Curso introductorio para el Artículo 8
mari1297Tarea13 de Enero de 2024
2.204 Palabras (9 Páginas)270 Visitas
[pic 1][pic 2]
Dirección de investigación
Educacion del Estado YARACUY
CURSO INTRODUCTORIO PARA MÉDICOS EN CUMPLIMIENTO DE ARTICULO 8.
Objetivo General:
Capacitar a los médicos en cumplimiento de artículo 8, sobre políticas públicas en salud, el Sistema Público de Salud (SPNS) y programas priorizados.
Fecha de Inicio: 11/01/2023 Fecha de Culminación: 25/01/2023
Sistema de evaluación:
La evaluación del curso tendrá un carácter formativo cuantitativo.
Para la evaluación formativa se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
- La participación en las actividades de preguntas y respuesta después de cada tema
- La evaluación final de cada módulo certificativa. - La nota final es el promedio de las notas de cada módulo.
- El aprobado será 12 puntos o más.
Cualitativamente distribuidos como sigue:
- 18 a 20 puntos: Excelente. - 15 a 17 puntos: Bueno. - 12 puntos: Aprobado. -Menos de 12 puntos: No aprobado
Contenido Temático:
MODULO | TEJIDO TEMÁTICO |
| REFERENTES TEORICO PRACTICOS | |
I |
Salud Colectiva y Buen Vivir | 1. 2. 3. | Marco legal. Determinación social de la salud. Organización de la Política a la Salud integral Comunitaria. Ética para la vida. | 10-11/01/2024 |
II |
Conociendo la comunidad | 1. 2. 3. 4. | Atendiendo a la Familia Cuidando el medio ambiente Principales vectores y sus modos de trasmisión. Análisis de situación de salud. (ASIS) | 12-15/01/2024 |
III |
Epidemiologia | 1. 2. 3. | Epidemiologia Básica. Vigilancia Epidemiológica Programa Ampliado de Inmunizaciones. | 16-17/01/2024 |
4. | Hechos Vitales. | |||
IV | Salud Materno infantil |
| 1. Consulta prenatal 2 .El parto. Inducción del trabajo de parto. Distocias de presentación. Parto instrumental. Cesáreas 3. Complicaciones del Parto 4. Ruta materna y Gran misión Venezuela mujer | 18/01/2024 |
OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los médicos en cumplimiento de articulo 8 sobre políticas públicas en salud, el Sistema Público de Salud (SPNS) y programas priorizados | |||||||
MODULO I: SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR | |||||||
TEMA | TEJIDO TEMATICO | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | REFERENTES TEORICO PRACTICOS | ACTIVIDADES A REALIZAR | Hora académicas | FECHA | Orientadores |
1 | Marco legal | Interpretar el nuevo marco constitucional (CRBV) de la relación entre el Estado y la Sociedad en la convivencia colectiva. | Marco Constitucional CRBV, Estado y Sociedad, Convivencia Colectiva. Alcance sociopolítico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el marco de las Misiones Sociales | Revisión de Fuentes Documentales. Lectura crítica de conceptos de la relación entre Estado y Sociedad, Instrumentos Legales, y la Normativa Nacional Del Sistema Público Nacional de Salud. | 2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente | 10-11 /01/2024 |
COORDINADOR DOCENTE
|
2 |
Determinación Social de la Salud. | Analizar los conceptos de salud pública, determinantes sociales y la determinación social de salud. Las causas complejas y duraderas de la mala salud y la inequidad en materia de salud. | Conceptos: salud y salud pública, medicina preventiva, Determinantes sociales, Determinación social de la salud, contexto socioeconómico y político, los determinantes estructurales, y los determinantes intermediadores. Factores: Biológicos y caudal genético, Individuales y preferencias en estilos de vida, influencia comunitaria y soporte social, condiciones de vida, trabajo, Socioeconómicas, culturales, ambientales y acceso a servicios de atención de salud. Desigualdades en salud versus inequidades en salud. | Revisión de Fuente Documentales. Lectura crítica de conceptos para la construcción colectiva de reflexiones teóricas sobre la determinación social de la salud y los factores biológicos y socio culturales. |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente | ||
4 | Ética para la Vida. | Analizar el contexto y la dimensión ético- sociopolítica de la salud y el derecho a la vida y al buen vivir. Aplicando las normas que rigen la bioética y la bioseguridad en sus actividades profesional, así como educar a la comunidad y al personal de las instituciones que presten servicios de salud, acerca de la importancia del respeto a los Derechos de los usuarios. | Ética, valores, inclusión social y buen vivir. Normas que rigen la bioética y la bioseguridad. Ética social y buen vivir. Principios de ética y seguridad. La ética y la moral en su ejercicio profesional, | Realizar discusiones grupales de los conceptos y dimensiones vinculados al Derecho a la vida y al buen vivir. Lectura e interpretación crítica de la normativa de la bioética y bioseguridad. Y Construcción colectiva de reflexiones teóricas |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente |
OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los médicos en cumplimiento de articulo 8 sobre políticas públicas en salud, el Sistema Público de Salud (SPNS) y programas priorizados | |||||||
MODULO II: CONOCIENDO LA COMUNIDAD – INCLUIDO TEMA DEL MODULO IV |
|
| |||||
TEMA | TEJIDO TEMATICO | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | REFERENTES TEORICO PRACTICOS | ACTIVIDADES A REALIZAR | Hora académicas | Fecha | Orientadores |
1 |
Atendiendo a la Familia
| Interpretar estructura familiar y el papel de la familia en proceso salud- enfermedad. Identificar el proceso de dispensarizacion con el fin de garantizar la atención integral los miembros de la familia según la etapa del ciclo vital en la que se encuentra. Capacitar al participante sobre las características de una vivienda saludable., identificar los factores de riesgos presentes en la vivienda y su asociación con la aparición de las enfermedades, la importancia de implementar la promoción de la salud y las prácticas educativas adecuadas para mantener una vivienda saludable. | La familia, relación con la salud, Interacciones persona-familia-sociedad: Familiograma Dispensarizacion. Papel de la familia en el proceso salud- La familia en la promoción de la salud y prevención de enfermedad. | Revisión de Fuentes Documentales. Lectura crítica de la Familia. Reflexiones sobre el papel de la familia en elProceso salud enfermedad. Revisión de Fuentes Documentales. Lectura crítica de conceptos para la construcción colectiva de reflexiones teóricas sobre la organización y participación comunitaria en la conservación del ambiente y prevención de enfermedades. Revisión de Fuentes Documentales. Lectura crítica de conceptos para la construcción colectiva de reflexiones teóricas sobre la organización y participación comunitaria en la promoción y prevención de enfermedades producidas por mala higiene personal y ambiental. |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente | 12-15/01/2024
|
COORDINADOR DOCENTE
|
2 |
Cuidando el medio ambiente | Capacitar sobre la importancia de la a higiene personal y del ambiente en el mantenimiento de la salud, identificar enfermedades más frecuentes de la piel, parasitosis intestinales. Hepatitis A. enfermedades infecciosas de los ojos. Capacitar las generalidades sobre las enfermedades diarreicas, el cólera tuberculosis, las infecciones respiratorias agudas, el asma bronquial y la importancia de implementar la promoción de la salud y las prácticas educativas para la prevención y control de las enfermedades diarreicas y el cólera. | Higiene personal, Higiene ambiental, Enfermedades más frecuentes: de la piel, parasitosis intestinal, hepatitis A, enfermedades infecciosas de los ojos, diarreas, enfermedades respiratorias, tb asma. | Revisión de fuentes bibliográficas. Lectura e interpretación crítica para realizar un análisis de la situación de las viviendas en su comunidad. Identificar riesgos para enfermedades ambientales. |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente | ||
3 | Principales vectores y sus modos de trasmisión. | El participante deberá reconocer los principales vectores y sus modos de transmisión de las enfermedades endémicas transmitidas de mayor incidencia y prevalencia en la comunidad Capacitar sobre las generalidades sobre la Malaria, Dengue, la Fiebre Amarilla, la Leishmaniosis, la Oncocercosis, el Mal de Chagas, la Rabia, la Leptospirosis. | Vectores Enfermedades Trasmitidas Por Vectores Malaria, fiebre amarilla, leishmaniosis, oncocercosis, mal de Chagas, rabia humana, leptospirosis. Control de vectores. | Revisión de fuentes bibliográficas Lectura crítica de conceptos para la construcción colectiva de reflexiones teóricas sobre la importancia de la higiene personal y del ambiente en el mantenimiento de la salud Identificar riesgos para enfermedades trasmitidas por vectores. . |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente | ||
4 |
Análisis de situación de salud. (ASIS) | Analizar la situación de salud de la comunidad a fin de elaborar un diagnóstico participativo y lograr la trasformación para el logro el buen vivir de la comunidad. | Análisis De La Situación De Salud, Características, Componentes Del Análisis De La Situación De Salud | Revisión de fuentes bibliográficas Lectura e interpretación crítica para realizar el Diagnóstico de Situación de Salud y la aplicación en el ejercicio práctico |
2 horas teóricas 6 horas de estudios independiente |
...