ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fractura de fémur en pacientes de 40 a 70 años

Diego.03Trabajo20 de Abril de 2023

4.028 Palabras (17 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 17

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO AZTECA.[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Instituto de Estudios Superiores Aduanales.

FRACTURA DE FÉMUR EN PACIENTES DE 40 A 70 AÑOS, EN EL HOSPITAL GENERAL DE TAPACHULA, CHIAPAS. 2023

PROYECTO INTEGRADOR. 

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN IMAGENOLOGIA.

PRESENTA:

MARTINEZ ARGUETA DIEGO ANTONIO

ROBLERO ROBLEDO KENIA YOSMARI

      GRADO Y GRUPO: [pic 5]

2° “B”

MATERIA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

DOCENTES ASESORES:

MTRA. CLAUDIA SUGEY CUETO ROSALES.

T.S.U.I. ANTONIO DE JESÚS AGUILAR AGUILAR.

TAPACHULA, CHIAPAS. A DE JUNIO DE 2023.

ÍNDICE[pic 6]

INTRODUCCIÓN.        4

1.1.        Antecedentes de la investigación.        6

1.1.1        Antecedentes internacionales.        6

1.1.1.1        Estudios sobre la masa y metabolismo óseos en pacientes con fractura de cadera. Juan Ramón Cano Porras. 2020. Universidad de málaga.        6

1.1.1.2        Sarcopenia en pacientes ancianos con fractura de fémur proximal: relación entre estado nutricional, sarcopenia y osteoporosis en pacientes ancianos con fractura de fémur proximal. Lidia Castán Bellido. 2015. Universidad de zaragoza.        8

1.1.1.3        Epidemiología de la fractura de la extremidad proximal de fémur. Factores clínicos. Esther García Marcos. 2013. Universidad de las palmas gran canaria.        10

1.1.2        Antecedentes nacionales.        11

1.1.2.1        Correlación de funcionalidad física previa con lesiones no intensionales tipo fractura de fémur proximal en adultos mayores en la unidad de medicina familiar no.3 en el IMMS  en la ciudad de Guadalajara, jalisco. Lina Salcedo Carrillo. 2021. Universidad nacional autónoma de México.        11

1.1.2.2        Medición radiográfica del ancho del cuello femoral en pacientes mayores de 70 años con fractura de fémur manejados con clavo proximal de fémur en el hospital general “Dr. Guillermo fajardo Ortiz” de enero de 2018 a diciembre 2020. Dr. Daniel Zenteno Ortiz. 2021. Universidad nacional autónoma de México.        13

1.2        Reseña histórica institucional.        14

1.3        Formulación del problema.        14

1.4        Objetivos de la investigación.        14

1.4.1        Objetivo general.        14

1.4.2        Objetivos específicos.        14

1.5        Problematización de la investigación (3 Cuartillas)        14

1.6        Justificación. (1 Cuartilla)        15

1.7        Enfoque de investigación.        15

1.8        Paradigma de investigación.        15

1.9        Método de investigación.        15

1.10        Técnica de investigación. (Diseño del instrumento)        15

1.11        Informe de la aplicación de los instrumentos diseñados. (1 Cuartilla)        15

CONCLUSIONES (1 CUARTILLA)        15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.        16

Referencias        16

ANEXOS. (Instrumento de investigación y evidencias fotográficas        17

INTRODUCCIÓN.[pic 7]

  1. Antecedentes de la investigación.

  1. Antecedentes internacionales.
  1. Estudios sobre la masa y metabolismo óseos en pacientes con fractura de cadera. Juan Ramón Cano Porras. 2020. Universidad de málaga.

La presente tesis se publicó en España. Menciona en su planteamiento del problema que se entiende por fractura de cadera a la localizada en el extremo proximal del fémur que puede producirse a cualquier edad, en el 90% de los casos ocurre en personas mayores de 64 años, siendo el 78% mujeres.

Aumenta exponencialmente y supone un importante problema de salud pública, no solo por la altísima prevalencia y la morbimortalidad que generan sino también por los costes directos e indirectos que ocasionan.

Su objetivo principal es Conocer si existen diferencias en la densidad y composición mineral del tejido óseo entre dos grupos de pacientes, con variables controladas, caracterizados por tener, uno de ellos, fractura de cadera y el otro por no tenerla. Este objetivo permitirá concluir en observar si existe asociación causal entre la naturaleza del hueso y la fractura de cadera.

Y los objetivos específicos son Conocer el estado nutricional del paciente mediante análisis antropométrico, dinamometría, bioimpedancia eléctrica, encuestas de evaluación nutricional y parámetros analíticos, a fin de establecer una correlación con las variables anteriores. Conocer algunas variables del metabolismo óseo, con el fin de analizar si existe asociación causal entre la naturaleza del hueso y la fractura de cadera.

Para ello se estudian marcadores de osteoformación como la Osteocalcina y el Propéptidoaminoterminal del procolágeno tipo I (PINP) y de degradación como el ß-CrossLaps. Conocer la mineralización ósea mediante estudio analítico de la fase mineral utilizando microscopía electrónica. Con análisis microanalítico cualitativo: Calcio (Ca), Fósforo (P), y otros elementos detectados y análisis microanalítico cuantitativo de Calcio, Fósforo e Índice Ca/P.

Conocer la morfología y distribución trabecular ósea en los pacientes fracturados de cadera en relación con los no fracturados. Para este objetivo se realiza un estudio histológico mediante microscopía óptica, observando las variables: área hueso / total muestra, número de trabéculas, longitud, ancho y distancia entre trabéculas.

La presente tesis se justifica diciendo que los factores de riesgo para sufrir una fractura de cadera destacan la edad y el sexo, la baja densidad mineral ósea, un significativo deterioro cognitivo, el consumo de ciertos medicamentos el estilo de vida sedentario y determinadas enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide. “Numerosos estudios demuestran que el principal factor de riesgo de fractura en las personas ancianas son las caídas y no la osteoporosis” (Porras, 2020).

La prevención de las caídas es un abordaje lógico para evitar la fractura de cadera. Como el ejercicio y el entrenamiento de la marcha seguidos por la reducción en el número y dosificación de fármacos psicótropos, refuerzo dietético con vitamina D y calcio y la evaluación y modificación de obstáculos domésticos en poblaciones de alto riesgo. Y otras también serian como la cirugía preferente de cataratas y el marcapasos cardíaco cuando esté indicado, disminuyen las fracturas de cadera.

La metodología llevada a cabo habla que se incluyeron cuarenta pacientes tratados con artroplastia de cadera, 20 con fractura del cuello femoral y otros 20 con coxartrosis con un mismo protocolo diagnóstico, profilaxis antibiótica, anestésico, quirúrgico y antitrombótico. Se estudiaron variables personales, antropométricas, sanguíneas y tisulares óseas.

Se extrajo a cada paciente del estudio, 2 tubos de hemograma, 2 tubos de bioquímica 9 ml y 1 tubo de coagulación para estudio de variables sanguíneas, así como 5 muestras de tejido óseo de la metáfisis proximal femoral para estudio mediante microscopía óptica y análisis micro analítico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (278 Kb) docx (123 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com