Correlación entre la dieta rica en carbohidratos y la incidencia de caries dental en niños con edades comprendidas entre 7 y 10 años
angeolysMonografía20 de Junio de 2023
8.631 Palabras (35 Páginas)199 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
U.E.I “Luis María Acuña”
Valencia- Estado Carabobo
Correlación entre la dieta rica en carbohidratos y la incidencia de caries dental en niños con edades comprendidas entre 7 y 10 años
Tutor: Francisco Herrera Autores:
Feo Ángelo
Rodríguez Angeolys
Valencia, 21 de Junio 2017
Dedicatoria
En primer lugar quiero dedicar este trabajo de grado a Dios, por darme la fortaleza, la inspiración y el temple para enfrentar cada día con una sonrisa, sin importar los obstáculos que se presenten y permitirme estar donde estoy hoy en día. Aprovecho para dedicarlo a dos seres de luz que se encuentran junto a él y desde ahí me cuidan y protegen a diario, ellos son mi abuela María y mi tío Gabriel, los quiero y recuerdo todos los días. Se lo dedico a mi madre, Angela Tortolero que con mucho esfuerzo, paciencia y amor me ha guiado en todas mis batallas y nunca ha dejado de estar a mi lado, apoyando cada una de mis decisiones y dándome los consejos que hoy en día me hacen ser quien soy. De igual manera se lo dedico a mi padre, Alexis Rodríguez que ha sido un pilar importante en mi vida, enseñándome que puedo lograr todos los objetivos que me proponga con esfuerzo y dedicación y llenándome de amor, entendimiento y complicidad. A mi hermano mayor, D´angeolo Rodríguez a quien debo mi inspiración con relación al camino profesional que deseo seguir y por ayudarme y apoyarme en todo momento tanto en mis estudios como en mi vida personal. A mi tía, Adriana Vásquez por ser un apoyo incondicional, estar siempre presente en mi vida y ayudarme a avanzar y crecer como persona, cuidándome y dándome todo su cariño. A mi tía Victoria Tortolero por su gran apoyo y cariño en todo momento a lo largo de mi vida.
Angeolys Rodríguez
Quiero dedicarle este trabajo a mi mamá, Edda Rodríguez, por ser la persona más importante en mi vida y que más apoyo me ha brindado en todo lo que me he propuesto hacer, y sobre todo por todo el amor y paciencia que me ha dado en todo lo que llevo de vida. De igual manera quiero dedicarle este trabajo a mi papá Renaldo Feo, a mi hermana, mis abuelos y mis tíos por estar siempre allí para mí y brindarme todo su apoyo en toda mi etapa educativa. También quisiera dedicarle este trabajo a mi tía, Edyumar Rodríguez porque más que una tía, para mí es una madre y una mejor amiga que siempre ha estado allí para mí y que se ha convertido en la persona que más confianza le tengo. Quiero dedicarle este trabajo en especial a mi abuela, Edda Sgherza, que en paz descanse, que aunque no esté aquí conmigo la llevo en mi corazón con todo el amor del mundo por todo lo que me brindo mientras vivía, por todo el amor que me dio a mí, a mi hermana y a mis primos. Ella me ayudo en toda mi niñez, siempre estaba ahí para mí, y siempre pensaba primero en nosotros antes que en ella.
Angelo Feo
Agradecimientos
Quiero agradecerle a Dios primero que todo por darme salud a mí y a toda mi familia y permitirme cumplir mis metas. A mi madre, Angela Tortolero por todo su apoyo incondicional y por guiarme en el camino todos estos años. A mi padre, Alexis Rodríguez por siempre estar presente apoyándome y guiándome. A mi hermano, D´angeolo Rodríguez por estar presente en cada momento y guiarme en mis estudios, en especial estos últimos meses durante la realización de este trabajo de grado. A mis tías Adriana y Victoria por su amor y apoyo incondicional. A la U.E.I. ‘‘Luis María Acuña’’ por ser mi segundo hogar y mi casa de estudios. Al profesor, Francisco Herrera por brindarnos las herramientas para la elaboración de ésta investigación.
