Las Muertas De Jorge Ibargüengoitia
kirara985 de Abril de 2013
5.887 Palabras (24 Páginas)3.724 Visitas
Análisis del libro: “Las muertas” de Jorge Ibargüengoitia
1. Biografia
Jorge Ibargüengoitia nació en Guanajuato, México, el 22 de enero de 1928. Escritor y periodista mexicano, “considerado como uno de los más agudos e irónicos de la literatura hispanoamericana y un crítico mordaz de la realidad social y política de su país” . Empezó a estudiar ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero la dejó, después de tres años entro a estudiar arte dramático en la misma universidad. Es aquí donde escribió Ibargüengoitia:
Nací en 1928 (el 22 de enero) en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras (...) Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera ingeniero: ellas habían tenido dinero, lo habían perdido y esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera, decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión “lo que nosotros hubiéramos querido”, decían, “es que fueras ingeniero”, más tarde se acostumbraron.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim.
Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos. Infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), una demoledora sátira de la Revolución mexicana, lo hizo merecedor del Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1974), Dos crímenes (1974), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982), en las que echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas.
“Las muertas” fue su obra numero 5, el cual pertenece a un estilo costumbrista, es una corriente literaria decimonónica (decimonónica: del siglo XIX) de carácter romántico que se manifestaba en periódicos y revistas. Según como se menciona en su titulo, describe muy bien de lo que trata el libro pues relata las muertes de las chicas que murieron de una forma inesperada. Su género literario al que pertenece es narrativo y el subgénero es una novela. La obra no está escrita en orden ni tiempo lógico, es decir esta lectura nosotros la podemos alterar por el tipo de fechas, acontecimientos y descripciones es fácil poder manejar el orden de la lectura y darle tal vez un orden más cronológico.
2. Personajes
Serafina Baladro: es una mujer que vive frustrada por un viejo amor y lo único que busca es la venganza, después de todo se vuelve a enamorar de el capitán Bedoya, ella al igual que su hermana Arcángela es dueña y socia de los burdeles, es decir, es una madrota. Creo que pues no siempre concuerda con lo que dice y con lo que hace.
Arcángela Baladro: es la hermana de Serafina ella se podría decir que es la madrota principal, ella es la encargada de administrar los burdeles, ella tuvo un hijo el cual mataron y murió dentro de uno de los burdeles. A final de cuentas todo lo que había logrado con la ganancias que le dejaban los burdeles lo perdió, ella engañaba a las chicas para prostituirlas.
Simón Corona: es el “ex” de Serafina es al que le aplica su venganza, este hombre participo un tiempo en los burdeles, pues ayudo en algunas ocasiones a enterrar a las muertas. Este hombre abandono varias veces a Serafina. Simón Corona siempre le prometía a Serafina cosas que no le cumplía y fue muy cruel por que una vez la abandono en un lugar que no conocía.
Capitán Bedoya: es el hombre que le proporciono la arma a Serafina eh hizo que se volviera a enamorar, participo en acontecimientos importantes que sucedieron dentro de los burdeles, prácticamente el inicio los castigos bruscos hacia las mujeres, el no era coherente con lo que realizaba y tenía que hacer por obligación es decir que para ser capitán era muy malo.
La Calavera: era la mujer que les ayudaba a las hermanas Baladro a que en los burdeles y en los cuartos todo se manejara de una forma correcta, ella fue atacada por algunas de las chicas que vivían con ellas.
El Escalera: era el chofer de las Baladro, les ayudaba a cumplir los deberes y a enterrar los cuerpos, era un cómplice porque sabía lo que sucedía.
3. Desarrollo
La historia inicia con la venganza que Serafina, una de las madrotas, que pretende realizar en contra del panadero Simón Corona, quien había sido su amante. El tiroteo ocurrido en la panadería da lugar a que la policía centre su atención en este hombre y a que le cuestione su probable participación en una inhumación clandestina, supuestamente respaldada por Serafina Baladro. Pensando en que afectaría únicamente a la mujer, consiguió seis años de cárcel para sí mismo con su declaración.
Simón dentro de la cárcel, comienza a relatar los hechos de su relación con Serafina Baladro. Un día, relata él, se encontraba afuera del quisco de la nevería cuando la vio venir, al principio no quería creerlo. “Ella fue derecho a donde yo estaba, abrió la boca como si empezara a sonreír- alcance a verle el diente roto- y me dio la bofetada” , luego se dio la vuelta y se alejo.
