ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones de los sentidos

Dayara GavinoInforme22 de Abril de 2024

4.531 Palabras (19 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 19

TRASTORNOS DEL OLFATO. TRASTORNOS DEL GUSTO. TRASTORNOS DE LA VISIÓN. TRASTORNOS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES. SORDERA, MAREO Y TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO.

TRASTORNOS DEL OLFATO Y EL GUSTO

El olfato y el gusto son fisiológicamente interdependientes, dado que la capacidad para diferenciar los sabores se basa en la estimulación de los quimiorreceptores olfativos mediante el aroma. Si existe una disfunción en alguno de los dos afectos o perturba al otro. La fisiopatología de los trastornos del olfato y el gusto son complejas y puede afectar cada una de las capas de la vía sensorial. Se diferencian entre causas conductivas, donde hay una obstrucción en el camino hacia el epitelio sensorial; y neurosensoriales que afectan directamente a los receptores del olfato o del gusto. (Trache, 2023)

TRASTORNOS DEL OLFATO

DEFINICIÓN

Es una incapacidad olfatoria que puede deberse a patologías nasosinusal, o también a las afectaciones del nervio olfatorio. La consecuencia principal para aquellos con trastornos del olfato es la interferencia que afecta al sentido del gusto, ya que estos dos son fisiológicamente interdependientes, ya que pueden generar una alteración en la percepción de sabores.

EPIDEMIOLOGÍA

La capacidad para percibir olores se ve afectada por diversos factores como la edad, el género, el estado de salud en general, la alimentación, consumo de alcohol, el hábito de fumar, entre otros. Los trastornos relacionados con el sentido del olfato afectan a un considerable porcentaje de la población. Aproximadamente, entre el 15% y el 20% de los adultos mayores de 40 años experimentan algún tipo de trastorno olfativo y esta incidencia aumenta con cada década adicional de edad, alcanzando un rango del 39% al 62% en individuos de 80 años o más.

Un estudio realizado en adultos mayores en Estados Unidos (NSHAP), reveló que el 74.2% de los participantes con alteraciones en las pruebas olfatorias alteradas, no eran conscientes de su disfunción. (Andrade, 2021)

La prevalencia general de pérdida total del olfato (anosmia) en la población se sitúa alrededor del 3% al 5%, y alrededor del 15% al 25 % en la pérdida parcial del olfato (hiposmia). Además, existe una gran mayoría de la población (87%) se quejaron de una pérdida concurrente del olfato. (Speth, 2022)

ETIOLOGÍA

Los trastornos se originan debido a lesiones asociadas con las fosas nasales, con órganos vinculados, así como por procesos sistémicos, neurológicos o tumorales. También pueden surgir como resultado de lesiones traumáticas, relacionadas con determinadas terapias y con la edad.

La causa más frecuente de deterioro olfativo es la rinosinusitis crónica (RSC), en casos de disfunción olfativa asociada RSC, a veces puede observarse una diferencia entre la función olfativa orto y retronasal donde la función gustativa se conserva mientras que el olfato ortonasal se ve gravemente afectado. Por lo tanto, se considera que ambas funciones orto y retro nasal deben también examinarse por separado.  (Speth, 2022)

Recientemente, se ha vinculado la pérdida del olfato con la infección por el virus SARS-CoV-2, manifestándose como una disminución abrupta de la capacidad olfativa que puede incluso ocurrir como único síntoma de infección por corona, por lo que estos pacientes deben hacerse la prueba de COVID-19, ya que era a menudo el único síntoma de la enfermedad.

Los casos posinfecciosos se caracterizan por su aparición repentina, aproximadamente un 55% de pacientes eran hipósmicos y un 32% eran anósmicos. Además, hubo una asociación significativa con la enfermedad posinfecciosa y los antecedentes de operaciones de laringe, especialmente en casos de extirpaciones de amígdalas y adenoides.  (Trache, 2023)

Tabla 1. Otras causas de trastornos del olfato

Drogas y medicamentos

Endocrinas

Síndrome de Cushing

Hipotiroidismo

Pseudohipoparatiroidimo, insuficiencia adrenocortical

Exposición a sustancias industriales (polvo, metales, volátiles)

Acetona

Benceno

Cromo

Solventes de pinturas

Enfermedades nasales

Rinitis alérgica

Sinusitis

Pólipos nasales

Tumorales

Intracraneales: meningioma, glioma

Intranasales: estesioneuroblastoma, adenocarcinoma

Enfermedades neurológicas

Alzheimer

Parkinson

Factores nutricionales y metabólicos

PATOGENIA/FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de los trastornos del olfato y el gusto es compleja y puede afectar cada fase de la vía sensorial. Se distinguen causas conductivas, donde se produce una obstrucción en la ruta hacia el epitelio sensorial, como en casos de desviación septal, inflamación de las mucosas o presencia de pólipos nasales. Por otro lado, existen causas neurosensoriales, como infecciones virales y traumatismos craneoencefálicos, que afectan directamente a los receptores del olfato o del gusto, así como a las yemas, fibras nerviosas aferentes y estructuras nerviosas centrales implicadas en la percepción de estos sentidos.

