ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

22 de Julio de 2014

2.819 Palabras (12 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 12

PLAN PARA EL FOMENTO

DE LA LECTURA Y LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Plan para el Fomento de la Lectura y la Comprensión Lectora

Evaluación Inicial

Esta evaluación tiene como finalidad la recogida de información sobre hábitos lectores de los alumnos, así como de la utilización de los recursos materiales del centro.

1. Ámbito Curricular:

Todos los alumnos trabajan a diario lectura y comprensión lectora en los textos correspondientes. Se realiza en todos los niveles, incluidos los de Educación Infantil donde se trabaja fundamentalmente la lectura de imágenes y de símbolos.

2. Ámbito Complementario a lo Curricular (de ampliación de contenidos, dentro del horario lectivo):

Actividades de Lectura Eficaz:

En el primer y segundo ciclos se realizan actividades de lectura eficaz, con lotes de libros iguales prestados por la Biblioteca; se han trabajado usando los cuadernillos de ejercicios de lectura en torno al libro que tiene la propia editorial.

En el tercer ciclo se realizan actividades de lectura eficaz en torno a un libro, el cual es leído en clase por todos; estas actividades se recogen en un cuadernillo de trabajo individual, elaborado por los profesores.

Actividades Lectivas en torno a los Cuentos:

En segundo curso de Educación Infantil se está llevando a cabo, dentro del horario lectivo, una actividad de “cuentacuentos”, con una periodicidad de una sesión semanal para cada nivel. Entre los objetivos que se persiguen está el de fomentar en los niños el interés por el cuento como libro de lectura y fuente de información.

En 1º de Educación Primaria quincenalmente se lee un cuento relacionado con la Unidad didáctica y se hacen actividades de comprensión, expresión oral, recitado y dramatización.

En Primer Ciclo de Educación Primaria se realizan actividades:

• De invención de cuentos y poesías, cuidando la originalidad y la presentación.

• De ilustración de cuentos.

• De comprensión lectora usando fichas elaboradas para este fin.

• De acercamiento a otros géneros: teatro, poesía, romance, fábula, texto informativo.

3. Ámbito de Utilización de otros Recursos del Centro:

La Biblioteca Escolar:

En este curso hemos puesto en marcha un proyecto de utilización de la Biblioteca escolar (figura en la PGA) durante el horario lectivo, para el servicio de préstamo de libros y seguimiento del mismo (trabajos en torno a la comprensión lectora). Esta actividad se lleva a cabo en Educación Primaria y tiene una periodicidad de una hora semanal para cada ciclo.

Contamos con los recursos humanos y materiales disponibles en el centro, que consideramos escasos, dado que es un proyecto prioritario desde nuestro punto de vista.

De los 232 alumnos que utilizan el servicio de préstamo (el 100%), aproximadamente el 60% lo hacen una vez a la semana, el 20% lo hacen una vez cada dos semanas y el resto lo hacen una vez al mes. Hemos intentado contrastar este dato de lectores con la coincidencia de que estén leyendo sus propios libros, los de su casa, pero observamos que no se solapa una actividad con otra, llegando a la conclusión de que los que más utilizan el servicio de préstamo también leen los libros suyos y los que tienen pocos hábitos lectores, es a todos los niveles.

Las actividades que se realizan con los libros de la Biblioteca (fichas de lectura) son controladas por los Tutores y en algunos casos por la persona responsable de la Biblioteca.

La Biblioteca de Aula:

Se constituye con aportaciones de los libros y cuentos que los niños traen al aula (en el primer ciclo).

Se traen libros de lectura y consulta sobre temas relacionados con las unidades didácticas.

Se traen “libros recomendados” (por el profesor, por otros compañeros…).

Se cogen libros de la Biblioteca (préstamo al aula de carácter temporal). De éstos, cada niño lee uno semanalmente y completa una ficha, haciendo luego una puesta en común sobre lo que han leído y aprendido.

En Educación Infantil es una actividad con temporalización semanal: eligen el cuento que quieren leer y realizan una actividad sobre él en torno al título.

