Diseño de proyectos comunitarios
dosn840730Tarea31 de Agosto de 2023
1.545 Palabras (7 Páginas)284 Visitas
Enfermería Comunitaria [pic 1]
Actividad Integradora 6.
Diseño de proyectos comunitarios
ESCUELA:
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA.
ALUMNA:
DOMINGUEZ SALMERON NANCY.
ASESOR:
MARTINEZ CALVILLO RAFAEL.
ASIGNATURA:
ENFERMERIA COMUNITARIA.
GRUPO:
9337
TEMA:
DISEÑO DE PROYECTOS COMUNITARIOS
FECHA DE ENTREGA:
19 DE MAYO 2023
Diseño de proyectos comunitarios
Presentación:
El proyecto comunitario constituye una herramienta fundamental que permite al personal de enfermería proponer intervenciones que incidan en los riesgos y daños a la salud de la comunidad.
Por ello, el diseño de un proyecto comunitario que dé respuestas a las necesidades y los problemas requiere un proceso sistemático, bien estructurado, delimitado, pero, al mismo tiempo, para su implementación se necesitan diversos elementos, entre ellos, recursos físicos, materiales, humanos, diferentes estrategias de abordaje, convenios con actores municipales, políticos, etcétera.
Objetivo de la actividad:
Que el estudiante realice un proyecto comunitario, a partir de un diagnóstico comunitario y mediante la búsqueda de información, a fin de proponer intervenciones que disminuyan los daños y riesgos a la salud para los habitantes de su comunidad.
Instrucciones:
- Revisa el material de la unidad 6.
- Realiza un diagnóstico comunitario tomando como base los determinantes sociales de la salud.
- Haz clic en los vínculos en color azul, éstos te re direccionarán a diferentes páginas web. Podrás observar que, en cada vínculo, hay información del municipio donde vives, por lo cual deberás buscarlo, seleccionarlo:
· Sistema Nacional de Información municipal.
· Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
· Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
· Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
4. Responde la siguiente tabla, con base en la información que obtuviste en el punto anterior.
Cuadro 1. Diagnóstico comunitario. Determinantes sociales de la salud | |||
Determinantes estructurales de las desigualdades en salud |
Contexto socioeconómico y político | Principales necesidades y/problemas identificados | |
Gobierno y tradición política | |||
Actores económicos y sociales | |||
Políticas macroeconómicas | |||
Mercado de trabajo | |||
Políticas del estado de bienestar | |||
Ejes de desigualdad | Clase social | ||
Género | |||
Edad | |||
Etnia | |||
Territorio | |||
Determinantes intermedios |
Recursos materiales | Condiciones de empleo y trabajo | |
Trabajo doméstico y de cuidados | |||
Ingresos y situación económica | |||
Vivienda y situación material | |||
Entorno residencial | |||
Factores psicosociales | |||
Factores conductuales y biológicos | |||
Servicios de salud | |||
Anota la principal causa de enfermedad (morbilidad, exceptuando COVID-19 e infecciones respiratorias agudas) que encontraste en tu municipio de acuerdo con el archivo de Excel. | |||
Nombre de la enfermedad: | INFECCION DE VIAS URINARIAS (N30.N34, N39.0) | ||
Anota el número total de casos (enfermos) | 9402 | ||
Anota el número mujeres afectados por dicha enfermedad | 7003 | ||
Anota el número hombres afectados por dicha enfermedad | 2399 | ||
¿Qué sexo y grupo de edad fue el más afectado? | MUJERES DE 24 AÑOS A 44 AÑOS |
5. Del archivo de Excel con el nombre de “Morbilidad” Selecciona el municipio donde vives, con ayuda del siguiente instructivo, e identifica las principales causas de enfermedad (morbilidad) a fin de que la integres en tu diagnóstico comunitario. Debido a la pandemia, la mayoría de los municipios tienen como principal causa de morbilidad la enfermedad por COVID-19 y las infecciones respiratorias, por ello se sugiere que tomes la subsecuente y la integres en tu diagnóstico comunitario.
6. Realiza un listado de tres problemas y/o necesidades que identificaste en tu diagnóstico comunitario, completando el siguiente cuadro con la información que se te solicita.
Cuadro 2. Jerarquización de necesidades o problemas | |||||||
Problema y/o necesidad identificada | Describe los siguientes criterios de los problemas o necesidades identificadas | Selecciona, con una X, la opción de acuerdo con el tipo de necesidad | Fundamenta tu respuesta, de acuerdo con la lectura de la unidad 6 | ||||
Magnitud | Trascendencia | Vulnerabilidad | Normativa | Sentida | Expresada | ||
1.DIABETES TIPO II | Alta | Mujeres | X | ||||
2.HIPERTENSION | Alta | Hombres | X | ||||
3.INF INTESTINAL POR OTROS ORGANISMOS Y MAL DEFINIDAS | media | Niños en edad preescolar y escolar | X |
7. Elabora tu proyecto comunitario con base en la principal necesidad y/o problemática identificada y en el formato que a continuación se te brinda.