Las etiologías sinunasales, postinfecciosas y postraumáticas representan aproximadamente el 90% de todos los trastornos del olfato, mientras que diversas causas adicionales, como idiopáticas, iatrogénicas, tóxicas, neoplásicas o congénitas, comprenden el resto.

Los distintos patomecanismos conllevan a diversos grados de disfunción del olfato y/o del gusto, generando quejas subjetivas y presentando distintas distribuciones de factores epidemiológicos. A menudo, la literatura existente no hace una clara distinción entre las diferentes etiologías de los trastornos del olfato y el gusto, y se enfoca en uno u otro sentido, siendo escasas las comparaciones entre las etiologías y las correlaciones de ambos sentidos químicos.

CLASIFICACIÓN

Existe una diferenciación entre las alteraciones cualitativas (distorsiones en la percepción olfatoria) y las alteraciones cuantitativas (reducción o eliminación de olores). Generalmente los cambios en la percepción olfatoria afectaran a todos los olores, aunque en algunos casos puede la enfermedad afectar solo un olor.

Dependiendo de la localización del daño, las alteraciones cuantitativas se pueden dividir en: transmisivas (cualquier cambio que impida que los portadores de olores lleguen al epitelio olfatorio) percepción (cambios a nivel epitelial, neural o central) mixto (una mezcla de ambos) e idiopático (cuando no se puede determinar la extensión del daño).

Los trastornos del olfato se pueden clasificar en cuantitativos (anosmia, hiposmia y hiperosmia) y cualitativas (parosmia, cacosmia y osmofobia). Tabla 2

Tabla 2. Clasificación de los trastornos del olfato

Anomalías cuantitativas

Pérdida o disminución de la capacidad olfativa

Anosmia

Hiposmia

Aumento de la sensibilidad olfativa

Hiperosmia

Anomalías cualitativas

Deformaciones o percepciones falsas del olfato

Disosmia  

Parosmia 

Alucinaciones y delirios olfatorios

Generados por trastornos del lóbulo temporal o condiciones psiquiátricas

Pérdida de la capacidad avanzada de discriminación olfativa

Agnosia olfatoria

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS – DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA

Es esencial llevar a cabo una exhaustiva recopilación de información médica, que incluya antecedentes personales y familiares, percepciones de la familia y de los pacientes sobre si se han producido cambios, cuando ocurrieron y relaciones con los demás, trabajos comunes y recurrencia de problemas. Además, se debe realizar una exploración detallada de las fosas nasales, ya que la evaluación del sentido del olfato implica el estudio de los pares craneales.

  • I par craneal (nervio olfatorio): evaluación de la percepción de la cantidad y calidad del olor
  • V par craneal (nervio sensorial): evaluación de la percepción del tacto
  • Nervio de Jacobson: órgano vomeronasal
  • Nervios terminales: los dos últimos estrechamente vinculados con el sistema endocrino

También es importante realizar investigaciones sobre el sabor y la funcionalidad de los pares craneales, así como realizar pruebas analíticas para descartar una posible enfermedad sistémica (diabetes, equilibrio hormonal, enfermedades renales) o problemas alérgicos.

RINOMOMETRÍA

No es fundamental realizar este tipo de prueba ya que la necesidad de la rinomometria para estudiar el olfato es controvertida, esto se considera necesario debido a un bloqueo en la parte superior ya que revela fosas nasales con un sentido del olfato normal.

BIOPSIA DEL EPITELIO OLFATORIO

Se utilizan para examinar el estroma anormal; sin embargo, no se considera una prueba esencia, dado que investigaciones recientes han evidenciado que los patrones de degeneración de la mucosa difieren entre distintas condiciones patológicas.

EXPLORACIONES POR IMÁGENES

El método más utilizado es la tomografía computarizada, ya que permite visualizar las líneas de fracturas claras en el seno etmoidal y tumores que afectan a dicha área. La resonancia magnética resulta beneficiosa para examinar el tejido blando en condiciones patológicas que impactan significativamente la función olfativa. Además, es importante para describir tumores y anomalías hereditarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (221 Kb) docx (253 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com