ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMA PROCESAL PENAL EN MORELOS


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  2.989 Palabras (12 Páginas)  •  702 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO

TEORIA DEL PROCESO PENAL

Comenzaré diciendo que el proceso es una relación jurídica autónoma y compleja de naturaleza variable que se desarrolla mediante hechos y actos jurídicos conforme a determinadas reglas de procedimiento y que tienen como finalidad la resolución jurisdiccional del litigio.

Siendo esto así, y para una mejor comprensión del proceso penal y sus alcances, es necesario conocer e identificar la naturaleza jurídica del proceso penal, es decir conocer su esencia.

I. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL

Para lograr el anterior cometido nos referiremos a las distintas corrientes doctrinarias que se han dado a la tarea de analizar y establecer bases teóricas para dar respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso penal? Por lo que, las corrientes doctrinarias que analizan la naturaleza jurídica del proceso en general, son cuatro a saber: teoría contractualista (o teoría civilista); la teoría de la relación jurídicoprocesal; la teoría de la institución y la teoría de la pluralidad de relaciones; cada una de estas corrientes establece la naturaleza del proceso penal de la siguiente manera:

 TEORÍA CONTRACTUALISTA: La teoría contractualista supone la existencia de una convención entre el actor y el demandado, en la que se fijan los puntos del litigio y tiene su fuente de los poderes del juez. Su antecedente se remota a la litis contestatio del derecho romano, en la actualidad resulta inaplicable al proceso moderno ello en virtud de que hoy nadie discute que el juez llena una función pública, que ejerce en forma delegada uno de los atributos de la soberanía del Estado mientras que en el pasado sus poderes estuvieron limitados por la voluntad de las partes, al fungir como árbitro.

Critica a esta teoría: No podemos extender esta teoría al campo del Derecho procesal penal, sobre todo en nuestro sistema jurídico, en donde se requiere la presencia del indiciado para la iniciación del proceso penal judicial.

 TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL: determina la actividad de las partes y del juez, la cual está regulada por el ordenamiento jurídico, presuponiendo en todo momento el cumplimiento de ciertos requisitos orgánicos (presupuestos procesales), y se sucede entre todos los que en el proceso intervienen, creando derechos y obligaciones para cada uno de ellos, mismos que convergen en un fin común: la actuación de la ley. La teoría de la relación jurídico-procesal, es una consecuencia natural de la superación de las instituciones, cuyo avance innegable es producto de los postulados modernos en que se apoya la ciencia del Derecho. Al cometerse el ilícito penal nace o surge la llamada relación jurídico-material de Derecho penal entre el Estado y el delincuente, porque aquél está investido de facultades legales suficientes para procurar el castigo del infractor, ello lo lleva a cabo mediante el Ministerio Publico; cuando aparece el delito surge de parte del Estado el derecho de aplicar la ley penal a su autor: Nace y se instituye una verdadera relación jurídica entre el Estado y el Delincuente.

Principales exponentes de esta teoría:

Calamandrei: Una colaboración de intereses en que pueden encontrarse dos o más personas cuando cooperan al logro de una finalidad común.

Goldschmidt: No puede hablarse en el proceso de derechos y obligaciones de las partes, sino de cargas procesales, las que tienen su origen en la relación de derecho público.

E. Florián: Una relación jurídica que se desarrolla progresivamente entre varias personas ligadas por vínculos jurídicos.

 TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN: El proceso es una organización puesta al servicio de la idea de justicia, así también, es una institución para que en ella las partes formulen sus pretensiones y éstas sean calificadas y resueltas por el órgano jurisdiccional. La idea objetiva propia del proceso es la actuación o denegación de la pretensión, y las voluntades adheridas a esa idea son los diversos sujetos (juez y partes) entre quienes la idea común crea una serie de vínculos de carácter jurídico.

De la anterior fundamentación Guasp saca las siguientes conclusiones:

• El proceso es una realidad jurídica de tendencia permanente

• El proceso tiene carácter objetivo

• El proceso no sitúa a los sujetos que en él intervienen en un plano de igualdad o coordinación

• El proceso es adaptable a la realidad de cada momento

Critica a esta teoría: Goldschmidt quien dice que Guasp no tomó en cuenta la diferencia entre en el enfoque estático del proceso (teoría de la relación jurídica contractual) y el enfoque dinámico (teoría de la situación jurídica), lo que induce a dar prevalencia a la idea sobre la función, o sea que prescinde de la estructura del proceso para definirlo por su objeto.

 TEORÍA DE LA PLURALIDAD DE LAS RELACIONES: se basa en la premisa de que el proceso no es sólo una relación jurídica, sino un conjunto de relaciones que van naciendo y extinguiéndose a medida que aquél se desarrolla, y donde por consiguiente, si hay por una parte una obligación y por la otra un correlativo derecho subjetivo de acción, puede afirmarse que existen tantas relaciones jurídicas procesales cuantos sean los conflictos, de tal manera que el proceso es un complejo de relaciones. Según Carnelutti, la relación jurídica nace de la combinación de una obligación y eventualmente de un derecho que tiene por objeto la prestación de una actividad para el desenvolvimiento del proceso.

Critica a esta teoría: Esta doctrina destruye la concepción orgánica del proceso y no facilita, sino que hace menos viable el examen de su estructura.

II. OBJETIVO Y FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Una vez realizado este recorrido por las distintas corrientes que estudian la naturaleza jurídica del proceso penal, es necesario establecer también cual es el objeto y fin del proceso penal.

Para determinar lo anterior, existen las siguientes escuelas que estudian el objetivo y fines del proceso penal: escuela clásica, escuela positiva y escuela de la política criminal, de las que a continuación describiré sus aportaciones más importantes:

o Escuela clásica: Para esta escuela el último fin del proceso es el restablecimiento del orden turbado por el delito, y considerando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com