ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El niño y el mundo

DemitaLovatoReseña17 de Mayo de 2017

782 Palabras (4 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 4

EL NIÑO Y EL MUNDO

La película de El niño y el mundo es una película de origen brasileño del 2013, del director Alé Abreu, cuenta la historia de un niño que no entiende el porqué de la partida de su padre, para trabajar en un lugar mejor que, el plantío de algodón. En una oportunidad que se le presenta, el niño sale de su casa sin que su madre lo vea para vivir las más inusuales aventuras, conociendo un mundo más allá de lo que él conoce, en donde su inocencia juega un papel importante al momento de las secuencias narrativas.

Un aspecto importante del filme, es que toda la historia se presenta mediante una narrativa visual, por lo que los sentimientos del infante son expresados mediante el sonido y la imagen, convirtiéndose en una pintura en movimiento que empieza como una simple aventura de un niño, pero conforme se desarrollan las acciones, entendemos que es una historia compleja, con una severa crítica a la sociedad actual, principalmente por los medios de producción del sistema capitalista.

Se puede decir que la animación de El niño y el mundo representan los dibujos que un niño de la edad del protagonista haría para enseñar a los adultos su visión del mundo, que, acompañada de la música, principalmente samba representativa del país carioca, relatan una historia sin precedentes.

A la par de la animación y la música, en la narrativa visual los colores transmiten los sentimientos del menor ante las situaciones que vive; así los tonos que se presentan en un inicio indican la felicidad del protagonista al vivir en su núcleo familiar y pertenecer a una comunidad de algodoneros, donde la música es vital en su vida.

Una de las escenas más importantes es la del carnaval, que es representado por un fondo blanco, música y círculos de colores, principalmente: azul, morado, rosa, naranja, rojo, rosa y amarillo; también se observa que el niño es feliz con el sonido emitido por los instrumentos musicales, pues le recuerdan a la flauta de su papá.

Por otro lado, cuando el protagonista sigue su camino llega a la ciudad, y entra en las favelas, pero el contraste que se presenta con su lugar de origen es que el color predominante es el negro, y la contaminación es de color rojo o naranja, con los edificios que parecen ser multicolor para el niño, incluso el sonido deja ver que se está agitado por los latidos de su corazón.

En una de las últimas escenas, es donde se revela quienes han sido las personas que han acompañado al pequeño en su odisea, es donde el protagonista ha regresado a su lugar de origen, y corre a un gran árbol de color rojo, que fue plantado por él mismo, cuando era pequeño por una semilla que le proporcionó su madre y siempre lo cuido, y recuperando los sonidos de su infancia es como se sabe el papel tan relevante ha sido la música en su vida.

Las escenas anteriores, dejan claro que los colores evocan los sentimientos que tiene el protagonista ante las situaciones que se le presentan para generar empatía con los receptores; también muestran que para cada momento importante los colores a pesar de ser similares, son diferentes entre sí dependiendo del momento de la trama.

Si bien la lectura de esta película podría ser errónea porque los más pequeños del hogar la verán como una más, el tema que trata, involucra una crítica al mundo capitalista, refleja el proceso de fabricación de la ropa; primeramente, la obtención de la materia prima (algodón), su fabricación hasta encontrarla en los aparadores de las tiendas de ropa, así como su publicidad en los medios de comunicación.

Todo lo anterior es visto desde la perspectiva del niño, que en su aventura conocerá personas que lo ayudan, y conforma pasa la trama se descubre que es un contraste entre el personaje niño y en su fase de adulto.

Así, en esta película es posible observar que la imagen y el sonido conforman una unidad que, al no presentar ningún diálogo, dejan a la imaginación de quién lo ve; y se intuyen las posibles conversaciones, así como las relaciones que se pueden establecer entre los diferentes personajes, recordando que la historia la estamos viendo bajo la perspectiva de un niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com