ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Tercera Hola Por Capitulos


Enviado por   •  8 de Abril de 2012  •  3.544 Palabras (15 Páginas)  •  1.010 Visitas

Página 1 de 15

problematica de la enseñanza de las ciencias

La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Educativo Básico, es altamente preocupante por la existencia de una desmotivación de los estudiantes, docentes, padres y representantes y comunidad en general; porque ninguna de las partes buscan la manera de insertarse en esa labor de la enseñanza continua de la ciencia como parte del proceso de aprendizaje de la misma; siendo la institución educativa un pilar fundamental y principal para integrar todos los elementos esenciales para el logro de un aprendizaje significativo por medio de la enseñanza de las ciencias naturales de una manera contextualizada. De acuerdo, a lo planteado, un factor causal para la enseñanza de las ciencias naturales es la desvalorización del potencial formativo de las mismas por parte de los docentes y de los padres, conllevando esto a una postergación y desatención del área. Además las ciencias naturales se enseñan desde un modelo que no es el más idóneo de acuerdo a las exigencias de nuestra sociedad.

Para la mejora de las distintas situaciones que dificultan el aprendizaje de las ciencias naturales, es necesario implementar por una parte en los docentes de aula una constante actualización pedagógica sobre la realización de distintas actividades de acuerdo a contenidos curriculares a desarrollar en el aula o cualquier otro espacio donde fortalezca los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes en todos sus niveles.

Gilles Cappe y Philippe Delforge proponen que las ciencias naturales en la escuela constituyen una entrada privilegiada para tratar sobre el pilar ambiental del Desarrollo Sostenible, gracias a los conocimientos que provee para la comprensión de los fenómenos en juego pero también gracias a razones prácticas. En las ciencias naturales los conocimientos se construyen por la práctica de la investigación. En la escuela los alumnos deben situarse como investigadores frente a una problemática, enuncian hipótesis y elaboran protocolos para verificar esas hipótesis. Los resultados obtenidos sirven para extraer conclusiones que se constituyen en los conocimientos. Situación similar se da en la Educación para el Desarrollo Sostenible. No se trata de enseñar las opciones sino de enseñar a optar. Para hacer elecciones claras se requieren ciertas claves, tanto de orden cognitivo como metodológico: conocimientos precisos y amplios por un lado (saber), y razonamientos y métodos de análisis (saber hacer).

Fabiola León-Velarde y Hugo Flores proponen que el aula es el lugar ideal para inspirar en las generaciones nuevas la pasión por la ciencia, no como un proceso abstracto y alejado de la realidad, sino como un desarrollo de aplicación inmediata. Durante el periodo escolar la mejor manera de afianzar el conocimiento es a través de la investigación y es ella la que nos proveerá de ciudadanos inquisitivos y creativos. Todos nos hacemos preguntas de todo tipo y todos los días. El método científico nos ayuda a abordar esa preguntas con un criterio más objetivo y, por lo tanto, más cercano a la verdad. Para tener un pensamiento crítico y científico debemos empezar desde muy temprano, es decir, desde la escuela. La creencia de que la ciencia sólo es necesaria para los científicos o los ingenieros se encuentra desfasada en el mundo actual. Sin embargo, la educación científica en el Perú adolece de serias deficiencias como la baja preparación de los estudiantes en ciencias, el poco énfasis en la capacitación de los profesores, los pocos avances en la utilización de los métodos activos modernos de la enseñanza y la insuficiente utilización de la tecnología educativa. Concluyen que es imprescindible la investigación en el colegio con experimentos pertinentes con el desarrollo del niño y con una explicitación clara de los conceptos implicados. Para ello los proyectos de ciencias deben ser convenientemente planificados y reunir ciertas características para asegurar su calidad. Para lograr un cambio positivo de actitud hacia la enseñanza de la ciencia es necesario que los docentes tomen primero conciencia sobre cuales son sus propias actitudes en tal sentido, expresan las especialistas.

Asimismo, sugieren que además del cambio de actitud es importante que los docentes les hagan ver a los niños la utilidad de los conocimientos científicos para que se interesen por las ciencias y se llegue a un aprendizaje significativo.

También señalan como necesario que los docentes se incorporen a programas de actualización y formación continua a fin de ser capaces de desarrollar estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en las aulas y que tomen en cuenta el contexto social y ambiental para construir procesos de enseñanza-aprendizaje significativos.

“Si estamos interesados en el desarrollo de una enseñanza de las ciencias de alta calidad en la educación primaria entonces el primer paso es un cambio actitudinal”, concluyen.

Asimismo indican que la problemática general de la enseñanza de las ciencias naturales se centra en la falta de estrategias y apoyos didácticos adecuados para minimizar el predomio de la verbalización sobre la experimentación. También sostienen que el factor socioeconómico es un elemento clave relacionado con la falta de inversión para apoyar los materiales y las instalaciones necesarias a fin de fortalecer las clases. Otros factores determinantes son, de acuerdo con el trabajo, el desconocimiento por parte de los docentes de los saberes de los alumnos acerca de las ciencias naturales durante la preparación de las clases, y la amplitud en los programas de estudio donde se da prioridad a la enseñanza a lenguas y matemáticas.

“La falta de vinculación de los contenidos estudiados con los aspectos o experiencias diarias de los niños”, son otra causa importante a resaltar, causante de la falta de interés que los alumnos presentan en esta temática indican.

Otras dificultades suelen surgir de las creencias de los propios docentes de que las actividades científicas son difíciles de realizar, que sólo pueden ser llevadas a cabo por especialistas y que dentro del salón de clases es casi imposible lograrlas con éxito.

El objetivo de las autoras del trabajo, Mary García Ruiz y Leticia Orozco Sánchez, fue buscar una alternativa que permitiera orientar un cambio de actitud favorable hacia las ciencias naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria a través de propuestas didácticas fundamentada en actividades creativas y lúdicas.

Agradecimientos

Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas

durante los años que llevó la preparación de la prueba, su realización, el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com