Parcial de Naviera y Portuaria
erick0077Documentos de Investigación6 de Septiembre de 2017
2.465 Palabras (10 Páginas)321 Visitas
[pic 1]Fecha: 06/09/2016
Estudiante: cesar augusto cabrera lascarro
Naviera y Portuaria II
Docente: Oscar José Maldonado Pájaro – oscar.maldonado@tecnar.edu.co
1. “La evolución de la logística marítima ha propiciado una serie de cambios en la organización de los puertos que se han ido produciendo en varias fases. Si bien antes los puertos solían abastecer únicamente a una ciudad y su hinterland (zona interior) inmediato, sus mercados geográficos han experimentado un crecimiento en las últimas décadas. A partir de la década de los setenta, la mayoría de los puertos se fueron transformando en comunidades portuarias con el auge de la utilización de contenedores”.
Pregunta: Explique a través de un mapa conceptual cual ha sido el papel de los puertos en la economía de los países desde la mitad del siglo XX. (Europa-Asia y América)
2. “Con el propósito de optimizar los procesos portuarios internos y mejorar la eficiencia de los puertos, los distintos grupos de interés que operaban en este negocio comenzaron a trabajar estrechamente con las autoridades portuarias siguiendo un modelo de «comunidades portuarias». Dichas autoridades fueron el motor de esta reorganización”.
Pregunta: ¿Que es la comunidad portuaria y quienes la integran?
3. “La Asociación Internacional de Autoridades de Señalización Marítima y ayudas a la navegación, IALA, es una asociación internacional de carácter técnico, no gubernamental, sin fines de lucro, que tiene como finalidad armonizar globalmente las ayudas a la navegación, para velar que los desplazamientos de los buques sean seguros, rápidos, económicos y no dañen el medio ambiente marino. Teniendo en cuenta simultáneamente los deseos de los navegantes, la evolución de la tecnología y las necesidades y limitaciones de las organizaciones responsables de las ayudas a la navegación, han sido establecidos cierto número de Comités técnicos incorporando en ellos expertos de diversas partes del mundo”.
Pregunta: ¿Quién regula el tráfico marítimo en Colombia y cuáles son los principales elementos que sirven para señalizar la ruta marítima de los barcos?
4, “Si bien la terminalización portuaria se encuentra en pleno proceso de desarrollo, la próxima fase de este mercado logístico que se caracteriza por su rápida evolución, está dando sus primeros pasos: la creación de verdaderas redes portuarias. El espacio libre en los puertos se está convirtiendo en un recurso muy limitado, y los proyectos de ampliación portuaria no siempre son viables”.
Pregunta: ¿Que es la relación ciudad puerto y que mecanismos han utilizado los puertos colombianos por la zona de influencia dentro de las ciudades?
5. “La ley 1 de 1991 es por la cual se expiden los estatutos que deben cumplir las entidades públicas como privada para la construcción, mantenimiento y operación de los puertos y muelles que prestan los servicios portuarios en su totalidad. Esta ley hace que las sociedades portuarias tengan cierta autonomía administrativa ya que no les exige licencias ni permisos ni cierta capacidad de empleados para su funcionamiento, se rige por las normas del código de comercio y por la presente ley, no obstantes las entidades portuarias deben contribuirle a la nación y al distrito donde se encuentran ejerciendo”
Pregunta: Explique el modelo portuario colombiano a partir de la ley 1ra de 1991
6. “Los puertos y las infraestructuras portuarias han cambiado de forma considerable a lo largo de los años. Los puertos solían localizarse cerca de las ciudades, pero la evolución del comercio marítimo ha hecho que su diseño sufra constantes cambios. La creciente especialización de las labores de manipulación de la carga, el mayor tamaño de los buques y la necesidad de espacio adicional para manipular y almacenar la carga han hecho que las actividades portuarias se concentren en nuevas zonas más amplias y alejadas de su localización original próxima al centro de las ciudades”.
Preguntas:
6,1 Como se clasifican las terminales marítimas?
6,2 Que función cumplen las terminales marítimas en Colombia?
6.3 Como se planifica la operación de un barco en una terminal marítima? (Escoger una terminal en particular del puerto de Cartagena)
6.4 Que diferencia existe entre una terminal portuaria y una Plataforma Logística?
Explicar a través de un mapa comparativo.
6.5 Que criterios tiene en cuenta una terminal portuaria para el almacenamiento de la carga recibida vía marítima o terrestre?
Explicar a través de un cuadro sinóptico.
desarrollo
1)Explique a través de un mapa conceptual cual ha sido el papel de los puertos en la economía de los países desde la mitad del siglo XX. (Europa-Asia y América)
[pic 2]
cuatro aspectos fundamentales [pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
2R/
La Comunidad Portuaria está formada por las empresas privadas, instituciones y servicios públicos relacionados con el transporte marítimo y que dan servicio a los buques, a la mercancía o al pasaje. Todas estas actividades se desarrollan a partir de las directrices marcadas por la Autoridad Portuaria, ente público responsable de la gestión del Puerto de Cartagena.
Como primera figura tenemos al agente consignatario de buques, encargado de todas las gestiones relativas a la llegada y partida del buque, y representante del mismo ante la Administración. También se encarga de contratar las operaciones de recepción, carga y descarga de mercancías y embarque y desembarco de pasajeros. En las operaciones de importación, exportación y tránsito, entra en escena la figura del agente de aduanas, encargado de realizar los trámites de despacho de la mercancía ante la Aduana. Dependiendo del Ministerio de Hacienda, la Aduana es el organismo que controla la entrada y salida de mercancías y la aplicación de las tasas o aranceles correspondientes a cada mercancía.
Entre estos agentes existe otra figura: el transitario, cuya importante labor consiste en poner en contacto y coordinar a consignatario, agente de aduanas, transporte terrestre y cualquier otra necesidad de la mercancía. Una vez que la mercancía, tanto de importación como de exportación, está en el muelle, pasa a ser responsabilidad del estibador, que se ocupa de los movimientos de la mercancía dentro de la terminal, manipulando para ello en muchos casos complejas y sofisticadas maquinarias pesadas.
Durante la estancia de la mercancía en el muelle es sometida al proceso de inspección física, que se engloba dentro del despacho aduanero, y en el que distintos organismos se aseguran de que las mercancías se ajustan a las declaraciones oficiales de despacho y de que cumplen con las normativas en vigor sobre salubridad, calidad y buen estado en general. Los servicios de Sanidad Exterior, Sanidad Animal (inspección veterinaria) y Sanidad Vegetal (inspección fitosanitaria) se ocupan de que la entrada y salida de mercancías se realice con total garantía, sobre todo en lo relacionado con el consumo humano y, en el caso del transporte de animales vivos, en lo relacionado con el bienestar del animal.
3 ) Pregunta: ¿Quién regula el tráfico marítimo en Colombia y cuáles son los principales elementos que sirven para señalizar la ruta marítima de los barcos?
R/ La Dirección General Marítima es la Autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del Gobierno en materia marítima y tiene por objeto la regulación, dirección, coordinación y control de las actividades marítimas, en los términos que señala el Decreto Ley 2324 de 1984, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 5057 de 2009.
Siendo así la dimar la máxima autoridad marítima en Colombia y los principales elemento que sirve para que la navegación sea más segura y que sirven como señalización para los barcos en los canales de acceso son los faros, las enfilaciones que están en las costas, las boyas de mar que indica el canal y las boyas de bifurcación de canal y tan bien diferentes tipos de boyas, balizas que hacen que las navegabilidad de estos sea más fácil y más segura
...