ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EL SON”

Vaneshita MemeEnsayo23 de Noviembre de 2015

8.126 Palabras (33 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]

ESCUELA DE BELLAS ARTES DE ECATEPEC

LIC. EN DANZA FOLCLÓRICA MEXICANA

“EL SON”

ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA A LA DANZA I

PROFESOR: PICAZO RAMIREZ ÁNGEL FABRICIO

ALUMNA: ALVAREZ RUANO VANESA

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 7 DE ENERO DE 2015

1er GRADO

1er SEMESTRE

ÍNDICE / página[pic 2]

  1. INTRODUCCIÓN

  1. OBJETIVO GENERAL

  1. CUERPO DEL TRABAJO
  1. ANTECEDENTES
  1. EL SON
  1. CARACTERISTICAS
  1. RAÍCES PENINSULARES
  1. SON HUASTECO
  1. SON ISTMEÑO
  1. SON ARRIBEÑO
  1. SON JAROCHO
  1. SON CALENTANO
  1. SON DE ARTESA
  1. SON DE CONCHEROS
  1. SON ABAJEÑO

[pic 3]

  1.  SON DE TAMBORILEROS

  1.  JARANA YUCATECA

  1.  CHILENA
  1. CONCLUSIONES
  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. ANEXOS
  1. GLOSARIO

  1. INTRODUCCIÓN
  1. OBJETIVO GENERAL

Comenzando con la comprensión de los distintos sones existentes, el enfoque de estudio se englobará en el contexto mexicano, tomando en cuenta los diferentes estilos sonoros dependiendo de la región a desarrollar, se encontrará una amplia gama de éstos estilos, con el fin de identificar y diferenciar cada uno de ellos.

Reconocer la evolución, el origen, el arte, etc. dentro del medio músico-dancístico que nos interesa, para así mejorar su conocimiento y obtener un avance de comprensión.

¿Cuáles son los diferentes tipos de son?

¿De dónde se originó el nombre “son”?

¿Qué regiones de la república da el nombre a cada son?

¿Cómo inició el son?

¿Cómo se baila?

¿En qué consiste la musicalidad en cada uno?


  1. CUERPO DEL TRABAJO
  1. ANTECEDENTES

Tomaré como antecedentes los bailes que ahora intervienen dentro del plan de estudio en el primer grado de licenciatura en danza folclórica mexicana del primer semestre, ya que son los únicos sones que he escuchado, aprendido y bailado, lo que da un mayor interés a conocer todo acerca de los tipos de sones existentes y su interpretación.

  • Chilena de la costa chica, Juquila, dentro del repertorio de Oaxaca

[pic 4]

  • Son arribeño de Jalpan de Serra, dentro del repertorio de Querétaro.

[pic 5]

  • Son de concheros, que se utilizó dentro de la danza azteca.

[pic 6]

  • Son mazahua del estado de México.

[pic 7]

  1. EL SON

Por su riqueza, difusión y popularidad, el son, más que cualquiera otra, es la manifestación más representativa de la música tradicional mexicana. Este género se halla ampliamente difundido en el territorio nacional en una importante variedad de estilos regionales que constituyen una expresión de diferentes zonas geográficas y culturales del país. No obstante esta diversidad, es posible establecer ciertos rasgos comunes tanto en sus orígenes como en sus características musicales, líricas y dancísticas que justifican su denominación como género y lo distinguen de otras expresiones de música tradicional mexicana como las músicas indígenas, la canción, el corrido o la música norteña. En estas páginas se intentará definir lo que es el son, se rastrearán sus orígenes y se expondrán los estilos regionales más importantes, haciendo énfasis en sus aspectos musicales.

  1. CARACTERISTICAS

 

En México, se llama son a una gran diversidad de estilos de música y baile de carácter profano y festivo que ha cultivado la población, predominantemente mestiza, que habita a lo largo de las costas del Golfo y de las costas meridionales del Pacífico, en las vertientes de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. A pesar de su variedad, todos estos estilos o subgéneros regionales comparten algunas características básicas:

  1. Los sones son interpretados casi siempre por grupos y raras veces por un solo músico. Los instrumentos de esos conjuntos son básicamente de cuerda y percusión. Todos los integrantes tocan algún instrumento y generalmente todos cantan, aunque suele haber uno que destaca como voz solista.

b) La poesía cantada en los sones se compone invariablemente de coplas o poemas breves que encierran dentro de sí una idea completa, es decir, que para tener sentido se bastan a sí mismos. Pueden tener entre tres y diez versos (cuartetas, quintillas, décimas...) y son generalmente octosílabos. Su temática incluye el amor y descripciones de mitos, leyendas, personajes, paisajes y animales, así como acontecimientos políticos y religiosos. 

