ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo influencio el arte del siglo XLX a los pintores colombianos?

Fabio JimenezApuntes21 de Abril de 2017

900 Palabras (4 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 4

¿CÓMO INFLUENCIO EL ARTE DEL SIGLO XLX A LOS PINTORES COLOMBIANOS?

Siglo XIX, época violenta, de revoluciones y revolucionarios, época de grandes cambios y distinguida por sucesos trascendentales que cambiarían nuestra historia, para bien o mal, el colombiano y más específicamente de este siglo trae fuertes influencias europeas, así que es necesario entender el arte europeo para contextualizar en nuestro.

Distintas vanguardias artísticas como lo son el romanticismo, el impresionismo son expuestas al mundo por vez primera, además de ser fundamentales para comprender el desarrollo de nuestra sociedad y desenvolvernos en un entorno cultural.

Europa influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y eso pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El [[Pintura romántica Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte.

Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus "efectos secundarios" y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla. Mientras tanto, en Inglaterra se da el denominado "prerrafaelismo", un movimiento pictórico que defiende que la pintura debe volver a una estética cuya base estaría en los pintores anteriores a Rafael. Esta pintura sigue una línea similar a los Nazarenos Alemanes, y sus máximos exponentes son Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt y John Everet Millais.

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo sentarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero deshecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.

Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños, el ritmo cada vez más rápido.

El impresionismo es un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).

Aunque el adjetivo “impresionista” se ha aplicado para etiquetar productos de otras artes, como la música (impresionismo musical —Debussy—) y la literatura (literatura del Impresionismo —hermanos Goncourt—),2 sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Rodin)3 y la arquitectura;4 de tal modo que suele decirse que el Impresionismo en sentido estricto sólo puede darse en pintura y quizá en fotografía (pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o première avant-garde: Abel Gance, Jean Renoir —hijo del pintor impresionista Auguste Renoir—).5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com