ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Infante

daliaa1010 de Septiembre de 2013

2.830 Palabras (12 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 12

En el siguiente tema, desarrollaremos tres temas muy importantes que nos ayudaran a entender mejor como ha ido evolucionando la infancia conforme han pasado los años. La actitud del adulto ha ido cambiando conforme a los tiempos, y sigue cambiando a lo largo de los años. En la antigüedad romana en niño no era tomado en cuenta, si no se le practicaba un ritual para darle la segunda vida, los cambios de cultura como han ido evolucionando los derechos de los niños pero que se han salido de control. Hasta hoy en día como sigue la educación de los infantes que esta mal en la actualidad y como tiene relación todo el presente con la forma de educar o de valorar a los niños.

“LA INFANCIA”

La historia de la infancia ha ido evolucionando conforme a los años y hoy en día lo sigue haciendo, cambia para bien. Claro no lo percatamos porque sus cambios son lentos e imperceptibles.

En la actualidad Romana la infancia y la familia desarrollaban un papel muy complicado durante mucho tiempo por la problemática que había en ese tiempo “tránsito de la familia gentilicia a la familia nuclear”. En esa época el niño Romano recién nacido se le posaba en el suelo y el padre tenía que reconocerlo, ponerlo en sus brazos y decir “elevare”, a partir de esto el que lo reconoció como hijo y lo elevo tenía que criarlo, si el niño no era elevado este era abandonado. Este fue un ritual de digamos adopción.

La vida le era dada dos veces, una cuando salía del vientre de la madre y la otra cuando el padre lo elevaba, este hecho produjo muchas adopciones en roma, según Vieyne los lasos sanguíneos no importaban tanto ya que el Romano cuando quería ser padre, prefería adoptar que preocuparse por procrear uno. Así que los niños elevados eran favorecidos por su elección, mientras que a los niños abandonados se les mataba, porque no eran hijos deseados.

Desde otra vista se sabe que la historia de la familia y el niño y de la anticoncepción de relaciona en tres factores: la elevation del niño en el momento de su nacimiento; la práctica muy difundida de la adopción y la extensión del infanticidio.

A loa largo del siglo II y III los cristianos solo se apropiaron de una nueva moral, un modelo distinto al que había de familia y niño, en ese momento todo lo que tiene que ver con familia se vuelve más importante i estricto tal como el matrimonio, esta asume una dimensión psicológica y moral en Roma. Se extiende más allá dela vida y la muerte, La unión de dos cuerpos se hace sagrada al igual que la de los hijos que son el fruto de ella, Los vínculos naturales, sagrados y sanguíneos son ahora lo más importante. El matrimonio es más importante que el concubinato y el nacimiento que la adopción. Se inicia entonces un largo periodo que termina en nuestra época, en la que el concubinato y la adopción recuperan una función que había perdido tras la gran transformación psicológica del siglo III. El matrimonio que prevalecía sobre las formas de unión libre, era un matrimonio monogramico, donde el esposo conservaba el derecho de repudiar a la mujer.

Para que se convirtiera en la familia occidental de hoy es necesario añadirla indisolubilidad que se impuso bajo el influyo de la iglesia pero igual gracias al conceso de la propia comunidad.

La indisolubilidad consagrada es una evolución del matrimonio precristiana, en el sentido del razonamiento de los elementos biológicos, naturales, en perjuicio de las intervenciones de la voluntad consciente y de la mente lúcida, La naturaleza la cro Dios entonces no es de sorprender que el matrimonio se volviera sacramento, aunque sea un hecho de vida privada. El coito para los romanos ya no era solamente un acto de placer sino también de procreación y fecundación.

En ese tiempo en un castillos la cama del señor y de su dama era el lugar más importante del domus, sin en cambio la cama de los demás habitantes era simples camastros, la mejor era la “cama matrimonial”. Era tan importante el sacramento del matrimonio, que cuando una pareja lo recibía el sequino acompaña al matrimonio hasta la cama para bendecirla ya que la fecundación y el nacimiento era una verdadera riqueza. El nacimiento ya no era algo no deseado o de elección con la adopción, el hijo ahora se convierte en un en un producto indispensable, porque ya es insustituible.

