ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pre-clasicismo musical

jose osses martinezTarea27 de Junio de 2024

3.566 Palabras (15 Páginas)34 Visitas

Página 1 de 15

Pre-clasicismo musical

                                                 [pic 1]

PRE-CLASICISMO MUSICAL

Literatura Musical

[pic 2][pic 3]


Introducción:

Durante la historia y evolución de la música se han observado diversos procesos y periodos de cambio que han marcado el curso de la música en si. En estos cambios se pueden ver tanto, surgimientos de diversos estilos y géneros musicales, como también, implementación y adhesión de distintos instrumentos musicales a la gama de instrumentos ya utilizados en la época.

Hoy pondremos nuestro foco en el pre-clasicismo. Entenderemos qué es el pre-clasicismo, en qué periodo histórico sucedió, por qué sucedió y qué cosas fueron contribuyendo a esta fase de transición ubicada entre el Barroco y el Clasicismo.

¿Qué es el Pre-clasicismo?

Se conoce como pre-clasicismo a un proceso de transición.  Un periodo de cambios que afectó a diversas disciplinas, incluyendo, el raciocinio cultural a nivel macro y micro personal.

En términos musicales significó el paso de la música excesivamente embellecida y adornada a una música clara y más definida, estructurada y con innovaciones armónicas, desembocando en el clasicismo

Contexto Histórico

Todo inicia con los cambios sociales y científicos que se empezaron a dar en la época. En un compendio de la época del barroco se puede decir que entre el siglo XVII y el XVIII comenzó a surgir una concepción de mundo diferente, los dogmas e ideologías que dominaban la época caen en una suerte de transformación; de un mundo totalmente regido por la iglesia católica, a un mundo que se acerca a la ciencia cada vez más y más.

Los descubrimientos de Newton trajeron consigo la apertura a un universo racional que comenzó a gobernar en las personas y a afectar toda rama de expresión y conocimiento humano.

“Nature and Nature's laws lay hid in night:

God said, Let Newton be! and all was light.” 

[1][La Naturaleza y sus leyes están ocultas en la noche:

Dijo Dios, ¡Hágase Newton! y se hizo la luz.]  (Pope, 1728).

Por otra parte, mientras toda esta nueva ideología tomaba partido en la sociedad, la iglesia estaba viviendo una de sus mayores revoluciones de la historia.  Las nuevas reformas establecidas por Lutero y Calvino vienen a romper con la hegemonía preponderante del catolicismo en esa época.  Estas nuevas corrientes se afianzaron en la sociedad de la misma manera que la ideología científica lo hizo, generando 4 grandes corrientes de pensamiento, que traerían consigo el despertar de nuevas expresiones e [2]influencias.

[3]“La consecuencia de todos estos cambios fue, como siempre había temido la jerarquía católica, la pérdida de una sólida base en la fe.  Además de replantear la naturaleza de Dios, y la relación de éste con el hombre y la Biblia, también se comenzó a desconfiar en aquellos seres humanos que, en épocas anteriores, se habían considerado elegidos de Dios: inevitablemente se puso en tela de juicio el total orden social.” (Down, Agosto 2016)

Todo este cuestionamiento llegó también a las ramas expresivas como las artes y la filosofía generando concilios y tratados donde se buscaban nuevas estéticas, formas de comprender el arte; se analizaron las artes para así establecer sus características, que distinguían a cada una de la otra.  Todo se resumía en que las artes eran tan solo la búsqueda de imitación de lo natural por parte del hombre.  Toda una nueva revolución se llevó a acabo en lo estético.

El filósofo y filólogo inglés James Harris (1709-80) [4]plantea la necesidad de considerar en qué coinciden y en qué difieren las artes.

“(…) la Mente es consciente del mundo natural y sus Afectos y de otras Mentes y sus Afectos, gracias a los Órganos de los Sentidos. A través de tales Órganos, estas Artes muestran las Imitaciones de la mente, e imitan bien Partes o Afectos de este Mundo natural o bien pasiones, energías y otros Afectos de las Mentes. Hay, sin embargo, una diferencia entre estas Artes y la Naturaleza; que, para la Percepción, la Naturaleza hace uso de todos los sentidos, mientras las Artes sólo dos de ellos, que son la Vista y el Oído.” (Harris, 1765)

Entonces, según Harris, la música que asimilamos a través del oído puede imitar adecuadamente tan sólo el movimiento y el sonido; y llega a la conclusión de que las artes “coinciden en que son miméticas o imitativas. Difieren en que imitan a través de diferentes medios''. (Harris, 1765)

En paralelo y reafirmando esto, el escritor francés Abbé Charles Batteux (1713-80) publicó en 1747 una obra titulada “Traité sur les Beaux-Arts réduits a un meme príncipe”, que se convertiría en uno de los tratados de estética de mayor influencia en el siglo XVIII.