Muchas de estas coplas provienen de la España del siglo XVI, aunque también existen varias de inspiración local y de origen más reciente. Sin embargo, no todas las líneas que se cantan en los sones han sido previamente escritas, pues muchas veces se improvisan versos en los que el trovador hace alarde de su ingenio, imaginación e, incluso, de su resistencia física.

  1. El son es un género musical estrictamente ligado al baile social, no a la danza ritual. En estos bailes suelen intervenir una o más parejas que ejecutan zapateados sobre tarimas que, además, complementan y realzan la parte rítmica de la música. Las coreografías varían en cada región. Sin embargo, como lo describe Ricardo Pérez Monfort en su libro Avatares del nacionalismo cultural:

Casi siempre el zapateo comienza con el primer acento musical. Cuando el trovador entona su pregón se pasa al escobilleo. Posteriormente se ataca con mucha fuerza en los tacones y las plantas de los pies cuando los instrumentos repican, pero la suavidad reaparece en el paseo cuando se escucha la cantada. El coqueteo y el acecho son partes imprescindibles del baile. Muchos son los sones que animan a las parejas a echarse ojitos e incluso hasta imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina o el palomo y la paloma. Sin embargo, el baile del son no permite el contacto. Ya lo decía aquella frase de un son jarocho: "Es el baile más decente, pues no se baila abrazado."

  1. En cuanto a sus características netamente musicales, puede decirse que el son se rige por los patrones de la música occidental. Armónicamente se trata de música tonal en el sentido más básico de la palabra, pues emplea casi exclusivamente las progresiones elementales de las escalas tonales. El ritmo de casi todos los sones utiliza compases compuestos como 3/8, 3/4 o 6/8, a los cuales a veces se añade el de 5/8. Son muy pocos los sones escritos en compases simples. Aunque varias de las melodías originales pertenecieron a cantos populares traídos por los españoles, dichas tonadas han sufrido tal cantidad de modificaciones que hoy poco o nada tienen que ver con sus antepasadas peninsulares. Además, es común que cada cantante haga variaciones melódicas en un estilo muy personal, lo cual hace que a veces la melodía de un mismo son suene muy diferente en versiones de intérpretes distintos, aun pertenecientes a la misma región. La estructura del son, basada en la alternancia de coplas y partes instrumentales, suele combinar una introducción con un canto o el desarrollo de un tema melódico, un estribillo que se repite entre canto o tema y un remate final.

2.1.1.2 RAICES PENINSULARES 

Al igual que la población que le dio origen, el son es un género mestizo. Sin embargo, puede afirmarse que la raíz principal de esta expresión cultural, surgida entre los siglos XVIII y XIX, se encuentra en la música tradicional española que los conquistadores importaron al Nuevo Mundo. Aquellos aventureros, además de los artesanos, comerciantes y clérigos que llegaron poco después, trajeron consigo los romances, los villancicos, la música militar, la música religiosa y las danzas que estaban en boga en la España del siglo XVI. Pero más que otros géneros musicales, fueron las seguidillas, tonadillas, boleras y otras expresiones del folclor de provincias como Extremadura, Castilla, Murcia y, sobre todo, Andalucía —con sus peteneras, malagueñas, fandangos, jarabes gitanos y tangos gitanos— las que contribuyeron en mayor medida en la génesis del son mexicano. Muchas de estas melodías fueron traídas a la Nueva España por grupos itinerantes de teatro ligero y se popularizaron en varias regiones del país. En esas zonas, dichas tonadas inspiraron la creación de piezas musicales a las que se dio el nombre de sonecitos de la tierra o sonecitos regionales, los cuales constituyeron los antecedentes inmediatos del son propiamente dicho. Como lo apunta Jas Reuter en su libro La música popular de México:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (777 Kb) docx (1 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com