Resumen Capitulos 5,6 Y 7-Antropología-Hammersley Y Atkinson-Etnografía. Métodos De Investigación
Ingrid9123 de Julio de 2013
570 Palabras (3 Páginas)4.424 Visitas
Capitulo 5 los relatos nativos: escuchar y preguntar.
Una de las características de la investigación social es que los objetos que estudiamos en la realidad son sujetos que por sí mismos producen relatos de su mundo.
Para nosotros, existen dos maneras legitimadas igualmente importantes en la que los relatos nativos pueden ser utilizados por el etnógrafo.
Los relatos nativos también son importantes por lo que nos dice la gente que lo produce. Podemos emplear los relatos que nos proporcionan los informantes como invidencias de las perspectivas de los grupos o de las categorías particulares de los actores.
Los etnógrafos pueden encontrar dichos relatos útiles como fuentes de información directa acerca del lugar como de prueba acerca de las perspectivas, los intereses y las practicas discursivas de la gente que los produce.
Aunque a veces hay que sacrificar las preguntas, otras veces es posible superar la resistencia mediante la modificación de la manera de preguntar.
Este debe mantener la libertad de movimientos para escoger candidatos para sus entrevistas. De otro modo existe el grave peligro de que la información recogida esté equivocada en aspectos importantes y el investigador no podrá comprometerse con una investigación estratégica.
Hammersley y Atkinson, “Capitulo 5. Los relatos nativos: escuchar y preguntar”, Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, Barcelona, 2001 (1983), pp. 141-173.
Capitulo 6. Documentos
Más que intentar reconstruir un pasado el antropólogo se concentraba para construir una versión convincente del presente. Los antropólogos evitaban así realizar conjeturas históricas. De todas formas, entre los métodos etnográficos y la investigación de culturas iletradas hay más que una relación de coincidencia.
Además del recurso a las fuentes documentales, en una cultura escrita se pueden emular investigaciones y estimular la habilidad de los informantes para crear relatos escritos destinados a los objetivos de la investigación.
Los relatos solicitados, como los diarios, son maneras especialmente útiles de sacar a la luz información acerca de lo personal y lo privado.
Si se sabe manejar bien, y con una adecuada colaboración de parte de los informantes, los diarios pueden ser utilizados para recoger datos que permanecerán ocultos en una entrevista cara a cara o en otro tipo de encuentro de recopilación.
Los textos científicos circulan habitualmente dentro y entre diferentes grupos de investigación.
Hammersley y Atkinson, “Capitulo 6. Documentos”, Etnografía. Métodos de investigación, Paidós, Barcelona, 2001 (1983), pp. 175-192.
CAPITULO 7. REGISTRA Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
La escritura de las notas de campo no es algo misterioso. No se trata de una actividad especialmente esotérica. Por otra parte, constituye una actividad central dentro de la investigación, y debe llevarse a cabo con el mayor cuidado y conciencia posibles.
Tomar notas de campo, por lo tanto, no es una tarea demasiado sencilla. Con la mayoría de los aspectos del trabajo intelectual, el cuidado y la atención el detalle son requisitos previos para tomar notas.
Evidentemente encontrar tiempo para las notas de campo en estos casos implica problemas notorios. De todas formas, el problema continuo siendo serio incluso con horarios menos agotadores, pero siempre es necesario reservar tiempo para redactar las notas de campo.
Las palabras reales que usa la gente pueden ser considerable importancia analítica. Los vocabularios locales nos proporcionan valiosas informaciones sobre la forma en que los miembros de una determinada cultura organizan sus percepciones del mundo
...