ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”

Magie Solis OlazabalApuntes2 de Diciembre de 2016

4.190 Palabras (17 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MAESTRIA EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

CURSO:

Ciencia Política

PROFESOR:

Dr. Enrique Bernal Ballesteros

TEMA: 

Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”

ALUMNOS:

Picón Atto, Jorge

Chamorro Pérez, Luis Fabio

Solís Olazábal, Magaly


NICOLÁS MAQUIAVELO “EL PRINCIPE”

BIOGRAFÍA

Nació en Florencia en 1469, su padre fue abogado perteneciente a una familia culta aunque de bajos recursos, desde muy joven estuvo rodearse de círculos políticos que lo ayudaron a su formación, gracias a ello llego a ser escritor, jurista, diplomático y político.

A los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci (fue uno de los máximos órganos de gobierno de La República de Venecia entre 1310 y 1797). Uno de los cargos más importantes lo tuvo como Secretario de Cancillería encargado de asuntos exteriores, este puesto lo llevo a tratar directamente con el Rey de Francia, el Papa, el emperador Maximiliano I, e incluso Cesar Borgia uno de los personajes que más influyo en él para escribir su libro más famoso “El Príncipe”

Se desempeñó, luego, en distintas legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que hubo de comentar en sus escritos. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes

Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505, (que eran cuidad comunes si ningún cargo político). Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Los Médicis eran una de las familias más influyentes de Florencia, tiene una larga lista de miembros influentes en la diplomacia y en la Religión, eran conocidos como mecenas, patrocinaban sin fines de lucro a científicos y artistas de la época.

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513) y acusado de conspiración encontra de Los Médicis. Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras.

Su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526).

En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia.

Murió en 1527, a los 58 años, olvidado e ignorado por sus contemporáneos. Su legado tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que vivió, donde la fría y poco religiosa forma de presentar el gobierno del estado causó gran escándalo. Siempre defendió la colectividad frente a la individualidad y nunca olvidó la cruenta y única verdad sobre la política y los gobernantes.

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

EL PRÍNCIPE

RESUMEN

Maquiavelo nos ilustra la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado. Entiéndase como principado, el gobierno de una ciudad o región que puede ser obtenido de distintas maneras, de forma tal que pueda convertirse en una forma de gobierno que perdure por muchos años; como principal ideal de un principado, y se distinguen entre diferentes estrategias según una serie de criterios:

  • La forma en la que se consiguió dicho principado
  • La forma anterior de gobierno
  • La relación entre principado y príncipe
  • El ejército del que se dispone

Los argumentos presentados no se basan en actos supuestos de moralidad, nada más alejado de la realidad, se centran básicamente en una forma cruda de utilitarismo egoísta cuyo fin principal es mantener el principado; ya sea a base de guerras entre los mismos principados o en experiencias de gobiernos anteriores. Aquí no hay ética ni moral que valga, al fin y al cabo, “El fin justifica los medios”.

Y partiendo de esta premisa, debemos entender que un principado debe tener un príncipe que esté a la altura de dicho gobierno, un príncipe que superponga por sobre todas las cosas el principado y que no importa cómo los veamos, con miedo o respeto, todo vale cuando se trata de mantener un principado en lo más alto. Según Maquiavelo, importa la forma en cómo ve el pueblo a un príncipe, pero no importa si nos ven con respeto o miedo, siempre y cuando el príncipe imponga una presencia que sea ante todo dominante y genere confianza para con el pueblo y temor contra los opositores.

Para analizar un poco más acerca de la visión que tenía Maquiavelo sobre esta forma de gobierno, empecemos por la obtención del principado. Nicolás nos explica dos formas concretas de obtener un principado.

LA OBTENCIÓN DEL PRINCIPADO

Según Nicolás Maquiavelo los principados tienen dos formas de obtención, las cuales son hereditarios o nuevos. Los hereditarios, como su mismo nombre lo indica son principados que se han perpetuado de familia, a través de las generaciones. Y los nuevos pueden serlo del todo, es decir, por medio de alguna conquista; o adquiridos por alguna disposición de un principado anterior.

Si el principado es obtenido mediante la conquista, depende del príncipe y el ejército en crear, basándose en los escombros de una ciudad o reino destruido, una nueva forma de vida, cuya cabeza absoluta sea el príncipe. Y de éste último dependerá la mantención, crecimiento y fortalecimiento del principado.

De igual forma, si el principado es obtenido por herencia, sea sucesión o adquirido mediante una ofrenda de otro príncipe, será labor de éste último mantener firme una identidad para favorecer al pueblo y que ningún otro reino intente apoderarse de dicho gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (222 Kb) docx (61 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com