4. Ámbito de Actividades Complementarias:

En otras Bibliotecas:

Los alumnos de Educación infantil (4 y 5 años) y los de primero de Primaria, tienen programadas visitas a otras bibliotecas para dar a conocer al alumno su existencia, e implicar a los padres en el proceso de utilización de los recursos de las mismas. Los de EI visitarán la biblioteca “Adolfo Miaja de la Muela” y los de primero la Biblioteca pública de Castilla y León.

Actividades Complementarias en torno a los Cuentos.

En Educación Infantil está previsto participar en dos actividades complementarias (organizadas por una empresa privada) en torno a los cuentos, con el objetivo de familiarizar a los niños con los cuentos populares de éste y otros países, partiendo de la dramatización de los mismos.

Actividad de cuentacuentos para el Primer Ciclo durante la Semana Cultural.

5. Ámbito de Actividades Extraescolares en torno a la Lectura:

Cuentacuentos en Educación Infantil.

Es una actividad que se realiza en horario extraescolar con periodicidad de una hora al mes. La lleva a cabo el grupo juvenil “Alborada” de forma gratuita. En ella participan doce niños de 4 y 5 años, que voluntariamente quieren elaborar sus propios cuentos a partir de la lectura de los clásicos.

6. Ámbito de Conexión con otros Proyectos. “Aprender con el Periódico”

Actividades de lectoescritura con el periódico.

Lectura y comentario de noticias y sucesos.

Realización de pasatiempos.

Localización y realización de anuncios y carteles.

Objetivos Generales:

— Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura.

— Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

— Fomentar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

— Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.

— Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

7. Objetivos Específicos

— Descubrir la necesidad de la lengua escrita con el fin de acercarse a ella con curiosidad, interés y en situaciones significativas.

— Desarrollar la atención para captar con claridad las informaciones y aprendiendo a distinguir las fundamentales de las menos relevantes.

— Compartir con otros lectores el contenido percibido en los textos, para completar y enriquecer la propia comprensión de los mismos.

— Gozar con la lectura y utilizarla de manera lúdica y recreativa par ocupar el tiempo de ocio.

— Hacer proyectos lectores a partir de los aspectos externos del texto: títulos, temática, tipografía, ilustraciones …

— Fomentar el trabajo y la colaboración en equipo mediante lecturas y diálogos en los que intervengan varios personajes.

— Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro.

— Presentar una actitud de escucha ante una narración.

— Posibilitar la narración de cuentos.

— Desarrollar la capacidad de responder a preguntas sobre el libro leído.

— Asociar objetos con las imágenes correspondientes.

— Familiarizarse con la Biblioteca Escolar, sobre todo con la ubicación de los libros por temas o colecciones …

— Conocer otras bibliotecas y aprender a localizar los libros en ellas.

— Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares y para organizar la propia vida, utilizando diversos tipos de textos.

— Adquirir material de lectura para aumentar la dotación de la Biblioteca.

8. Actividades

Actividades Propuestas en el Ámbito Curricular.

Educación Infantil: 3 Años

• El objetivo principal es desarrollar en los niños las habilidades comunicativas orales.

Actividades:

— Saludos.

— Reconocimiento del propio nombre y del de los demás.

— Lectura global de palabras sencillas y muy utilizadas en las diferentes unidades didácticas (días de la semana, meses, estaciones…)

— Lectura de imágenes e interpretación de pictogramas (lectura de carteles, láminas,…).

— Lectura de cuentos con apoyo visual y gráfico.

Educación Infantil: 4 Años

• El objetivo principal es fomentar el interés lector.

Actividades:

— Reconocimiento de palabras significativas (nombres, días, conmemoraciones…).

— Lectura diaria de cuentos, con o sin pictogramas.

Educación Infantil: 5 Años

• Se considera que el cuento es muy importante en la educación del niño, por eso se le da un trato especial realizando diversas actividades.

Actividades:

— Libro viajero: es un cuento elaborado por todas las familias de la clase, utilizando diversidad de materiales. Los niños eligen el título, la profesora realiza la portada y comienza la historia que va completando cada familia; al final del proceso, todos se van pasando el cuento elaborado.

— Cuentos escritos e ilustrados por los niños sobre distintos temas (cuentos del teatro al que asistieron los niños, la evacuación en imágenes, día de la paz en imágenes,…).

— Lectura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com