Cuadro 3. Proyecto comunitario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | ESTADO DE MEXICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcaldía o municipio | IXTAPALUCA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jurisdicción sanitaria | IMSS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comunidad | UNIDAD GEO VILLAS DE SANTA BARBARA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Título del proyecto | PREVENCCION DE INFECCION DE VIAS URINARIAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tema del proyecto | MANEJO DE HIGIENE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Beneficiarios | PARA TODO TIPO DE POBLACION DESDE LOS NIÑOS , EMBARZADAS, ADULTOS MAYORES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodo de ejecución | DE 6 MESES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable del proyecto | NANCY DOMINGUEZ SALMERON | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Realiza una introducción máximo una cuartilla. | Como sabemos, cada año miles de padres de familia llevan a sus hijos a los servicios de salud por cuadros febriles, pero no todos ellos se encuentran con enfermedades graves que amenacen sus vidas. No obstante, algunos de ellos requieren diagnósticos acertados para evitar las complicaciones que puedan surgir, como en el caso de infección de vías urinarias. Existen diferencias en la frecuencia de aparición por sexo, siendo más frecuente en niñas que en niños, igualmente la edad, constituye un factor de riesgo asociado con la probabilidad de presentar infección de vías urinarias, siendo una eventualidad más común en los menores de 2 años. Además, la sintomatología en este grupo etáreo, es mucho más inespecífica, diagnosticándose muchas veces como faringitis, catarro, otitis, etc., proporcionando un tratamiento con antibiótico sin que se investigue previamente si existe o no una infección urinaria subyacente. La finalidad del estudio, es poder implementar en primer nivel, la tinción gram y tira re activa y verificar si se realiza con menor costo y tiempo posible que un urocultivo. Es importante conocer que la principal ventaja de la tira reactiva en orina, es la sencillez con la que se puede realizar un diagnóstico; así mismo evaluar la tinción de gram en orina para predecir la positividad o negatividad de un urocultivo en niños menores de 2 años de edad. 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Describe el objetivo general y tres objetivos específicos de tu proyecto comunitario. | General: Verificar el diagnóstico de laboratorio de infección de vías urinarias con tinción gram y tiras reactivas, como método alternativo al urocultivo; evaluando su relación costo-beneficio en lactantes menores de 2 años de edad. Y para los mayores de edad
Específicos: Determinar la sensibilidad y especificidad de la tinción gram y tira reactiva en orina. Confirmar si la tinción gram y la tira reactiva en orina, es una manera de anticipar el resultado de un urocultivo. Evaluar la relación costo-beneficio de tiras reactivas y tinción gram, comparándolos con el urocultivo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Anota la población a quien va dirigida la intervención. | En mujeres embarazadas, niños de escolar. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Describe el tipo de intervenciones que realizarás y fundamenta tu respuesta. | Enlista las actividades que propones para incidir en la problemática identificada (debe estar alineado a tu objetivo). | Enuncia quién(es) serán los participantes y qué actividades se les asignarán. | ¿Dónde se llevará a cabo? | ¿Cómo se realizarán dichas actividades, descríbelas de manera detallada? | ¿Participarán los habitantes de la comunidad? Si es afirmativo, describe, cómo participa la comunidad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En cada torre que se encuentra dentro de la unidad | Enfermería Practicas sobre higiene de manos El consumo de agua | En la unidad de geo villas de santa barbará | Se harán trípticos y se entregara a la comunidad de la unidad y colocar carteles de la participación de salud para disminuir el índice alto de IVU | Si Se darán platicas y el, cual los habitantes se integraran en la higiene de manos correcto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Respecto a los recursos con los que llevarás a cabo tu proyecto, completa la siguiente información. | Humanos: 10 Enfermería realizaran las platicas sobre higiene de manos Medico: la importancia de una buena alimentación , Duración de cada actividad seria 1 vez por semana en cada torre de la unidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales: carteles, trípticos, cartografía digital, internet, | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Financieros: apoyo del centro de salud que se encuentra en la unidad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Realiza un cronograma con las actividades propuestas. Puedes diseñar un formato para este punto. |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Construye y describe un indicador que permita medir los logros alcanzados para evaluar las intervenciones del proyecto comunitario. | Tener como resultado un indicador de baja tasa de morbilidad por Infección de vías urinarias por la mala orientación de una buena higiene de manos y sobre todo que no se cuenta con mas centro de salud para todos los habitantes que se encuentran en la unidad en la unidad ya que la mayoría no realiza El cumplimento en el número de las pláticas marcadas en el cronograma en tiempo y forma. La cobertura. Sería una buena higiene de lavado de mano |
8. Revisa el instrumento de evaluación antes de enviar tu actividad.
9. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura: número de la unidad, iníciales de nombre y apellido paterno, como se muestra en este ejemplo: U1_MLopez
10. Presiona el botón Examinar, selecciona el archivo y haz clic en Subir este archivo para enviarlo a la plataforma.
...