ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción epidemiológica

AlbalavInforme5 de Marzo de 2023

813 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CAMPUS CAJEME

LIC. EN ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGÍA

Guía Sesión 9 A            TRABAJO DE EQUIPO

Tema:  2 Descripción epidemiológica    

Nombre: Alba Luz Arzola Valencia, Michelle Verónica Vázquez Ureña, Cindy Carolina Solis Valenzuela, Marien Karolina Tapia Valencia, Jorge Luis Hernández Inzunza, Yarissa Angelica Sánchez Jecari Equipo: Panas   Fecha: 20/02/23

Postura Previa:

Responde los siguientes enunciados, es en base a tu experiencia, no preguntes ni investigues para responder, se vale poner NO SE.

A.- ¿Que postura tienen ante las matemáticas y la bioestadística?

Alba: Que las matemáticas nos sirven para interpretar y analizar los datos obtenidos en dicha investigación y la bioestadística

Michelle: Las matemáticas nos sirven para razonar por medio de una formula lógica datos reales que son verificables y la bioestadística nos sirve para comprender las causas posibles de una enfermedad en especifico por medio de análisis de datos biológicos o de salud. 

Cindy: Considero que toda nuestra vida hacemos uso de las matemáticas, unas veces más que otras y más en áreas donde prevalece la estadística, el conteo y los porcentajes y en la bioestadística no es la excepción, es necesario tener conocimientos matemáticos para poder obtener, analizar, procesar y corroborar datos acerca de la salud por métodos estadísticos, esto con la finalidad de conocer la frecuencia, las causas y los factores de riesgo de cierta enfermedad y al grupo de personas que les afecta más una problemática de salud.

Marien: No sé.

B.- ¿Por qué es importante “Medir” ó “Contar”?

Alba: por qué así podemos comparar unos datos con otros y también tener exactitud de dichos parámetros

Michelle: para la comparación de datos.

Cindy: Porque de esta manera llevaremos un orden y una idea de lo que estamos midiendo, ademas de darle un valor a alguna cosa o dato relevante para posteriormente poderlo comparar con otros datos que también fueron medibles o contados.

Marien: por que se puede obtener una cuantificación o algún dato que se desee obtener, y sería importante para tener una buen resultado con exactitud..

Instrucciones. –  Leer de manera crítica el texto: Piédrola, G. (2008) Medicina Preventiva y Salud Pública. (8) pp 87-95. Crestomatía lectura 6. De manera colaborativa, en equipo, responder los problemas siguientes.

Busca las palabras o conceptos que no conoces. Debes Argumentar, cada problema con al menos dos fuentes diferentes al texto y poner las llamadas de citas y referencia en formato APA.

1.- ¿Por qué se le considera a la Epidemiología un ejercicio de medición? Esto se considera así ya que en la epidemiologia la medición existe distintas medidas e indicadores que se utilizan para la recolección de datos y la estimación de indicadores que tienen el fin de generar en forma sistemática evidencia que permitía identificar patrones y tendencias que ayuden a emprender acciones de protección y promoción de la salud, así como la prevención y el control de la enfermedad de una población.

2.- ¿Cuáles son las medidas en Epidemiología, poner un ejemplo de cada una de ellas?

Incidencia: Este determina los casos nuevos que se presentan en una población en un tiempo determinado. Ej. Velocidad con la que se desarrolla una enfermedad

Prevalencia: Este mide la proporción de personas que se encuentran enfermas al momento de evaluar el padecimiento en una población. Ej. el porcentaje de la población con la enfermedad.

Medidas de impacto potencial: Evalúa la efectividad que tienen las acciones realizadas por el personal de salud en el control de las enfermedades.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com