ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La amortajada: Mujer y familia

Nacha21del01Ensayo25 de Abril de 2017

849 Palabras (4 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

“La amortajada” María Luisa Bombal

Integrante: María Ignacia Cabrera

Profesor: Ángela Núñez Neira

Asignatura: Lenguaje

Octubre, 2016

Tema: Mujer y familia.

A través de los años, la mujer ha estado presente como objeto utilizable y manipulable en la literatura, obteniendo roles distintos en cada una de sus interpretaciones. Así también complementándose con ella se encuentra la familia, que ha sido un objeto fundamental. El uso que se ha hecho del concepto a lo largo de los años, lo ha colocado en un espacio de extrema importancia. Se han escrito cientos de novelas que narran los problemas existentes entre miembros de una misma familia, sus peleas, mentiras y por sobre todo, el odio.

La amortajada, es una obra publicada en el año 1938 por la escritora María Luisa Bombal, que narra la historia de Ana María. Ella produce una retrospectiva de su vida a medida que la visitan en su velorio, tiene la capacidad de ver a todos sus familiares y recuerda hechos que le sucedieron con cada uno de ellos. Así, la protagonista intenta resolver cuestiones que no la habían permitido desarrollarse como mujer plena y feliz.

La historia tiene lugar en los campos chilenos de principio del siglo XX, donde se desarrolla la vida de la amortajada. Según el criterio de la época, las jóvenes eran educadas para el matrimonio, ser una digna esposa, dueña de casa y cuidar de la educación de sus hijos; esta era su misión y no necesitaba de mayores conocimientos. Pero el rol específico que debía cumplir toda mujer chilena es servirle a un hombre por el resto de su vida. Esto mismo se ve reflejado en la vida de nuestra protagonista, que tiene como eje principal al hombre. Se dedica a ser una persona abnegada y frágil, una buena madre y esposa, pero su identidad como mujer sigue oculta en su interior.

“(…) Tener que peinarse, que hablar, ordenar la casa y sonreír. ¿La señora está triste en un tiempo tan lindo?... ¿Mamá, ven a jugar con nosotros?... ¿Qué te pasa, por qué estás siempre de mal humor? (…)” (Bombal, 2008)

Por el rol obligatorio que tuvo que cumplir, ella no tuvo la capacidad de desarrollare como una mujer plena, desde pequeña intentó organizar su vida desde aquello que consideraba que la haría feliz, pero vivía “amortajada”, muerta en vida, marginada de la existencia y del amor.

Además del papel de jefa de hogar, podemos ver que la mujer ha sido descrita como un ser frágil, sumiso y que está ligada a complacer completamente a su marido y hacerlo feliz, dejando de lado todos sus intereses personales, como ser feliz, disfrutar su vida, amar plenamente, entre otras cosas.

Hasta ahora hemos visto cómo, conforme fue avanzando la vida de Ana María, los problemas en su rol como mujer y madre de familia fueron incrementándose, hasta volverse su forma de vida. Por todo lo antes dicho, Ana María lleva una carga social, psicológica y cultural compleja. El estado anímico de ella varia durante todo el relato, en un principio es feliz debido a la alocada aventura que tiene con Ricardo, pero después del abandono de éste la vida de ella cambia, y sólo se consuela con el hecho de llevar consigo el hijo de él. Éste embarazo provocaría un quiebre profundo en su propia familia, ya que no sería bien visto aun en aquella época que una mujer quedara embarazada fuera del matrimonio. (cita del libro)

  • Siente un amor por costumbre, una dependencia y la necesidad de que la quieran.
  • Al morir tuvo la capacidad de alcanzar el gozo de la plenitud, dejar de lado la angustia y la melancolía que la rodeaban.
  • La mujer ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre a tener la posibilidad de participar en la sociedad.
  • Ana maría después de todos sus desamoraos comienza a tejer su mortaja, jamás volvió a ser feliz y no fue capaz de entregarse en una relación verdadera con ningún hombre.
  •  Ana María se sentía sumida en su matrimonio, en la casa, en sus hijos y en el rechazo como mujer y esposa.
  • Religión, naturaleza, la intimidad de la mujer, le dan a esta novela otro sentido a la vida, otro sentido a la muerte.
  • La imagen de espontaneidad y franqueza de la mujer, que surgía a comienzos de siglo, parece haber variado a fines de siglo: La jóvenes dan lugar a comportamientos más estudiados.

En comparación a este concepto de mujer, se encuentra el que se tiene hoy en día, uno donde la mujer es libre en expresarse, sentir, querer, comportarse, entre otras cosas. En los últimos años, la jefa de familia ha abandonado su rol de ama de hogar y se incorporó al mundo productivo. Apoya económicamente al hogar y tiene la posibilidad de tener su independencia económica. También evolucionan sus estilos de vida y costumbres, ya no ven como eje central de su vida al hombre y su familia, esto no quiere decir que se haya olvidado de ellos, sino que ahora pone sus intereses personales por sobre ellos. (http://www.merca20.com/el-rol-de-la-mujer-en-el-siglo-xxl/)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (139 Kb) docx (322 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com