Violencia Familiar
angiepaty10 de Mayo de 2012
3.863 Palabras (16 Páginas)1.313 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. DEFINICION DE VIOLENCIA
1.2. DEFINICION DE VIOLENCIA FAMILIAR
1.3. TIPOS DE VIOLENCIA
1.3.1. VIOLENCIA FISICA
1.3.2. VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL
1.3.3. VIOLENCIA SEXUAL
1.3.4. VIOLENCIA FEMINICIDA
CAPITULO II
2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
2.1. FISIOLOGICAS
2.2. PSICOLOGICAS
2.3. PSICOSOCIALES
2.4. NIVEL SOCIOCULTURAL
2.5. CAUSAS DE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO
CAPITULO III
3. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
3.1. CARACTERISITICAS DEL AGRESOR
3.2. CARACTERISTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA
CAPITULO IV
4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
4.1. DEPENDENCIA EMOCIONAL
4.2. CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD FISICA Y MENTAL
4.3. ORGANIZACIONES QUE ACTUAN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
4.4. VIOLENCIA FAMILIAR Y POLITICAS SOCIALES
REFLEXIONES DESDE EL TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIONES
CAPITULO I
1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. DEFINICION DE VIOLENCIA
Es el resultado de los reiterados estímulos - enseñanzas con contenidos violentos, impuestos en el hogar, en la escuela, y en la sociedad, obligando al modificar naturalmente al cerebro y a todo el organismo, para el almacenamiento de dichos contenidos como memorias patológicas.
El libre ejercicio de pensar, desde tales memorias, conduce a comportamientos inadecuados contra el ambiente, las plantas, los animales, las personas, los objetos y contra el propio individuo.
La formación de memorias para los comportamientos agresivos - violentos requiere de mínimas condiciones cognitivas, por la intensidad y duración de los estímulos que las generan y el importante compromiso afectivo que las involucra, al desaparecer dichos estímulos.
1.2. DEFINICION DE VIOLENCIA FAMILIAR
Según Jorge Corsi (1994) “la violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio de poder, mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza. Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto u obtenido mediante maniobras interpersonales de control de la relación”
La violencia intrafamiliar de acuerdo con Ashley ( 1986) es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar ( por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en maltratantes las relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993) define la violencia contra la mujer como: "Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada."
Según Clemen, Sarquis (2000) sostiene que: “la violencia ha sido definida nominalmente como “un acto llevado a cabo con la intención de, o percibido como teniendo la intención de, dañar físicamente a otra persona”. Por su parte violencia conyugal es aquella que se establece en la relación íntima y estable entre un hombre y una mujer, estén o no legalmente casados, pudiéndose manifestar de manera física, psicológica y/o sexual a través de un variado tipo de manifestaciones con distinto grado de frecuencia y severidad.
1.3. TIPOS DE VIOLENCIA
1.3.1. VIOLENCIA FISICA
Son todas aquellas acciones intencionales que causan daño a la integridad física. Cualquier acto de agresión que se ejerza contra tu cuerpo, causado con objetos, armas o sustancias; ya sea para sujetar, inmovilizar o provocar daño. Las personas que resuelven sus problemas a golpes con seguridad también golpearán a sus parejas sentimentales.
1.3.2. VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL
Es toda acción dirigida a desvalorar, intimidar o controlar tus acciones. Comportamientos o decisiones que pueden concretarse en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celos, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono, o cualquier otra acción que te provoque desvalorización o dañe tu autoestima. Este tipo de violencia no permite que te desarrolles en un ambiente agradable, sano y tranquilo.
Generalmente los agresores que incurren en este tipo de violencia suelen tener repentinos cambios de humor, opinan negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que hace tanto en público como en privado.
1.3.3. VIOLENCIA SEXUAL
Es toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona tu libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual. Puede consistir en miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación sexual comercial o el uso denigrante de tu imagen.
También es considerada violencia sexual cuando te obligan a realizar cualquier acto sexual que te cause dolor, vergüenza, culpa o incomodidad.
Algunos hombres suelen mostrarse cariños y hacer regalos costosos, con el único fin de coaccionar a sus parejas para que realicen ciertos tipos de prácticas sexuales que a ellas les incomodan. Esto también es violencia.
La violencia sexual se puede presentar tanto en el trabajo como en el hogar. La violación es un crimen aún cuando se presente dentro del matrimonio.
1.3.4. VIOLENCIA FEMINICIDA
Constituye la forma más extrema de violencia contra las mujeres, la cual puede culminar con el homicidio u otras formas de muerte violenta sólo por el hecho de ser mujeres.
Muchas mujeres son asesinadas, y estas noticias suelen aparecer en los medios como crímenes pasionales. Con esto se intenta racionalizar de algún modo el crimen, inculpando de alguna forma a la víctima. Este tipo de trato en algunos medios, insensibiliza a la opinión pública con respecto a la gravedad del feminicidio.
CAPITULO II
2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia puede ser causada por varios factores, según Herrera (2000) existen 4 tipos de causas.
2.1. FISIOLOGICAS
Se encuentra el hambre y el sexo, el hambre pasa de ser un
simple reflejo a convertirse en un fenómeno social y su satisfacción es uno de los problemas más aquejantes del país, en las familias de estrato 1,2 y 3 el hambre se ha vuelto otro miembro más de estas, es así que la mujer al ver la incapacidad del hombre por alimentar a la familia comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a dañar la armonía de la familia desencadenando esto en pelea verbales y maltratos físicos entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar a la fragmentación de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y drogadicción.
El otro factor biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar puede ser desencadenada por la negación por parte de la mujer a tener relaciones sexuales con su marido, el sexo puede ser utilizado como una forma para lograr ciertos fines como una forma de venganza de la mujer por alguna conducta ofensiva del hombre, la restricción sexual por parte de la mujer hacia el hombre puede generar que este trate de someterla a la fuerza o que el hombre suspenda sus deberes como padre.
2.2. PSICOLOGICAS
Dentro de estas se encuentran los celos, este es un comportamiento posesivo que manifiesta un ser humano por el otro, los celos pueden ser del hombre hacia la mujer y viceversa, o de los padres hacia los hijos, lo más común es que los celos sean manifestados por el hombre como consecuencia del machismo que presenta la sociedad, el hombre impone su autoridad coartando algunos derechos y libertades de la mujer rompiendo esto la igualdad familiar.
Otro factor que se encuentra dentro de estas causas es la drogadicción, esta representada más que todo por el consumo de alcohol por parte del padre, cuando este consume se presentan una serie de transformaciones en la personalidad y de comportamiento violentos, estos van a afectar directamente a su pareja y a sus hijos, el conflicto también puede ser generado cuando uno de los hijos cae en las drogas, y el padre por lo común responsabiliza a la madre por el comportamiento de su hijo; son muy pocos los casos en que la madre es la alcohólica, esto se presenta más en las madres cabeza de familia.
Por último se encuentra la inmadurez psicológica o emocional la cual se evidencia cuando las personas contraen matrimonio a muy corta edad, evitando que la persona se desarrolle física y psicológicamente, generando así una baja capacidad de auto control, un bajo nivel de tolerancia y la evasión de las responsabilidades las cuales son desencadenantes de los conflictos de la familia.
2.3. PSICOSOCIALES
Dentro de estas se encuentra la deficiencia de comunicación interpersonal y la falta de tolerancia en la familia, el primero de ellos plantea como, dentro de las familias no se presentan buenos canales de comunicación entre los padres, y de estos a los hijos lo cual genera que no se tengan buenas estrategias de solución de problemas debido a que la comunicación se basa más en los canales
...