Análisis De Caso Del Cisne Negro
Edu06Ensayo29 de Noviembre de 2021
1.768 Palabras (8 Páginas)533 Visitas
Estudio De Caso del Film El Cisne Negro Kevin Duván Santa Galván y Jessica Paola Londoño Soler y Luz Enith Ramírez Rojas y Angela María Gómez Ramírez Corporación Universitaria Minuto de Dios marzo 10 del 2019
Contenido
Introducción
Análisis De Caso Del Cisne Negro
Anamnesis
Historia Personal
Historia Familiar
Mecanismos De Defensa
Diagnóstico
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Introducción
Para empezar, el psicoanálisis brinda un conjunto de teorías que Sigmund Freud colocó en práctica, y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez, explicando a partir de ahí cualquier comportamiento humano. De modo que, mediante el gran aporte del aparato psíquico, describiendo las tres instancias, inconsciente, preconsciente y consciente, (Ello, Super Yo y Yo respectivamente), logra plantear una conceptualización, que da paso a la creación de todo un sistema psicológico, con una perspectiva diferente de ver al ser humano. Así mismo, permite abordar, tratar e identificar el origen y las causas de los grandes tipos de neurosis, que en la vida cotidiana aquejan a gran parte de los pacientes, un ejemplo claro de ellas son las neurosis obsesivas, la psicosis y las fobias, entre otras. Por tanto, en el presente trabajo se realizará un estudio de caso, sobre el film “El Cisne Negro” dirigida por el director Darren Aronofsky, estrenada el 30 de noviembre en New York y protagonizada por la actriz Natalie Portman, a fin de aplicar un análisis bajo la mirada psicoanalítica, identificando los diferentes mecanismos de defensa activados por la protagonista, la relación con su madre que juega un papel fundamental dentro de esta historia y dar un posible diagnóstico con argumentos críticos y reflexivos sobre lo evidenciado.
Análisis De Caso Del Cisne Negro
Anamnesis
Datos personales:
Nombre: Nina.
Sexo: femenino.
Edad: 20 años aproximadamente.
Ocupación: bailarina de ballet.
Escolaridad: no se tiene conocimiento.
Dirección: no se tiene conocimiento.
Ciudad de domicilio: New York.
Historia Personal
Nina es una joven de 20 años aproximadamente, bailarina de ballet, entregada completamente su profesión, poco sociable, no tiene pareja, bajo peso corporal, tímida perfeccionista y psico rígida, constantemente se exige a ella misma y se esfuerza por ser la mejor, práctica tanto
en la academia como en su casa, obsesionada con la idea de ser la protagonista del “Lago De Los Cisnes”, presenta conductas obsesivas, trastornos alimenticios, alucinaciones, delirios de persecución, luego de adicionar para representar el papel protagónico del Cisne negro y blanco.
Historia Familiar
La paciente Nina vive con su madre (Erika), en la ciudad de New York, no se tiene información relevante de su figura paterna, presentan una relación codependiente; su madre es controladora, sobreprotectora, la trata como una niña, de modo que le dice cómo se viste, como debe alimentarse, le corta las uñas, de igual forma vigila a Nina mientras duerme, invadiendo su privacidad y no le permite salir con amigos. Su madre vive el sueño frustrado de ser bailarina a través de Nina, debido a que a la edad de 28 años quedó en embarazo, obligándola a abandonar su carrera.
Mecanismos De Defensa
En el transcurso de la película la protagonista Nina activa diferentes mecanismos de defensa presentes a continuación: Activa el mecanismo de sublimación por medio del Ballet, debido a que la sublimación es “el desvío de los impulsos no deseados hacia pensamientos, sentimientos o comportamientos socialmente aceptables” (Documento de apoyo psicoanálisis, s.f.); por medio del baile, Nina puede mostrar movimientos permeados de sexualidad y tener la libertad negada por su madre, evitando atentar contra sus criterios morales. Se puede notar una activación del mecanismo de represión a lo largo de varias escenas en la película, precisamente en las que Nina se muestra como una joven dulce e inocente interpretando el papel del cisne blanco, reprimiendo todo comportamiento de sexualidad y libertinaje, pues la represión es cuando “el Yo excluye de la consciencia lo que no puede aceptar (Documento de apoyo psicoanálisis, s.f.), es decir no puede aceptar tener comportamientos sexuales, debido a las normas morales establecidas por su madre y que se encuentran en su Super Yo, como en la escena donde intenta masturbarse y al hacerlo se imagina a su madre sentada vigilándola, lo que inhibe su comportamiento, también presenta somato génesis en las constantes ganas de vomitar y presión en el diafragma.
De igual forma, Nina al obsesionarse con el papel de interpretar tanto al cisne blanco como al cisne negro, y sentirse angustiada y afligida por no poder expresar lo que el director le exige, activa el mecanismo de proyección mediante Lily, una nueva bailarina que ingresa a formar parte de la compañía de ballet, ve reflejada en Lily esa personalidad extrovertida, erótica y seductora, que forma parte de sus pensamientos más ocultos y que no puede mostrar, siendo necesaria para interpretar al cisne negro, este mecanismo de defensa se evidencia en el transcurso de varias escenas de la película, convirtiéndose en el eje central que da paso a las alucinaciones. Otro de los mecanismos evidenciados es la formación reactiva, que es donde “el individuo expresa lo opuesto de un impulso inaceptable” (Documento de apoyo psicoanálisis, s.f.),
justamente Nina se muestra como una chica inocente, cohibida y retraída, lo opuesto a la chica seductora y libertina que desea ser.
.
Diagnóstico
Con base en la información obtenida en la anamnesis y la relación de Nina con su madre, se puede establecer un posible diagnóstico de neurosis obsesiva, definida por Freud como “la presencia de pensamientos invasores, impulsos extraños, encubre contenido espantoso, huye de esas ideas, se protege de ellas mediante prohibiciones, restricciones y renuncias” (La neurosis obsesiva, s.), en el caso de Nina se puede evidenciar una fijación en la etapa oral, a causa de los cuidados estrictos de su madre, que interfirieron en el desarrollo de las siguientes etapas del desarrollo psicosexual; la carencia de una figura paterna muestra una falencia en la superación del complejo de Edipo, lo que desencadena la relación codependiente que hay entre Nina y su madre, y que a causa de este trato la madre generará unos criterios morales que repercuten en el super Yo de Nina, reprimiendo toda energía libidinal, mostrando un “alto nivel de moral y ética” (La neurosis obsesiva, s.), en los que Nina a causa del estrés por encarnar el papel protagónico del “Cisne Negro”, comienza a tener un desequilibrio en su aparato psíquico, presentando comportamientos obsesivos (ser perfeccionista, la rutina de tratamiento que hace a sus zapatos de baile, mantener un bajo peso), tímida e insegura (no tiene amigos, ni pareja), delirios de persecución, alucinaciones visuales y auditivas (distorsión de la realidad), mediante las cuales demanda libertad, rebelándose contra su madre y pasando de niña a mujer. De igual forma haciendo uso de los mecanismos de defensa, represión, sublimación, proyección y formación reactiva, como la evidente presencia de somato génesis, muestra esa pulsión de placer que desea salir a flote.
...