ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre la importancia de la pediatría


Enviado por   •  7 de Mayo de 2023  •  Síntesis  •  1.871 Palabras (8 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Ciencias de la Salud - San Juan de los Morros

Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza.

Clínica Pediátrica I.

[pic 1]

INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA.

[pic 2]

San Juan de los Morros, Enero de 2023

ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PEDIATRÍA.

Charles Michel Billard es considerado el primer médico pediatra. En el año 1828 publicó en París el artículo Traité des maladies des enfants nouveau-nés et á la mamelle fondé sur des nouvelles, lo que le posicionó como pionero en la neonatología y lo que supuso, con su publicación, el punto de partida de la pediatría moderna. Por otro lado, Abraham Jacobi, es reconocido como el “padre de la pediatría moderna”. De origen alemán, aterrizó en Nueva York en 1953 y formó distintas sociedades dedicadas a la salud pediátrica y varios departamentos infantiles en hospitales.

Otras personas que hicieron valiosos aportes para la comprensión del niño desde diferentes disciplinas fueron: Sigmund Freud (1856-1939) con los estudios de psicoanálisis, neurosis y psicosis infantiles; Jean Piaget (1896-1980) con los trabajos sobre psicología y desarrollo de la inteligencia infantil; Arnold Gessell con los estudios sobre crecimiento y desarrollo y Erick Erickson con las teorías sobre el desarrollo psicosocial del hombre.10 Ya constituida la Pediatría como una especialidad médica, la primera Conferencia Pediátrica Internacional se organizó en 1884 durante la realización del VIII Congreso Médico Internacional en Copenhague; fue presidida en esa ocasión por el renombrado cirujano Harald Hirschprung, quien describiría dos años después (1886) el megacolon aganglionar. La Asociación Internacional de Pediatría se fundó en París el 28 de junio de 1910 y en esa misma ciudad se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Pediatría en 1912.

Previo a los últimos sucesos internacionales de la pediatría, a mediados del Siglo XIX hubo una serie de cuestionamientos científicos parte de los médicos Consuelo Ramos y José Francisco, quienes están firmados como los primeros pediatras investigadores de Venezuela en conjunto al doctor José María Vargas; así mismo, las investigaciones del doctor Manuel María Ponce fueron el inicio a un auge editorial en la publicación de trabajos referentes a las bases de una pediatría arcáica que estaba centrada a la ramificación de la medicina en la ginecología y obstetricia, publicando el libro Consejo a las mujeres sobre los medios de conservar la salud.

Para el año 1878 la prominencia del naturalismo era la regla para aquellos dedicados a las ciencias médicas, al igual que 4 años antes se tenía un contenido que reflejaba la precariedad de la situación sanitaria y las enfermedades que azotaban a la infancia de recién nacidos y lactantes durante el último cuarto de los 1800. Es así que a partir del año 1879 el doctor José María de los Ríos decidió atribuirse el crédito de poseer la primera consulta infaltil exclusiva junto al médico Manuel Vázquez, donde colocaron el nombre a esta de “Consulta de niños pobres” ubicado en el orfelinato de Caracas, oficializado en el año 1889.

En el año 1908 es creada la primera y exclusiva revista pediátrica de latinoamérica (cuyo último tomo se remonta al 1935) a partir de los esfuerzos de Luis Razetti donde establecía cierta preocupación por la sanidad de Venezuela y que le costó su permanencia en el país ya que, para el momento, era prohibido socialmente hablar de la pediatría a voz populi debido a que para el momento se tenía al médico internista y al obstetra. Fue tanto la ambición por crear una nueva rama para la medicina en la cátedra nacional, que en el año 1855 se decide crear una sub especialidad enfocada a la Medicina Operatoria, Obstétrica y de los Niños en las inmediaciones de la UCV y que propuso un cambio en la manera de ver a los pediatras y puericultores latinoamericanos y venezolanos otorgándoles 30 años después la importancia y participación que merecen las enfermedades del niño.

El pediatra es, por excelencia, quien trata a los niños y se dedica al mantenimiento y prevención de su salud bajo la constante supervisión que logra llegar a tener niños sanos. Entre sus funciones es encargado de valorar aquellos niños con enfermedades que sean agudas o crónicas y, si es necesario, coordinar la atención del paciente posterior a su alta hospitalaria; el médico pediatra controla el bienestar físico, mental, emocional y familar del niño en cada etapa del desarrollo, bien sea durante la salud o la enfermedad.

Pese a la creencia general de que un pediatra se encarga exclusivamente de los bebés, también velan por atender a niños, adolescentes y jóvenes adultos desde su nacimiento hasta la edad de 21 años; ésta edad establece un límite pues el velar por la salud implica que durante este tiempo el médico logre reducir la mortalidad en bebés y niños, controlar enfermedades infecciosas, fomentar una vida saludable y aliviar exponencialmente los problemas que presenten en su salud, asegurando que su calidad de vida sea adecuada realizando las pruebas preventivas que se requieran.

Como método de protección, el pediatra trabaja junto a las agencias de protección infantil (UNICEF internacionalmente, LOPNNA en Venezuela) para promover la consolidación de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en ámbitos que sean prioritarios como el desarrollo integral durante la primera infancia a través de estrategias que permitan la erradicación de cualquier acto de maltrato, descalificación o desnutrición; la educación es también parte primordial de la protección, sin olvidar que a restitución de aquellos niños que han sido abusados de cualquier forma es una actividad y obligación.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente:

Artículo 19. Declaración del Nacimiento en Instituciones Públicas de Salud. Cuando el nacimiento ocurriere en hospital, clínica, maternidad u otra institución pública de salud, la declaración del nacimiento se hará ante la máxima autoridad pública de la institución respectiva. Dicho funcionario extenderá la correspondiente acta haciendo cuatro ejemplares del mismo tenor, en formularios elaborados al efecto, debidamente numerados (...).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (134.9 Kb)   docx (23.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com