Presupuesto Público y Politica Fiscal
Maritza Ovalles TineoResumen23 de Junio de 2016
6.325 Palabras (26 Páginas)444 Visitas
Introducción
El desarrollo de un país está íntimamente vinculado al buen manejo de las finanzas, entendida estas como los recursos que recaudan las entidades públicas y que sirven para financiar las obras contempladas en el presupuesto público de la nación.
En el interés de edificar a la clase sobre la importancia del presupuesto y las políticas fiscales, esta presentación aborda las funciones básicas del Presupuesto público, algunos principios sobre su formulación y manejo, los elementos de análisis del presupuesto y sus efectos macroeconómicos, la determinación del ahorro corriente, el balance presupuestario y su financiamiento.
De igual modo, se definen los objetivos y características de las etapas del presupuesto público, los efectos macroeconómicos de la política fiscal sus ramas e instrumentos, significado y efectos básicos de la interrelación de la política fiscal y la monetaria, la globalización económica y la estrategia de políticas derivadas de la globalización.
Un tema importante en el manejo de las finanzas públicas de países subdesarrollado como República Dominicana lo constituyen los déficits que se generan cuando las recaudaciones son menores que las necesidades presupuestarias de la nación. En esta investigación se abordarán las conceptualizaciones de los distintos déficits que puede enfrentar un Gobierno.
Presupuesto Público y Política Fiscal
Presupuesto Público
Es el conjunto de actividades económicas y financieras del Estado se expresan en un documento llamado Presupuesto Público. En los países donde rigen los principios de un verdadero Estado de derecho, la aprobación del presupuesto público por las Cámaras Legislativas se considera un aspecto fundamental y cumbre del proceso político y democrático, de ahí su naturaleza jurídico-política y económica.
El Presupuesto Público se define como un plan de la economía del sector público que se expresa mediante una ley, la cual representa el marco legal en el que deben desarrollarse las actividades y acciones del Gobierno en cada periodo fiscal. El concepto sobre presupuesto se ha modificado en el tiempo por defecto de las doctrinas modernas que asignan una mayor participación al Estado en la actividad económica.
El proceso de evolución del concepto sobre el Presupuesto Público ha generado la idea de presupuesto nacional, el cual supone un reflejo de toda la actividad económica de la nación para un año dado.
El presupuesto público suele definirse como: Presupuesto de Ingresos y Ley de Gasto Públicos, en razón de que los ingresos son una estimación de los ingresos que obtendrá el Gobierno durante un periodo fiscal determinado, por su parte, los gastos son tratados como ley en razón de que para su ejecución deben ser anualmente aprobado por el Congreso Nacional, según la constitución de la Republica. Sin embargo, algunos autores y tratadistas consideran que los gastos públicos son una simple autorización legal que prácticamente no obliga a que el poder Ejecutivo realice determinado monto de gastos, sino que establece un tope límite hasta donde pueden crecer los desembolsos públicos, pero por encima del cual no deben pasar.
Funciones básica del Presupuesto Público
Al Presupuesto Público se le atribuyen varias funciones que relacionan la política económica del gobierno con el funcionamiento de la de la estructura económica en general, entre ellas se destacan las siguientes:
- Permite cuantificar y determinar las cifras, por periodos de tiempo, la actividad económica del Gobierno.
- Facilita el conocimiento y control, por parte de la opinión pública y el poder legislativo, del nivel y proyección de la actividad económica y financiera del Gobierno.
- Permite considerar el “Plan” económico del sector público como si fuera un
“Plan Económico Nacional”. Esta función adquiere mayor relevancia en los países donde existe un proceso continuo de planificación nacional, básicamente donde el Estado asume una función activa en el proceso económico con la finalidad de mejorar la asignación de los recursos y contribuir a la redistribución de riqueza social y a promover el desarrollo económico.
- Tratar de corregir y estabilizar los desajustes de los sectores económicos y los precios de los bienes y servicios que pueden provocar asignaciones de recursos y/o de actividades no adecuadas ni convenientes para un efectivo proceso de desarrollo económico social.
- Expresa la proyección de actividades factibles en que se traduciría el comportamiento económico de la actividad financiera del Estado mediante la ejecución de los gastos y la percepción real de los recursos aprobados por el Congreso.
Algunos principios básicos para la formulación y manejo del Presupuesto Público.
La doctrina y la práctica presupuestaria han contribuido a elaborar algunos principios generales que son aplicables no sólo en el sistema de las finanzas liberales, sino también en el sistema de la economía dirigida y orientada en base s diferentes tipos de políticas económicas. Los principios serán válidos siempre que tengan relevancia para el cumplimiento de las funciones básicas del presupuesto. Se acepta que los principios, en su marco doctrinario, tienen una íntima relación entre sí y en tal sentido se identifican como fundamentales los siguientes:
- Principio de Anualidad.
