ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE JUEGOS Y COALICIONES POLITICAS


Enviado por   •  9 de Mayo de 2017  •  Reseñas  •  1.302 Palabras (6 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 6

RESEÑA.

TEORÍA DE JUEGOS Y LAS COALICIONES POLÍTICAS.

Realizada por: Carlos Uparela.

Palabras clave: Minimax, imperativo, condiciones, suma-cero, ganancias, racionalidad, política, economía.

En el texto de William H. Riker se nos van mostrando uno a  uno algunos dilemas comunes que comprenden la naturaleza de algunas ciencias, sus significados o las relaciones que poseen estas con otros. Además se nos presenta lo que se conoce como <> y algunos supuesto presentes en este, entre otras cosas.

Encaminándonos en los dilemas presentes, primero nos remontaremos a una de las infaltables discusiones de la humanidad. Las ciencias sociales y su aun incognito valor, en contraste con el ya más que reputado de las ciencias exactas. La subjetividad de la psicología, comunicación social, ciencia política entre otras versus las nomológicas y axiomáticas asignaturas de la física, la matemática y la metafísica.

Aunque quizás pueda sonar un poco duro y generar un sin sabor, la concepción de un valor que no inexistente, más si considero incognito, que recae justo sobre todas las ciencias sociales. Argumento a lo anterior la causa de la falta de identidad en muchas ocasiones, inclusive buscando en más de una imitar aquellos saberes cuantitativos; saliéndonos en intentos fallidos y desastres totales en la búsqueda de encontrar la muestra pesada del trabajo de la naturaleza de las disciplinas, las teorías.

 Aquellas  con un coste netamente empírico del que carecemos, por lo que no nos dan soporte de exactitud y nos arrebatan de las manos la creación de los tan anhelados dogmas. Si aquellas proporciones tan evidentes que no necesitan ser demostradas, se les considera como axiomas. El poco nivel de clarividencia que pueden mostrar postulados sociales sobre un estudio numeroso no posee un carácter axiomático, por el contrario lo rigen en muchas ocasiones los juicios de valor, la moral, la ética, la opinión personales. Y si algo dificulta mostrar precisión son aquellas investigaciones con observaciones no empíricas sino en gran medida de carácter evaluativo.

Otro de los dilemas presentados es el paralelismo entre los términos de economía y política. Donde el primero es definido usualmente como <>  mientras el segundo tecnicismo lo define el canadiense David Easton como: “asignación imperativa de valores” (pp. 154) . Lo que de entrada nos llama la atención por el hecho de encontrar la palabra valores y todo lo que esto genera dentro de las ciencias sociales, pero a todo esto, podemos resaltan aquí en este pluralismo que estos estudios sociales que Easton les otorga cierto orden son algunos a su vez sistemáticos y no estáticos, lo que nos muestra el dinamismo de las corrientes estudiadas por los movimientos sociales y con ello da puntos a la poca facilidad de encontrar teoremas.

Ahora bien, si consideramos las decisiones imperativas y normativas que postula Easton nos encontremos con una división de estas en:

  1. Las realizadas por individuos.
  2. Las realizadas por un grupo.
  1. Conscientemente
  2. De manera mecánica.

Donde la mayor y más significante es la numero B1 y tómese A como  menor que B; y la B2 menor que B1 cada una de estas con cierto nivel de influencia dentro de sistemas políticos

Estas decisiones no siempre tienen la influencia social que ha de esperarse o que giren en torno solo a ellos.

Tomando el Teorema de minimax (John von Neumann) debe saberse con anterioridad que es un teorema que se usa más en la estadística y programación lineal más que en las situaciones sociales donde es menor su impacto.

Al efectuar un minimax, deben tenerse en cuenta las siguientes condiciones:

  1. Condición de dos personas: Debe haber exactamente dos participantes o dos equipos de participantes.
  2. La condición suma-cero: Las ganancias de uno de los participantes más la perdidas del otro debe dar un total de cero (0)
  3. Condición del conocimiento: Deben ser conocidas con anterioridad las posibilidades de acciones que pueden efectuar los participantes.
  4. La condición de racionalidad: Dadas unas elecciones de acciones y sabiendo que una puede lograr mayores recompensas que otra, se supone que algunos participantes preferirían las acciones con mayores recompensas.

Sin embargo este sistema no satisface todas las condiciones fuera de los ámbitos propios de este juego, más bien si son capaces de marcas pautas y conocimientos de los comportamientos humanos. Inclusive para la economía es probable que la lucha de interés lleve a incumplir la segunda condición, lo que a grandes rasgos no es de extrañar, bajo principios económicos/financieros básicos. Relegando así la irracionalidad al sinónimo de indecisión. Eso sí, el autor hace bastante énfasis en las tendencias racionales por lo general van dirigidas a las ganancias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (105.3 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com