Psicología De Charles Morris, Resumen Capítulos I Y II
alondraluna123 de Enero de 2014
3.371 Palabras (14 Páginas)16.160 Visitas
Resumen de los Capítulos I y II del Libro Titulado “Psicología”, de Charles G. Morris y Albert A. Maisto
María Reyes Iglesias
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Tabla de Contenido
Página
Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Nota Aclaratoria
La autora de este resumen reconoce las diferencias entre el género masculino y el femenino, sin embargo, para reducir la extensión del trabajo para el que fue desarrollado, se utilizarán palabras generalizadoras, que harán referencia a ambos géneros.
Sumario
El objetivo de este trabajo fue la lectura, el estudio y análisis de los capítulos I y II del libro de Psicología, de tal forma que su resultado final sea la síntesis de ambos.
Psicología
Capítulo I
La Ciencia de la Psicología
Trasfondo
La psicología es un término actual para una práctica que proviene de la antigüedad, los filósofos intentaban comprender y explicar el comportamiento humano. En las culturas maya, azteca e inca se encuentran los fundamentos de lo que hoy se nombra bajo ese término. Más adelante, en el aspecto académico, fueron los médicos y filósofos los que desarrollaron y trabajaron con la psicología, buscando integrar las actividades a su práctica profesional.
En 1820 comenzó a ser evidente la influencia del clero en la medicina y en la psiquiatría. Este grupo de personas catalogó las enfermedades físicas como naturales y aquellas que provenían de la mente como obra demoníaca, por lo que los pacientes de salud mental no recibían el tratamiento adecuado y aquellos que les asistían eran víctimas del temor a algo considerado abominable. Sin embargo, para 1566, fray Bernardino Álvarez ya había fundado el primer hospital para enfermos mentales, atendiéndolos como personas inocentes, quienes necesitaban ser cuidados.
La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales, que pretende explicar el porqué y cómo el ser humano actúa, percibe, aprende, recuerda, siente, se comunica y se relaciona. Los campos de la psicología comprenden 54 divisiones, algunas de ellas son:
1. Psicología del desarrollo- Estudia el crecimiento humano y físico desde la niñez hasta la vejez. En la niñez, estudian como se relaciona el pequeño con todos los elementos de su entorno y como se desarrollan los componentes que le ayudan a ser un ser social. Los que estudian la adolescencia enfatizan en áreas como la pubertad, las relaciones con ls personas que conforman su entorno y la búsqueda de la identidad. Los del ciclo vital dan énfasis a las relaciones con otros, madurez, jubilación e inminencia de la muerte.
2. Neurociencia y psicología fisiológica- Indagan en las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas, los cambios químicos, hormonales en el ser humano y los medicamentos que tienen efectos sobre ellos. Estudian el cerebro y el sistema nervioso.
3. Psicología experimental- Estudian los procesos psicológicos como el aprendizaje, la memoria, sensaciones, percepción, cognición, motivación y emoción. Responde a preguntas cómo: ¿De qué manera?, ¿Cómo? y ¿Porqué? Estudian diferencias de género, de las actitudes y acciones entre los seres humanos.
4. Psicología de la personalidad- Se especializan en las diferencias entre los individuos en rasgos como la ansiedad, sociabilidad, autoestima, necesidad de logro y agresividad. Estudian sobre la diferencia de esos elementos de género y culturales.
5. Psicología clínica y consejería- El psicólogo cínico enfatiza en los trastornos, su diagnóstico, causa y tratamiento. El consejero, en los problemas “normales” de ajuste que la mayoría de los seres humanos enfrenta en algún momento.
6. Psicología social- Se interesan en la forma en que las personas influyen entre sí, las impresiones, atracciones, actitudes, su permanencia y formación, el prejuicio, persuasión, conformidad, obediencia y comportamiento.
7. Psicología industrial y organizacional- Su interés reside en problemas prácticos como la selección y capacitación del personal, la productividad laboral, mejora en las condiciones de empleo y el impacto de la tecnología en los trabajadores.
