RESUMEN CAPITULO 1 Y 2 DE ES TARDE PARA EL HOMBRE
juanaol22 de Febrero de 2014
850 Palabras (4 Páginas)8.772 Visitas
NÚCLEO DE SÍNTESIS
“Los románticos y el futuro”: el romanticismo no fue una actitud vital. Esta época es vista ahora, no solo como el más alto momento del espíritu sino como alternativa a la barbarie que crece sobre el planeta. A principios del siglo XVIII todo se basaba en sistemas racionales, nutriéndose en adelante del positivismo. La principal tendencia del positivismo es reducir la mirada de que solo se acepta lo que es demostrable, lo que es calcula. Si esto hubiese sido aceptado por los humanos no podríamos pensar en un futuro. Se Convirtió en extravío de cosas sin sentido, confusión de todos los valores y la pérdida de propósitos. A fines del siglo XIX se espera un huésped terrible el Nihilismo (terrorismo, drogas, pornografía, belleza). , Gastando la materia en procesos irreversibles. Y cuando vemos estos fenómenos que son el rostro del progreso en todo el mundo, sentimos que cualquier solución es insuficiente para garantizar un futuro y detener la barbarie. ¿Podrá la razón excluir de su consideración todo aquello que no se pueda explicar?, aunque se pueda ni explicar, existe el dolor, la enfermedad, la imaginación, la locura, el amor y la esperanza. De allí surge el romanticismo como reacción ante el racionalismo, surgió de mismo fondo en el surgen los grandes problemas y soluciones, fue una época de exaltación y pasión, de imaginación y ritmo. Arrojó una mirada nueva sobre el pasado, pero se trataba ante todo de sacudir la corteza de la razón y del escepticismo. Los románticos marcaron profundamente su época, contagiaron multitudes con sueños e imaginaciones, fueron el alma del mundo, el romanticismo más que una época fue un augurio, lo fundamental no los temas sino las actitudes, necesitando más que el movimiento de los mercados o las noticias de la actualidad, por eso el hombre es poca cosa cuando no se le mira con un propósito. La razón es un instrumento esencial para prevalecer en el mundo pero que no puede ser el fundamento de la relación con el mundo, pero cuando la razón agota y deja evidencia de que no se sabrá ni el origen un el significado ni la composición del universo, nos queda el amor por la vida,por más inexplicable que sea. Esta fue la función de los románticos, renovar, a comienzos de la edad moderna, los lazos vitales que nos unen con el misterio, con la divinidad y con la naturaleza inmortal. Los males que imperan sobre la civilización y que crece sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos. Y es aquí en estas calles y en estas esquinas, donde la historia espera la respuesta y la vida espera los hallazgos porque no somos testigos remotos sino protagonistas y víctimas de los grandes dramas de la época.
LAS TRAMPAS DEL PROGRESO: Si hay algo que no necesita evidencia es que el progreso es el gran dogma de los tiempos modernos. Esta idea fue la luz del siglo XIX. La conquista de América había sido el ámbito perfecto para que la civilización occidental confirmara su sensación de que existía progreso.la llegada de la revolución industrial instalo definitivamente el progreso en la edad moderna. No hay progreso en el arte música o poesía, es uno de los errores más dañinos de la crítica por que cada obra establece su propio ideal y no refuta ni supera otras obras. La evolución surgió como la fórmula perfecta para confirmar nuestra supremacía: que a diferencia de las plantas teníamos movimiento propio y de las bestias, inteligencia. El hombre ha rivalizado con todos los seres en el dominio de este mundo, ha hecho del planeta su reino, y es asombroso vernos no solo alimentándonos de toda criatura sino hacer que tigres feroces salten dócilmente a través de aros. En todo esto hay evidente capacidad de dominio pero también un margen insensible de crueldad. Y aunque puede tener dominio sobre otros, el hombre no puede tener dominio sobre sí mismo, ya no esta tan evidente como antes que el hombre
...