Revolizacion, el infanticidio se convirtió en delito. Era prohibido abandonar al recién nacido, ahora los niños están rigurosamente protegidos por la ley, la iglesia y el estado. Los infanticidios al igual que los abortos ya eran castigados y severamente perseguidos jurídicamente.

En el siglo XVIII y XVIII la mentalidad de la fecundidad la familia numerosa tenia que reducir sus nacimientos, ya que la familia de clase baja tenia muchos hijos. Porque los Romanos de clase alta, tenían que tener trabajadores que entendieran ya a muchos hijos que habían tenido.

El bautismo se volvió otra sacramento así reforzar el infanticidio, y el bautismo era para ellos un estudio mas, que había una vida o algo antes del nacimiento, y comenzaron a investigar el alma del niño ya no solo el cuerpo, si no bendecir el espíritu, un personalidad del niño extra.

En el siglo V al XVIII se produjeron enormes diferencias de orden social y cultural, como la esclavitud, en un principio en el ámbito de la educación, durante mucho tiempo este derecho a los niños no era el adecuado, ya que solo iban los niños de clase alta a que les impartieran clases, tales como lo mercantil. En esos siglos no existía un sector social asi que no había clases altas o bajas o una vestimenta estricta para la infancia, ya que al niño se le vestía como al adulto con una manta que le enrollaba todo el cuerpo, a partir del siglo XVI al niño se le asignó una vestimenta adecuada para distinguir a los niños de las niñas, y a los jóvenes se les vestía con a los ancianos con un vestido, una túnica en la burguesía ya no había distinción entre las vestimentas de las mujeres y de los varones, ya era todo muy afeminado.

De un modo psicoanalista si nos damos cuenta en esa época ya existía la moda de vestimenta, y era una fuerte oposición de homosexualidad masculina en esa época, pero la vestimenta infantil no afecta a las clases populares, y no han cambiado el modo de vestir a los niños, se han conservado algunas modalidades antiguas, pero antes igual jugaban con el sexo de los niños lo relacionaban con un gato, que este puede llegar a propiciar un sentimiento de afecto que su muerte desgarra de modo cruel, como la muerte infantil.

El las clases superiores se les mimaba mucho a los infantes por pate de su mama, abuelas e incluso los padres pero eso fue disminuyendo a partir del siglo XVII porque comenzaron a educarlos y a mimarlos menos porque esto ya se estaba saliendo de control, los niños ya no eran tiernos, ya eran groseros, a causa de tanto cuidado y mimos, ahora debe haber ternura, severidad a lo largo de los siglos, para que ya no haya niños malcriados.

Bajo la influencia del optimismo perece la ternura ahora es una educación rígida los alumnos no disponían de algún tiempo libre para poder jugar sino solo era educación, entonces como vieron que esto igual era malo, se fundó en Inglaterra, una educación de moral y amor, para construir mejores modelos. Pero surgió un nuevo problema en el siglo XIX, los educadores, educaban con azotes a los niños castigados para fomentar la higiene.

En el siglo XX se empezaba a terminar todo este tipo de maltratos por parte de los educadores ya que el niño salió del anonimato y fue una hermosa la más rica en promesas y futuro, se dieron cuenta que el asesinato a infantes fue perdurado por mucho tiempo y más tarde aprobada, y ahora ya es totalmente intolerante.

En la época moderna al niño ya se le brinda un culto ya que para ellos el niño puede ser la salvación del mundo, quitar a algún rey, los niños ya son amor y la esperanza del mundo.

"Principales visiones sobre la construcción socio-histórica de la infancia", por Julio Cortés M.

En relación al tema de la historia de la infancia se plantean una serie de problemas a raíz de la compleja relación entre sujeto y objeto, que en el ámbito de los niños y la infancia adquieren dimensiones particulares dadas por el hecho de que todo lo que se ha escrito sobre ellos se hace desde el mundo adulto. De la consideración de la niñez o infancia como categoría específica a nivel de las macro estructuras sociales, y en que se confunden, con frecuencia, la consideración y análisis de la realidad vivida por los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com