8. Psicología de la rehabilitación- Estudio y aplicación de los principios psicosociales a favor de personas con alguna discapacidad.
9. Psicología del deporte- Estudia los factores psicológicos que mejoran el desempeño atlético y los efectos del ejercicio en e ajuste psicológico.
10. Psicología forense- Trabajo clínico en instalaciones correccionales, de asesoría para abogados litigantes, servir de testigo en algún proceso legal y formulaación de políticas públicas legales.
11. Psicología ambiental- Investiga como el entorno natural, construido y social, influye en las personas, su pensamiento y conducta.
12. Psicología comunitaria- Se dedica a la teoría, investigación y acción social a nivel de vecindario.
13. Psicología de la paz- Estudia las causas y consecuencias de los conflictos de grupo, las estrategias para anticipar y evitar confrontaciones violentas.
Existen cinco temas de interés común para los psicólogos.
1. Persona- situación- En qué forma el ser humano responde a los elementos de su entorno o cómo está relacionada la conducta con el pensamiento, las emociones, motivos, actitudes, valores, personalidad, y genes.
2. Naturaleza- crianza- ¿Somos y actuamos por tendencia innata o por reflejo de crianza y/o educación?
3. Estabilidad- cambio- ¿Las características desarrolladas en la niñez tienen permanencia, cambian de forma predecible? ¿Cómo es la percepción del yo?
4. Diversidad- univesalidad- Tienen interés sobre la diversidad humana: similitudes, diferencias en género, raza, cultura, étnia.
5. Mente- cuerpo- Se interesan por la conexión existente entre la mente y el cuerpo humano.
La psicología como ciencia
Compartiendo la definición anterior de lo que es psicología, la psicología como ciencia utiliza el método científico para obtener datos, generar una teoría y producir las hipótesis. El método científico se desarrolló en el siglo XIX, ahí la psicología se formó como una ciencia formal. La ciencia de la mente se divide en tres etapas: su surgimiento, las décadas conductistas y la revolución cognoscitiva.
1. Wilhem Wundt- fundador del primer laboratorio psicológico en Alemania.
a. Creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse mediante experimentación científica.
b. Otorgó un lugar central a la atención selectiva, el proceso por el cuál determinamos a qué atenderemos en determinado momento. La atención es controlada por las intenciones y los motivos (“voluntarismo”). La atención controla procesos como percepciones, pensamientos y recuerdos.
c. La meta de la psicología es analizar la experiencia.
2. William James: funcionalismo
a. Cuestionó el estructuralismo.
b. Sostuvo que los átomos de la experiencia (sensaciones puras sin asociaciones) no existen en la vida real ya que la mente entreteje y asocia todo.
c. Las percepciones, emociones e imágenes no pueden separarse, ya que la conciencia fluye en una corriente continua.
d. Teoría funcionalista- Teoría de la vida mental y la conducta que se interesa en la forma en que un organismo emplea sus habilidades preceptúales para funcionar en su ambiente.
e. La meta de la psicología es analizar la experiencia.
3. Sigmun Freud: psicología psicodinámica- psicoanálisis
a. Los seres humanos no son tan racionales como se imagina, por lo que el libre
albedrío es una ilusión.
b. Estamos motivados por impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente.
c. Veía al inconciente como un caldero dinámico de primitivas pulsiones, sexuales y agresivas, deseos prohibidos, temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles traumáticos.
e. Todo lo existente en el caldero dinámico que se encuentra reprimido, encuentra expresión disfrazada en sueños, peculiaridades, lapsus, síntomas de enfermedad mental y actividades socialmente aceptadas como el arte y la literatura.
f. Asociación libre- Técnica desarrollada por Freud para extraer lo que hay reprimido. Para hacerlo, el cliente se acuesta en un diván y cuenta sus sueños y/o dice todo lo que le viene a la mente.
g. Énfasis en la sexualidad
Redefinición de la psicología: Estudio de la conducta- El conductismo estudia la conducta observable y mesurable.
1. John B. Watson: conductismo
a. Veía la vida mental como una superstición, ya que uno no puede ver
...