La empresa minera del Zancudo
julianaperez1Síntesis3 de Diciembre de 2015
780 Palabras (4 Páginas)905 Visitas
Referencia bibliográfica: Molina, Luis Fernando. “La Empresa Minera del Zancudo (1848-1920)”, en EEHC, pp. 633-676.
Información autor: “Es gerente del archivo de Bogotá y profesor de cátedra de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Obtuvo la maestría en historia y es historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Es autor de los libros Empresarios colombianos del siglo XIX (1998); Augistin Goovaerts y la arquitectura colombiana en los años veinte (1998); Historia del sector avícola colombiano (2002). Coautor de Historia del fondo Mutuo de Inversiones del Banco de la República, Fimbra (2002).”
Objetivo: Explicar el surgimiento de la empresa El Zancudo, enmarcada en el contexto socioeconómico local, regional y nacional, identificando factores externos e internos que influyeron en su desarrollo, expansión, y así mismo, en su decadencia.
Eje(s) temático(s):
Recapitulación de la hisotira del surgimiento de la empresa El Zancudo.
Proyectos, retos y caracterización de una expansión esplendorosa e innovadora.
Desarrollo del cambio entre un accionista y un empresario moderno.
Efectos de una nueva sociedad, la compañía unida del Zancudo.
Caracterización de la decadencia de la empresa El Zancudo.
Naturaleza: Historia empresarial o historia de empresas.
Conceptos principales:
- Empresa moderna.
- Habilidades empresariales.
- Sistemas técnicos modernos.
- Empresa capitalista.
- Dinamización de la economía.
- Modelos técnicos y administrativos.
- Espíritu empresarial.
- Aporte extranjero.
Estructura: El capítulo contiene cuatro partes. La primera es una introducción al tema, la segunda hace referencia a la fundación y primera etapa de la empresa, la tercera a la etapa de expansión “una dificil expansión para una larga prosperidad, y por último, la etapa de la decadencia, “una larga y lenta decadencia”.
Conclusiones:
- El zancudo es un ejemplo de empresa donde se formaron empresarios innovadores que aportaron recursos financieros y técnicos al proceso de industrialización. Se organizó como una empresa capitalista en el sentido de que operó en función del lucro y la obtención del máximo rendimiento mediante una organización administrativa y productiva muy rigurosa.
- En la segunda etapa, etapa de expansión, se puede decir que la empresa al imitar métodos técnicos innovadores, tuvo que gastar una gran cantidad de energía para mentalizar a los trabajadores y socios en dejar atrás las costumbres tradicionales, tuvo problemas técnicos y financieros, y tuvo que asumir riesgos, para poder sobrellevar el cambio de empresa tradicional a empresa moderna.
- Desde la segunda etapa, la empresa se vio envuelta en un desarrollo y una modernización muy acelerada, lo cual los vio involucrados en una etapa de decadencia larga y lenta, en la cual se perdió el espíritu empresarial que caracterizó a la compañía durante toda su vida activa.
Localización espacial-temporal: Toda la vida de la empresa el Zancudo, desde su fundación, hasta su decadencia, la etapa final. (1848 – 1950).
Fuentes: Fuentes primarias (archivos, entrevistas, informes de la sociedad del Zancudo, periódicos, revistas, libros, folletos). Ejemplo: Periódicos y revistas citadas: El centenario (1910), La Opinión, Bogotá (1848), La voz de Antioquia, Medellín (1888).
Metodología: El texto utiliza una metodología histórica a lo largo del capítulo, en la cual se hace una recapitulación de cada factor interno y externo que afecto el desarrollo y el proceso de la empresa El Zancudo.
Ideas centrales:
- “El aporte del zancudo al desarrollo empresarial de Antioquia consistió en haber servido para la prueba, en un principio empírico y luego mñas sistemática o “científica”, de modernos sistemas técnicos y administrativos, que al trasladarlos a las empresas de Medellín y otros lugares del país contribuyeron al éxito de la industrialización a principios del siglo XX”.
- “La segunda etapa esta marcada por la entrada de una segunda generación de socios, la incorporación de técnicos extranjeros, nuevos accionistas y capitalistas, el refinaminto de un eficiente modelo administrativo, un constante proceso de expansión y la creación de una verdadera organización minera empresarial”.
- “Los grandes proyectos que acometió la sociedad fueron el montaje de una fundición propia, el desarrollo de las explotaciones carboníferas, la creación de su propio banco y la absorción de las empresas competidoras”.
- “Los principales retos que se enfrentaron fueron los de escacez, capacitación y disciplina de la mano de obra, la consecución de financiación, cambio de las técnicas tradicionales por otras más modernas y sortear la compleja situación política que vivió el país”.
- “La tercera etapa se caracterizó por la intervención de empresarios e inversionistas franceses dentro del Zancudo, por el ocaso de los empresarios de la segunda generación y por la implantación, quizás por primera vez en el país, de los modelos administrativos “científicos” o tayloristas por parte de una gerencia de la Sociedad, la mina y la fundición desempeñada por ingenieros profesionales. La decadencia se puede atribuir, esencialmente, a la apatía de los empresarios por el manejo, que se fue delegado cada vez más en los administradores”.
...