Modernidades artísticas latinoamericanas del siglo XX
palolugonclaBiografía15 de Marzo de 2016
4.533 Palabras (19 Páginas)407 Visitas
UNIVERSIDAD DE TALCA
MAGÍSTER EN ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES;
LITERATURA Y ARTES VISUALES.
Arte Postal en América Latina, Siglo XX.
Profesora: María de los Ángeles Fernández Valle
Alumna: Claudia Carrasco Barros
Fecha: octubre de 2015
Curso: Modernidades artísticas latinoamericanas del siglo XX
Índice temático
- Introducción
- ¿Qué es el Arte Postal?
- Historia del Arte Postal
- Arte Postal en Latinoamérica
- Arte Postal en Chile
- Importancia del Arte Postal
- Conclusiones
Introducción
Se dice que todo artista verdadero, posee un sinfín obras de arte, las cuales se exhiben en galerías y museos, o por lo menos eso se acostumbraba antes del siglo XX. Ante esto, aparece como una especie de rebelión, el Arte Postal o Mail Art, el cual rompe con los paradigmas establecidos, enunciando una nueva forma de circulación del trabajo artístico, enfatizando en la colectividad de éste, siendo un gran aporte a la contemporaneidad.
Si hablamos de movimientos artísticos, resulta algo difícil especificar un inicio o un término determinado, tal como resulta identificar o abanderar a un creador o exponente principal. Cuando se habla de Arte Postal, éste no queda exento del problema planteado. Lo que sí se puede afirmar, es que este tipo de expresión artística, tiene sus inicios en pleno siglo XX y su función principal, fue la de transformar las expresiones artísticas que se acostumbraban a vislumbrar en el siglo anterior, transformándose en un conjunto de diversas manifestaciones estéticas.
Durante los años 1960 y 1970, el uso de los Correos como un medio estratégico en el mundo del arte, se relacionó con la apropiación de los medios de comunicación, por parte de las manifestaciones artísticas presentes en dicho período, en donde la creación de diversas redes y la comunicación eran importantísimas. Es por ello, que el Arte Postal fue considerado por algunos historiadores de arte, como uno de los grandes fenómenos de vanguardia internacional de ese tiempo.
Dado lo anterior, el Arte Postal encuentra su canal de expresión, en el sistema postal tradicional, apropiándose de él, para transformarlo en un conducto cultural alternativo, de intercambio de mensajes artísticos. Su principal objetivo, era romper con la dinámica emisor- receptor y viceversa, al que los medios masivos de comunicación estaban habituados, mediante la participación activa del espectador en la obra, socializando la autoría y disolviendo las distancias que separaban al artista del público, democratizando el arte postal. Sin embargo, existen pocos estudios formales, acerca de este tipo de expresión artística, ya que es considerado un campo de estudio complejo, en el cual la información formal es difícil de conseguir. He allí la dificultad de precisar hechos puntuales y fechas. A pesar de lo mencionado, en este escrito se darán a conocer aspectos relevantes del Arte Postal en Latinoamérica, sus antecedentes en Chile y a Guillermo Deisler, como el principal exponente nacional.
¿Qué es el Arte Postal?
Tal como se mencionó en párrafos anteriores, a veces resulta difícil definir cuándo comienza la historia de un movimiento específico o indicar a una persona que pueda ser representativa de sus comienzos y manifestaciones y el Arte Postal, no está exento.
En primera instancia, se precisará el concepto de Arte Postal, definido según el Portal de Arte Correo[1], como un movimiento que busca el intercambio de creaciones con artistas de todo el mundo. En el Arte Correo el medio postal es la vía de comunicación, el puente para que la obra llegue desde el remitente al destinatario.
Esta red, gracias al uso de un lenguaje interdisciplinario, es considerada mucho más que un sencillo envío o canje de arte por correspondencia, es un hecho en el que la comunicación se perfila como esencia primordial.
Las cadenas humanitarias y las sugerencias creativas apuestan el todo aquí. De igual manera la ironía, la denuncia, lo experimental, lo no tradicional, y lo denominado anti arte, se aventuran en la plenitud de esta gran avenida de revelación mundial. Lo que forma principalmente el contrafuerte de este flujo de ideas, es el innumerable conjunto de composiciones e intervenciones en pequeño formato que se dan. Entre las cuales destaca el collage, las postales de artista, el dibujo, los libros de artista, estampillas de artista, sellos y grabados personales, cortometrajes, las cadenas de artista, música, arte digital, documentales, expresión multimedia, dibujos, y un sinfín de piezas artísticas que manifiestan o indican un recado.
El Arte Postal tiene ciertas consignas básicas no escritas que perduran desde su nacimiento, hace más de cuarenta años: se exponen todas las obras recibidas; no hay jurados ni críticos; las obras no se comercializan y todos los participantes reciben documentación de la exposición y, aunque la actividad se desarrolla dentro de las artes visuales, cualquier persona puede iniciarse en esta tendencia artística, siendo una de las formas más comunes participando en convocatorias organizadas por artistas, las cuales se difunden mediante el sistema postal, si bien en la actualidad muchos lo hacen por correo electrónico, aprovechando las amplias posibilidades que brinda este medio.