Angeolys Rodríguez
Le agradezco principalmente a mis padres por brindarme todo lo necesario y motivarme para seguir con mis estudios, sin ellos no estaría donde estoy ahora en mi vida. También le agradezco al profesor, Francisco Herrera por darnos todo el conocimiento necesario para la elaboración de este trabajo de investigación. A D´angeolo Rodríguez por toda la ayuda que nos brindó en estos meses para realizar ésta monografía de una manera correcta, sin él no hubiese sido posible.
Angelo Feo
INDICE
Introducción………………………………………………………………………..1
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………….3
Objetivos de la investigación……………………………………………………...5
Justificación……………………………………………………………………….6
CAPITULO II SUSTENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes de la investigación…………………………………………………9
Bases teóricas…………………………………………………………………….11
Glosario…………………………………………………………………………..24
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Diseño y tipo de investigación…………………………………………………..26
Variables………………………………………………………………………...27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusión………………………………………………………………………28
Recomendaciones……………………………………………………………….29
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...31
En la actualidad la salud bucodental ha adquirido un grado de importancia elevado en los países desarrollados, no así en varios países considerados en vías de desarrollo, dicha importancia a conllevado al hecho de aumentar las investigaciones relacionadas a ésta área, desde estudios a nivel microbiológico hasta la elaboración de nuevas técnicas e instrumento que facilitan el mantenimiento de la salud bucal.
Sin embargo existen diferentes patologías que a pesar de los avances no se han logrado erradicar definitivamente, siendo así una de las más comunes la caries dental, dicha enfermedad consiste en la desmineralización del componente inorgánico y la consiguiente destrucción del material orgánico que conforman la estructura dental, esto debido a la acción de ácidos que provienen de la degradación de hidratos de carbono, siendo la sacarosa uno de los principales, por los diferentes microorganismos que habitan en la cavidad bucal.
Diferentes investigaciones le otorgan un papel fundamental a un grupo de bacterias, definidas como cariogénicos, entre ellas tenemos a los estreptococos mutans, los lactobacilos y actinomyces. Dichas bacterias tienen propiedades que favorecen y aumentan el riesgo a caries, entre estas tenemos su poder acidógeno, acidúrico y su comportamiento acidófilo, además de ciertos elementos que le permiten adherirse a las superficies duras e incluso blandas de la boca, como lo son las fimbrias.
Actualmente el tratamiento para la caries dental ha optado por jugar un papel preventivo más que etiotrópico, basándose en este principio los profesionales del área actúan incentivando la higiene bucal y el consumo de una dieta equilibrada para evitar el desarrollo y posterior progresión de la enfermedad. Diversas son las técnicas de higiene bucal descritas en la literatura, siendo entre las más conocidas la técnica de Bass al momento del cepillado dental, el enjuague bucal, siendo la clorhexidina y los aceites esenciales los más recomendados, así como el uso del hilo dental y el cepillo interdental.
Las técnicas y maniobras mencionadas anteriormente deben ser aplicadas y enseñadas desde temprana edad, de esta manera se le otorgarán las herramientas necesarias para mantener y conservar una correcta salud bucodental a la población, para esto también es necesaria la concientización a nivel de comunidades, por medio de charlas educativas a padres y niños, no solo exponiendo las causas y el desarrollo de la enfermedad, sino haciendo énfasis en las diferentes repercusiones a nivel sistémico general que pueden presentarse a futuro.
En cuanto al excesivo consumo de alimentos ricos en carbohidratos, se ha demostrado por medio de diversos estudios que intervienen de forma directa en la instauración y desarrollo de la caries dental, siendo el sustrato principal de las bacterias causantes de la enfermedad y a través del cual producen los diferentes ácidos, principalmente el láctico, agente principal de la desmineralización del esmalte dental y por lo tanto el inicio del desarrollo de la caries dental.
Debido a lo descrito anteriormente este trabajado de grado se realiza con la finalidad de establecer por medio de investigación bibliográfica la correlación existente entre la dieta rica en hidratos de carbono y el desarrollo de caries dental, específicamente en niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años, población que es considerada por muchos autores como la de mayor riesgo a presentar la enfermedad, debido a diferentes características psicológicas y de comportamiento presentes en dichas edades.
...