Al igual que Harris, Batteux cree que el hombre es el resultado de lo que sus sentidos perciben. "Incluso los monstruos que una imaginación desordenada se figura en sus delirios no pueden componerse más que de partes tomadas de la Naturaleza". (Batteux, 1747).  Él plantea que la función del hombre es simplemente imitar "Su función consiste no en imaginar lo que podría ser, sino en encontrar aquello que es" (Batteux, 1747).  

No hay nada nuevo bajo el sol, la búsqueda del hombre de la verdad, el bien y la belleza se encuentra en la naturaleza.  Batteux afirma que el objeto de las ciencias es la verdad, como el de las Bellas Artes es la belleza y el bien, presentando una máxima que en aquella época era universalmente aceptada.

Se plantea la doctrina de que la esencia de las artes no es lo verdadero "sino la copia e imitación de lo verdadero (...) en fin, que las obras maestras del Arte son aquellas que imitan tan bien a la Naturaleza que se toman por la Naturaleza misma”. (Batteux, 1747).

¿En que afecta todo esto a la música?

Batteux creía, forzosamente, que la música tiene que expresar algo.  Él decía que la música carente de texto tiene menos facultades, pero la música sin palabras no deja de ser música.

“(. . .) Si el tono de la voz y el gesto tuvieron algún significado antes de ser ponderados, deben conservarlo la Música y la Danza, al igual que las palabras conservan el suyo en el verso, por consiguiente, toda Música y toda Danza deben tener un significado (...) Todo lo que el Arte añade al tono de voz y a los gestos, debe contribuir a incrementar su significado y a hacer su expresión más enérgica. (…) si dijera que no siento placer en un discurso que no comprendo mi confesión no tendría nada de singular. Pero permítanme atreverme a decir lo mismo de una pieza de música (…)” (Batteux, 1747)

“La música me habla a través de los Tonos: ese lenguaje me es natural: si no lo entendiera, es que el Arte ha corrompido a la Naturaleza en lugar de perfeccionarla” (Batteux, 1747).

Gracias a todas estas corrientes la mentalidad del músico fue cambiando y transformándose, pasaron a ligarse cada vez más con la filosofía e hicieron que los propios músicos tomaran banderas en el asunto y salieron a establecer sus posiciones con respecto de todos estos ideales. Así es como salieron al paso Johann Mattheson (1681-1764) y Charles Avison (1709-70).  Ambos Músicos coinciden con los filósofos en los fundamentos morales de la música, y establecen que la función de la música es hacer que el oyente ame el bien, la belleza, la virtud y rechace el mal.

[5]Es un aspecto de la enseñanza moral que un consumado maestro de los sonidos debe aceptar como propio, de modo que en sus melodías pueda representar adecuadamente la virtud y el vicio, con el fin de inspirar hacia sus oyentes amor por la primera y oído hacia la segunda. Este es el propósito real de la música: ser por encima de todo, una lección de moralidad” (Mattheson, 1739)

Por otra parte, Avison dice:

[6]Podemos aventurarnos a señalar que la peculiar cualidad de la música es hacer aflorar las pasiones sociables y someter a las contrarias” (Avison, 1753)

Avison no es tan duro y directo al definir la música como lo es Mattheson, pero a pesar de esto no se oponen entre si.  Ahora en contraste con lo postulado por Harris y Batteux, ambos están de acuerdo en que el arte imita a la naturaleza, pero niegan el hecho de que es una simple imitación.

[7]“La música como arte imitativo tienen muy reducidos poderes (…) es reducirlo al más bajo nivel” y plantea la existencia de un “sentido interior y peculiar… de naturaleza mucha más refinada que los sentidos externos” (Avison, 1753), esto permite disfrutar de la melodía y la armonía a todo aquel que esté dotado de él.  Avison creía que cuando el efecto de la expresión musical se suma a la noción de la melodía y la armonía, entonces las pasiones y emociones intervienen y es posible experimentar todo el poder de la música.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (214 Kb) docx (237 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com