ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar

ncg211020 de Febrero de 2012

3.488 Palabras (14 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 14

Capítulo 1 Concepto de violencia familiar

Antes de comenzar a definir violencia familiar diremos que significa familia:

Es un núcleo de personas, que como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación, la familia cumple una función de sustento y educación de los miembros de la familia. Así lo define el autor Ignacio Galindo Garfios.

El escritor francés Gilles Lipovetsky, señala que la familia es la única institución por la cual una gran mayoría de los europeos declaran estar dispuestos a sacrificar todo, incluida su propia vida. Dicho autor agrega, en su obra El crepúsculo del deber, que en 1987 siete de cada diez franceses afirmaban que la familia es el único lugar donde uno se siente bien y tranquilo.

Hay varios tipos de formas para llamarle a la violencia familiar las cuales son:

a) Violencia domestica

b) Violencia hacia la mujer.

c) Violencia al menor

La violencia familiar se define como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, es un problema social que desintegra una familia. También es aquel acto u omisión intencional dirigido a dominar; o agresión, física, psicológica, económica y sexual, dirigida a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar.

Lo más grave es que se ha llegado a tomar como algo normal en la sociedad.

La violencia familiar existe en familias de todas las razas, culturas, religiones y estados económicos y diferentes educativos.

La violencia puede tener distintos factores:

Influencia de los medios de comunicación

Carencia de valores

Estrés

Drogas

Armas

Inseguridad

Falta de dinero

Falta de trabajo

Capítulo 2 Causas de la violencia familiar

Principalmente es porque el hombre a través de la historia ha sido muy machista, y piensa que él tiene el control de la casa y de educar así sea con violencia a la mujer y a sus hijos, privándolos de vivir una vida tranquila.

La verdadera causa de la violencia familiar se debe a la construcción de género que se hace socialmente. Desde pequeños se les hace saber que el hombre es privilegiado y poderoso, y a la mujer se les hacer ver como débiles, frágiles y que necesitan de protección.

El hombre se cree superior a la mujer, que ella le debe lealtad y debe servirle, siendo el caso de que si no les hace caso en lo que digan, ya radica la violencia.

La violencia no solo ocurre con mujeres pobres si no también con mujeres ricas, solo que cuando pasa en una mujer rica es golpeada va a un hospital privado y no pasa nada y cuando una pobre va a un hospital y la ven golpeada llaman a las autoridades.

Otra causa, es por el alcohol, las drogas y los celos. Lo cual los vuelve agresivos y se descontrolan y llegan a la violencia.

Al dejar al mando a una persona con problemas de alcohol o drogas tiene como consecuencia a traer la violencia en casa y que esa persona tome las decisiones en la familia sean buenas, como muy malas.

Por la presión por falta de dinero o la delincuencia excesiva que se vive en las calles, puede influir en el desempeño de las funciones familiares referidas.

Capítulo 3 Fases de la Violencia Familiar

La violencia familiar ocurre o se manifiesta en tres fases las cuales son:

1. Acumulación de tensión

2. Episodio agudo de la violencia

3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel.

FASE 1: ACUMULACIÒN DE TENSIÒN.

A cómo va pasando el tiempo en la relación, se incrementa el stress.

Ay un incremento de comportamiento agresivo, más frecuente hacia objetos de la pareja. Por ejemplo: dar portazos, arrojar cosas, romper cosas.

Aumento de abuso verbal y físico.

La pareja modifica su comportamiento así de evitar la violencia.

Abuso verbal y físico frecuentemente.

La mujer se siente responsable por los golpes.

El hombre se pone más celoso y su comportamiento es controlar todo lo que hace la mujer. (como se viste, con quien sale, a donde va, etc.)

El hombre aísla a la mujer y a sus hijos de familiares y amigos.

FASE 2: EPISODIO AGUDO DE LA VIOLENCIA.

Necesidad de sacar la frustración acumulada.

El abusador ase reflexión a su abuso. Decide tiempo y lugar para la violencia, hace una elección en que parte del cuerpo golpeara y como lo va hacer.

Como resultado de la violencia la tensión y el stress desaparece en el agresor. Si hay intervención de las autoridades él se muestra calmado y relajado, mientras la mujer está confundida e histérica por la violencia sucedida.

FASE 3: ESTAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL.

Es un periodo de calma, sin violencia y de muestras de amor y cariño.

Esta etapa le dan una esperanza a la mujer de un cambio a la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera pasado, prometen buscar ayuda, prometen no volver hacerlo, etc.

Si no se hace nada y no se frena y la relación continúa, hay una gran posibilidad que la violencia aumente y se haga más grave.

A no ser que el agresor tome terapia para controlar su stress, esta etapa solo dura un tiempo y comienza otra vez el ciclo.

Luego de un tiempo comienza otra vez desde la primera fase.

El agresor no se cura solo necesita de terapias para controlar su stress y su ira. Si la esposa e hijos siguen con el agresor lo volverá hacer pero ahora con más violencia.

Capítulo 4 Violencia Familiar Psicológicamente

Abuso Verbal: Rebajar, Insultar, Ridiculizar, Humillar, Utilizar juegos mentales e ironías para confundir, Etc.

Intimidación: Asustar con miradas, Gestos o gritos, Arrogar objetos o de destruir la propiedad.

Amenazas: De herir, Matarse, Suicidarse, Llevarse a los niños.

Abuso Económico: Controlar el dinero, Recompensas por el abuso, Impedir que trabaje, Etc.

Abuso Sexual: No querer usar anticonceptivos, Presiones para que aborte, Desprecio sexual, Tener relaciones sexuales a la fuerza.

Aislamiento: Controlar la vida de la otra persona, Vigilar todo lo que hace, Escuchar conversaciones, Impedimento de amistades, etc.

Desprecio: Tratar al otro como inferior, Tomar decisiones sin consultarlas.

Capítulo 5 El Niño y La Niña en la Violencia Familiar

La conducta que siempre tomamos es que el niño siempre debe estar feliz y protegido por sus padres.

No siempre es así los niños son los que más sufren con la violencia familiar.

El maltrato al niño se puede considerar en que un padre utiliza estrategias de control negativas e inapropiadas con sus hijos.

El rechazo del papa asía el niño se define como la ausencia de amor o afecto de los padre asía los hijos.

El rechazo de un padre asía su hijo se puede tomar de tres formas:

Hostilidad y agresión

Indiferencia y Negligencia

Rechazo Indiferenciado.

La poca paciencia y el stress, se va acompañada de creencias sobre disciplina, respeto a los padres y necesidad de castigo físico, puede desatar la violencia y una pérdida de control, donde se llegue a los extremos.

Hay niños golpeados, encerrados, maltratados, abandonados, que muchas veces provienen de familias desintegradas, donde en ocasiones también son ultrajados, por vecinos, familiares o sus mismos padres, los cuales suelen ser desempleados, alcohólicos e incluso drogadictos.

Los niños por su parte son testigos de la violencia contra su madre, se encuentran en peligro de ser atacados, ellos aprenden que la violencia es la manera adecuada de expresar los sentimientos y desarrollan problemas durante la niñez y adolescencia, lo cual afecta su desarrollo y puede ocasionar que a futuro también sea una persona violenta.

Todos esos golpes emocionales y psicológicos le hacen daño a su niñez porque la niña y el niño no saben defenderse, su mente apenas va desarrollando mecanismos de defensa para poder entender lo que ve y lo que oye.

Por eso a los niños se les debe tratar con amor, en vez de darle un golpe, dale un abrazo, en vez de gritarles, dile un te quiero, etc.

A los niños ay que quererlos, igual que a la familia entera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com