Después de lo ocurrido, se vuelve a encontrar con Serafina, pero esta vez ya no hubo violencia, sino que empiezan a entablar una comunicación, como si lo de antes no hubiera ocurrido. Él le pregunta su razón por la que se encontraba en Parajes, el cual ella le contesta que estaba ahí para ver si le perdonaban unos impuestos, una gran coincidencia, ya que el también estaba por esos motivos. De ahí durmieron juntos en un hotel todo el día.
Su relación, desde ese día volvió hacer igual que antes, a Simón le hubiera encantado seguir así pero Serafina tenía que ir a otro lugar, a San Pedro de las Corrientes, a visitar a su hermana Arcángela, este se ofreció inmediatamente. Pasando por Huantla, se metieron en unas ruinas de la fábrica de hilados, donde Simón la volvio a poseer. Llegaron a las 2 de la tarde, él no tenía una buena relación con la hermana de Serafina, sabía que cuando llegaran, él ya no podría seguir con su amante recién reconciliada, pero el destino tenia escrito otra historia.
Al dar la vuelta en el coche para entrar por la calle de Allende, lo primero que vi, parada en la banqueta, fue a doña Arcángela. Parecía enlutada. Estaba tapada con un rebozo a pesar del calorón, y tenía una muchacha de cada lado. Las tres miraban para donde yo venía como si me hubieran estado esperando.
Serafina lo invita a comer, a él no le parecía mucho la idea pero termino cediendo. Arcángela lo recibió con gusto, cosa que le sorprendió, así que al último no le quedó otra más que quedarse. Arcángela sentó a Simón en el comedor y le dejo una botella de tequila enfrente, luego salió a hablar con Serafina dejándolo solo por más de una hora. Ahí fue cuando se le encargo el trabajo de llevar a tirar el cadáver de una joven y tirarla por la carretera de Mezcala, fue cuando escucho que ya no necesitarían de los servicios de Escalera, el conductor de las hermanas Baladro. Después regresa a Pedrones con Serafina, vivió con ella otros 6 meses para después abandonarla y regresarse al Salto de la Tuxpana.
Ahora vemos como la señora Juana Cornejo, alias la Calavera, relata cómo era la relación entre Simón Corona y Serafina Baladro, cuenta las acciones que Simón realizaba en la casa de Serafina y como pasaba sus días, ella dice que Simón quería regresarse en demasiadas ocasiones a su pueblo natal, pero solo lo hiso 3 veces, 2 regreso, ya que era detenido por los judiciales, pero la 3ra ya no.
Simón conoce a Serafina, en la Casa del Molino, sin saber que ella era la dueña del lugar, desde el momento en que ella lo vio le llamo la atención. Intento formar al muchacho en alguien más interesante, según ella, “porque él era un simple hombre muy bruto y no era nada, solo un panadero” .
Serafina y Simón después de sus reconciliación en Parajes, ella le pidió que la llevara a conocer el Mar en Acapulco y así se hizo, llegaron al hotel, el clima era muy caluroso en ese entonces, Serafina al sentirse tan feliz, decide contarle la verdad acerca del arreglo que hizo con el coronel Zarate para que el mandara soldados a la casa cada vez que el trataba de abandonarla. Simón se molestó y ahí fue donde abandono a Serafina una vez más.
Serafina entra en depresión total por qué Simón la abandona, ella realiza su primer viaje a Salto de la Tuxpana. El pueblo él le pareció feo desde el momento en que llego, ella cargaba en su bolsa una pistola calibre .25 por si Simón aparecía, su sorpresa fue más grande al encontrarse con 2 ex mujeres de él.
Al tener una plática, hacen un acuerdo para vengar lo que les había hecho aquella persona, termino, en que si alguna sabia del paradero de Simón se la hicieran saber inmediatamente y ella pagaría 500 pesos a la que ofreciera información para capturarlo. Cuando las mujeres ven a Simón ellas le avisan de inmediato a Serafina, pero había pasado tanto tiempo y ella había perdido el interés en consumar su venganza, la causa, por su encuentro con el capitán Bedoya.
Serafina Baladro vio por primera vez al capitán Bedoya, ella estaba parada en la esquina de las calles
...