Historia del Arte Postal
Si nos remontamos a la historia del Arte Postal, cabe afirmar que sus impulsores fueron los integrantes del Fluxus[2]. El año 1962 es considerado como el momento formal de su surgimiento, cuando el artista neodadaísta americano Ray Jhonson[3] crea su New York Correspondance School of Art. No obstante, antes de este hecho, muchos artistas ya utilizaban el medio postal en sus producciones para intercambiar creaciones y experiencias artísticas, estableciendo así, diálogos sin límites. Las experiencias de los futuristas, dadaístas, surrealistas, artistas pop, neodadaístas, neorrealistas y conceptualistas están entre los antecedentes históricos de esta forma de comunicación artística. Entre algunos artistas postales ocasionales, de fama internacional destacan, Pablo Picasso, Henri Matisse, Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Max Ernst y Francis Picabia.
Según un artículo, de la Revista Digital de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias[4], se logra percibir que antes de la llegada e instauración formal del Correo Postal, los artistas plásticos utilizaban los correos, de forma esporádica. En cambio, hoy el arte postal no sólo cuenta con adherentes ligados al mundo de las artes, sino también, con poetas, músicos, fotógrafos, arquitectos, no necesariamente de fama mundial, sino que encontraron en este medio una manera de expresión, que permita dar a conocer sus propias ideas y/o creaciones.
Si habla de motivaciones, ante el surgimiento del Arte Postal, se debe recordar lo planteado por Guy Bleus [5] (2001), quien afirma que entre las razones de la aparición de este tipo de expresión artística, se encuentra el hecho de que existía un cierto descontento con la política del arte y con las galerías de la época, catalogadas como importantes; es por ello, que se vio la necesidad de ampliar la función artística del creador, formando parte de proyectos internacionales, participando en exposiciones con menos exigencias. Bleus, insiste en que para todo artista postal, el arte es, un producto de comunicación y no una mercancía. Como consecuencia, crea un lenguaje propio, antecediendo a los medios de comunicación de masa, caracterizándose por ser una manera rápida y amplia de difusión artística, gracias a la facilidad de producción, almacenamiento y consumo, siendo asequible a cualquier persona, que se interese en este tipo de arte.
Como toda manifestación artística, el Arte Postal no estuvo exento de consideraciones, las cuales fueron cambiando a lo largo de su desarrollo. Entre ellas, destacó el hecho de no comercializar las obras, como no existían jurados para su admisión en determinados lugares, no se devuelven, no hay censura en cuanto a los medios y soportes de expresión, todas las obras recibidas se dan a conocer al público. Siguiendo con la idea de Bleus, “el arte postal es un intercambio internacional de arte, ideas y amistad, un instrumento humano de comunicación”. Se puede avistar entonces, que es un medio de expresión igualitaria, en donde no se busca un ganador a quien se deba premiar por su destacada participación, por el contrario, muchos artistas postales conocidos, exponen junto a nuevas promesas del arte. También se afirma, que este tipo de arte, es anti consumista, no se vende, ya que es una forma alternativa de arte, que no forma parte de un mercado en donde todo se comercializa.
Según Held (1990), el Arte Postal cuenta con cuatro fases en su historia; una inicial, a partir de su creación en la década de los ´60, caracterizada por un período más estrecho en donde los participantes convocados, pertenecían al mundo del arte. En segunda instancia, desde los años ´70, se amplió la red de artistas participantes, debido a que el conocimiento respecto a las exhibiciones y publicaciones que se habían realizado, se dio a conocer a una cantidad de público mayor, lo que permitió que cualquier interesado en hacer arte postal, lo lograra. En esta etapa, se asentó el movimiento “Hazlo tú mismo”, impulsando la creación y manifestación de diversas ideas artísticas. En la tercera fase, que se inicia en la década de los ’80, el movimiento se hace más masivo y no sólo resulta de interés para adeptos del arte en particular, sino también, grandes instituciones se interesan en él, siendo presentado en museos de fama internacional e incluso en algunas universidades. Respecto a estas últimas, su interés por el arte postal no es monetario, manteniendo la ideología inicial del movimiento. Finalmente, durante los años ´90, se muestra al mundo gracias a la masificación de Internet, lo cual permitió un acceso expedito y económico al movimiento, lo cual se mantiene hasta hoy, considerando el avance a pasos agigantados que han tenido las nuevas tecnologías. Con esto, este tipo de arte se desvincula de cierto modo, del sistema postal oficial o correo, acercándose no sólo a quienes tienen acceso a ese medio, sino también a quienes han asimilado las tecnologías de vanguardia.
...