- Principio de Unidad.
- Principio de no afectación de Recursos.
- Principio de especificación de Gastos.
- Principio de Universalidad.
- Principio de Publicidad.
- Principio de Anualidad: exige la fijación de un Periodo Anual para la ejecución del presupuesto el cual puede coincidir o no con el año calendario. Este principio tiene como principal razón de ser, el propósito de asegurar un control sistemático y regular de la Hacienda Pública, en forma periódica, por parte del parlamento.
- Principio de la Unidad: según este principio no debe existir más de un único presupuesto del Gobierno, el cual debe contener todos los ingresos y gastos públicos sin excepciones, lo que permite determinar si el presupuesto está equilibrado o desequilibrado desde el punto de vista financiero. De este principio se derivan algunos criterios que dan seguridad de orden técnico y de carácter político entre los que se destacan:
- Dificulta la realización de maniobras como la simulación de economía o la ocultación de Gastos Especiales.
- Posibilita conocer el monto efectivo del presupuesto.
- Facilita el control parlamentario porque permite la comparación de la estructura de los gastos y los ingresos públicos.
Este principio junto a otras razones, han motivado que las reformas presupuestarias en varios países del continente americano recomienden la conveniencia de que se formule un presupuesto consolidado de todo el sector público, incorporando al presupuesto del gobierno todos los recursos y gastos de las entidades descentralizadas del sector público.
- Principio de la No Afectación de los Recursos Públicos: según este principio todos los ingresos públicos deben depositarse en un fondo común único, para financiar sin distinción de origen o procedencia el total de los gastos públicos. En su aplicación práctica este principio tiene como objetivo evitar que determinados ingresos se utilicen para financiar partidas de gastos específicos.
Por medio de este principio se pretende lograr que los recursos no tengan una afectación especial ni un uso predeterminado, sino que ingresen a los fondos generales de la nación y sirvan para financiar todas las asignaciones públicas, sin tomar en cuenta su procedencia.
Las leyes impositivas Dominicanas que especializan fondos para financiar determinados gastos públicos, violan en esencia el principio de la no afectación. Sin embargo dichas leyes crean fondos especiales como forma de garantizar que determinados recursos sean utilizados en actividades específicas. No obstante esa salvedad, lo aconsejable es la no especialización de los fondos públicos, porque ello limita la libre acción del Gobierno en caso de que se proponga una prioridad en la distribución o asignación de los recursos públicos en función de un efectivo proceso de desarrollo económico en un periodo fiscal o situación económica coyuntural. El presupuesto público Dominicano se agrupan los ingresos en dos grandes categorías de fondos: 1) Fondo General y 2) Fondos Especiales, codificados como 100 y 1000, respectivamente. Al fondo General Presupuestario se imputan los ingresos provenientes de leyes que no especializan fondos, mientras que al fondo 1000 deben ir todos los recursos provenientes de leyes que refieren el uso especializado de los mismos.
- Principio de la especificación del Gasto: este principio establece que el presupuesto público no debe permitir autorizaciones en bloques (monto sin desagregar) de los gastos públicos, pues esto impediría realizar un efectivo control administrativo y financiero en los desembolsos gubernamentales.
Desde el punto de vista contable esta regla es muy útil, en razón de que permite registrar el gasto en forma precisa y perfectamente identificable, haciendo posible la elaboración de series estadísticas comparables, y con suficientes detalles para su análisis e interpretación.
- Principio de Universalidad: consiste en la exigencia de que todos los recursos y los gastos, por separados, sin excepción, estén contenidos en el presupuesto. Todas las partidas (recursos o gastos) deben ser consignadas en el presupuesto por su importe bruto sin deducción ni compensaciones. El cumplimiento de este principio persigue garantizar la función política del presupuesto público como instrumento de racionalidad y decisión de la actividad económica y financiera del Estado al ser sancionado por el parlamento, lo cual supone el cotejo evaluativo entre recursos y gastos como base objetiva para la aprobación o rechazo.
- Principio de la Publicidad: este principio exige que las diversas fases de ejecución presupuestaria se verifiquen en público, con el propósito de que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de formarse claros conceptos a cerca de la administración financiera del Estado. Es decir, permite establecer de donde provienen los recursos del Gobierno, que nivel alcanzan y para qué se destinan.
En el sistema democrático de la publicidad del presupuesto debe ser amplia, autentica y real de modo que supere lo meramente formal y la fragmentación del contenido presupuestario.
Elementos de análisis del Presupuesto y sus efectos Macroeconómicos.
...