Análisis sobre El cisne negro
Sergio GutierrezEnsayo23 de Noviembre de 2016
958 Palabras (4 Páginas)399 Visitas
Análisis sobre El cisne negro 26-10-2015
Por: Sergio Gutierrez Pacheco
Comunicación Social- Periodismo (sede Apartadó)
En el siguiente texto se intenta elaborar un perfil de la psique de Nina quien es la que protagoniza “Black Swan” (nombre original en inglés), una película que dirigió Darren Aronofsky en 2010.
Ésta película tuvo la actuación estelar de Natalie Portman que además tuvo su reconocimiento en premiaciones importantes a nivel mundial como el Óscar, el Globo de oro y el Premio de la Asociación de Críticos y Guionistas estadounidenses por su actuación en este filme.
Nina es una chica joven y hábil bailarina de danza que vive con la obsesión por tomar el puesto de bailarina principal, su mamá es además de un temperamento fuerte y que no se fija mucho en los intereses o la situación real de su hija más allá de su rol como bailarina. Su director de danza le exige demasiado y además tiene una manera de humillar a Nina bastante peculiar.
La ambivalencia en la representación inconsciente.
Nina es una adolescente, en ese momento se siente confundida y con muchas incógnitas respecto a su propio deseo ya que al haber estado todo el tiempo alrededor de cumplir ese sueño de convertirse en la mejor bailarina de la academia, no tiene tiempo por fuera de clase de explorar su cuerpo y su sexualidad.
Allí aparecen el cisne negro y el cisne blanco como muestra precisamente de esa ambivalencia. Por un lado el cisne blanco simboliza a su madre, como una persona plana, que aunque no se ajusta eficazmente a la realidad se representa en ella como una prolongación de la madre y de su carácter obsesivo y prohibitorio. Por otro lado el cisne negro aparece como esa parte oculta de su sexualidad que había permanecido latente, además de la presión que ejerce el director sobre ella que la invita a que explore su cuerpo. Ése lado oculto que había tratado que permaneciera así para seguir siendo aquella niña ideal que la madre quería.
Aparecen entonces las primeras búsquedas de la excitación sexual de Nina por recomendación de Thomas que le dice que explore su propio cuerpo. Pero nuevamente aparece la imagen de la madre dormida (pensamiento inconsciente) como prueba de la prohibición.
La pérdida del sentido de realidad
¿Y qué tal si tratamos de acercarnos un poco a determinar quien es Nina? Podríamos decir que es una chica que ha sufrido una perturbación transformada por el círculo hostil que la rodea o es sólo la obsesión en interpretar al personaje de la obra melódica de la película.
Nina podríamos clasificarla dentro de una personalidad frágil, ya que no ha podido realmente formar una estructura definida a raíz de la prohibición. A Nina la podríamos encuadrar en el cuadro obsesivo con rasgos psicóticos ya que tiene alucinaciones por momentos
Esto aumenta con el estrés, por eso tras la llegada a la compañía de ballet de Lily (Mila Kunis), una chica que puede hacerle sombra en su camino a ser la estrella de “El lago de los cisnes”, Nina siente la presión y empieza a perder el equilibrio.
Incluso empieza a transferir a Lily aquello que ella misma desea volverse. Quien colabora para que Nina se separe del control materno, experimente con su sexualidad, pero al mismo tiempo es aquella a quien desea ver aniquilada. Ella intenta ver (incluso en sus alucinaciones realmente pasa) todo lo malo que ella refleja hacia el exterior, cosa que no es más que ella misma tratándose de librar de ese lado oscuro y quedando fragmentada.
Aversión a la figura materna
Antes que en la película aparezca la llegada del goce, aunque guardando relación con él, se observa el rasgo de odiar a su madre. Podemos observar que hace aparición ésta agresión ya no en el plano simbólico sino en el físico cuando le cierra la puerta a la madre de un portazo cuando la madre intentaba entrar por la fuerza a la habitación luego que Nina la había echado.
...