ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de “Trabajo Infantil y los Derechos Fundamentales de los niños en el Perú”

DianaAlmestarBiografía13 de Septiembre de 2017

650 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

“Trabajo Infantil y los Derechos Fundamentales de los niños en el Perú”

Cuando escuchamos el término “trabajo infantil” podemos asociarlo con la imagen de niños en las calles, descalzos, con ropas desiguales y ofreciendo en su mayoría caramelos por un sol o limpiando vidrios de los vehículos. Sin embargo, la definición trabajo infantil es más profunda, según La Organización Internacional de Trabajo (OIT), de las Naciones Unidas, define el «trabajo infantil» como todo trabajo que priva a los niños y niñas de su infancia, su potencial y su dignidad, y perjudica su desarrollo físico y psicológico. Por eso se dice que, los derechos a la educación, salud y recreación de los niños y niñas que trabajan, se ven afectados.

Siendo estos los derechos fundamentales de los niños, ¿Por qué en el Perú se permite el trabajo infantil? ¿Acaso no hay organismos que protejan y avalen a este sector de la población? Para poder dar respuesta a estas interrogantes, debemos conocer qué organismo público tiene a cargo esta tarea.

El Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables es la principal institución pero no la única tenemos a la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y así muchos otros organismos públicos, no gubernamentales y organismos sociales que trabajan por la infancia. A pesar de ello, exisstiendo estas instituciones se registra que hay 1.65 millones de niños en el Perú de entre 3 a 17 años que trabajan, representando al 23,4% de menores de edad .

Porque no son eficientes Teniendo conocimiento de estos datos podríamos decir que no son lo suficientemente eficientes en su tarea, Pero también existe responsabilidad del ciudadano en que consiste esta responsabilidad pero no es todo trabajo del Estado, es una situación que nos corresponde a todos y en este ensayo queremos explicar el porqué.

Conociendo la definición de trabajo infantil es necesario conocer que este abarca a niños de la edad legal mínima y trabajo forzoso, con respecto al primero la edad mínima legal para que los niños puedan empezar a trabajar es de 15 años pero como ya hemos mencionado anteriormente existen niños que laboran desde los 3 años de edad; el trabajo forzoso hace referencia a las actividades que requieren largas horas de trabajo en condiciones inseguras utilizando herramientas pesadas o peligrosas que impliquen que los niños tengan que hacer mucho esfuerzo, es decir, incluye esclavitud, trabajo doméstico, reclutamiento por conflictos armados, entre otros. Cabe resaltar que el trabajo infantil que incluya ayudar a los padres o algo similar e implique pocas horas de dedicación y les permita ganar algo de dinero para sus gastos no es considerado trabajo forzoso pues no está en juego la integridad ni bienestar del menor. ayuda

Si hablamos de los efectos del trabajo infantil se entiende que estos son negativos, sin embargo, en una encuesta realizada poco más del 74% de los entrevistados está de acuerdo con la idea de que un niño o niña que trabaja «se vuelve más responsable», mientras que el 48% piensa que si hay algún beneficio del trabajo infantil es que «enseña a los niños a ser responsables hacia su familia», esto demuestra la baja tolerancia de los peruanos con respecto al trabajo infantil y podríamos considerar la ausencia de este valor en la sociedad como un factor que permite que se siga dando la situación de trabajo y explotación infantil en el país. Además de que el trabajo les impide tener una educación normal y muchas veces los expone a situaciones inseguras y violentas otra de las consecuencias es que dependiendo de cuan duras y difíciles sean las condiciones en las que trabajen, genera a la larga problemas como depresión, desnutrición y el más común y lamentable drogadicción; por otro lado, a los niños que son víctimas de explotación sexual no solo se violan sus derechos a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com