ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo Mejor De Los Años 70

Mdavid2919 de Mayo de 2014

16.774 Palabras (68 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 68

LO MEJOR DE LOS AÑOS 70

1.- Música Bee Gess Staying Alive

Stayin' Alive" (Sobreviviendo) es una exitosa canción disco de los Bee Gees compuesta para la banda sonora de la película Saturday Night Fever (Fiebre del sábado noche) y lanzada como segundo sencillo el 13 de septiembre de 1977. Alcanzó el Top 5 de todas las listas de éxitos de los países donde fue lanzada, y dio título, en 1983, a una secuela de la citada película.

"Stayin' Alive" es una de las canciones más populares y reconocibles de los Bee Gees. Puede ser aún escuchada en una variedad de lugares, desde salones de bailes a eventos deportivos. La revista Rolling Stone la incluyó en su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos en el puesto 189º junto a "How Deep Is Your Love", primer sencillo de la película y también de los Bee Gees.

El productor de la banda sonora, Robert Stigwood (quien además era el mánager de los Bee Gees) los llamó y les pidió que escribieran unas cuantas canciones para una banda sonora que estaba planeando. En este punto, la película estaba en sus primeras etapas de producción y ni siquiera tenía todavía un título. Todo lo que Stigwood tuvo que hacer fue ver una portada de la revista New York acerca de la discomanía. Les pidió seguir con la banda sonora de todas maneras, y escribieron "Stayin' Alive" sobre la marcha en unos cuantos días, mientras estaban en Château d'Hérouville, París. Así como Pink Floyd, una gran parte de las bandas sonoras fueron grabadas en Francia por razones legales.

Debido a la muerte del padre del baterísta Dennis Byron a la mitad de las sesiones de grabación, el grupo buscó un remplazo. Aunque parezca mentira, la escasez de bateristas en esta área de Francia obligó al grupo a usar una máquina de batería (Aun así no dio resultados satisfactorios). Luego de escuchar la pista de percusión del ya grabado "Night Fever", la banda (y el Ingeniero Albhy Galuten) seleccionaron dos partes de la canción, las re-grabaron a una pista, y procedieron a las sesiones de "Stayin 'Alive". Ello explica el porqué no cambia el ritmo durante toda la canción.

Como una broma, la banda le puso al baterísta como "Bernard Lupe" (una parodia del baterísta Bernard Purdie). El ahora señor Lupe se volvió después un baterísta con gran demanda, hasta que se descubrió que no existía.

2. Vestimenta de los Años 70

Tiros altos, botamangas anchas, piernas larguísimas subidas a un par de plataformas, colores, folklore y más. Los años 70, una de las décadas más importantes y decisivas para la moda, significó el fusionamiento de los estilos propios de varios rincones del mundo, y también el asentamiento de la estética hippie. Esta época también vio el nacimiento del movimiento punk (quienes trajeron nuestros amados skinnys al mundo!), casi al final de la década.

La moda de los años 70 fue muy diversa, desde la moda disco hasta la punk, pasando por lo hippie y lo étnico. A paso lento pero decidido va regresando a las pasarelas e insertándose en nuestro armario. Nada mejor que entender las premisas de la época en materia moda para lograr un estilo único e inigualable!

Los años 70 fue una época en la cual la moda se vuelve más bien permisiva:

• Las faldas se llevaron de todo tipo de longitudes, desde minis hasta maxis

• Los pantalones comenzaron siendo campana, muy anchos (como los llevaban “los ángeles de Charlie”), y a finales de la década pasaron a ser pitillos gracias al movimiento punk. Los hot pants, prendas estrella de la época, se convirtieron en la arma mortal de más de una mujer.

• Los estampados se hicieron presentes en amplias flores y diseños abstractos.

• Las telas también fueron muy variadas, desde lentejuelas hasta diseños étnicos (guardas, bordados, etc), y la paleta de colores los incluyó a todos.

• La tendencia hippie (surgida en los 60) se acentuó en los 70. Trajo consigo la ropa étnica, como prendas con flecos, bordados y guardas, túnicas y blusas orientales y africanas. Desde mediados a finales de los 70, los caftanes, kimonos, jalabiya y otros estilos orientales, árabes, hindúes y africanos tuvieron gran acogida.

• Bolsos y prendas tejidas en crochét, ponchos sudamericanos, faldas estilo campesino, chalecos de piel, pañuelos hindúes, accesorios característicos de los pueblos originarios americanos, fueron entremezclándose creando un estilo único que prevalece hasta hoy. Una gran cantidad de elementos étnicos se incorporaron en el vestir, y el mundo comenzó a globalizarse a través de la moda.

• En los pies: plataformas de todo tipo: yute, madera, corcho; wedges; flatforms; botas caña alta en gamuza o cuero; botas texanas; detalles de cordones y flecos; zapatos con pulsera; botitas de gamuza.

• Accesorios: carteras y bolsos vintage o retro; detalles de flecos; sombreros capelina; gafas XL; joyas artesanales; pañuelos al cuello; cinturones.

3.- Peinados en los Años 70 ……………………………………….

Los peinados que estaban de moda en los Años 70, eran las grandes melenas con el pelo lacio o con ondulaciones naturales.

En aquella época el cabello largo tenia un lugar privilegiado entre los gustos de las féminas.

Debemos en cuenta que en la actualidad también se han rescatado estas tendencias en el mundo del estilismo.

Los 70 se caracterizan por melenas cardadas o muy lisas y largas con rayas en medio, eyeliners marcados.

Muchas famosas se peinaban con ese estilo en las galas a las que acudían con larga cabellera. También eran típicos los flequillos, muy exagerados, cuando se llevaba el pelo liso. Estas eran las dos tendencias principales en peinados de los años 70, pero también había muchas chicas que lucían recogidos con trenzas.

4.- Cinematografía en los Años 70 (Películas)

Cuando uno escribe sobre el cine de los setenta, ha de enfrentarse a un prejuicio, y es que el sexo, las drogas y el rock and roll marcaron el fin del Hollywood clásico, dando paso a la decadencia que hoy nos desvela.

Los setenta constituyeron una edad dorada, acaso la última. En su transcurso, se rodaron cintas memorables. Sin ir más lejos, Chinatown (1974), de Roman Polanski, El hombre que pudo reinar (1975), de John Huston, Harry el sucio (1971), de Don Siegel,Bienvenido, Mister Chance (1979), de Hal Ashby, La última película (1971) y Luna de papel (1973), de Peter Bogdanovich, French Connection. Contra el imperio de la droga (1971), de William Friedkin, Malas tierras (1973) y Días del cielo (1978), de Terrence Malick.

Eso sin olvidar Malas calles (1973), Taxi driver (1976), El último vals (1978) y Toro salvaje (1980), los cuatro largometrajes que definieron la mejor etapa de Martin Scorsese.

Una llamada de atención, que irremediablemente marcó al cine posterior, fue el estreno de Tiburón (1975), de Steven Spielberg, y, sobre todo, La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas, dos películas sin las que es imposible entender el reciente mercado estadounidense.

Estrenos de corte clásico, como El golpe (1973), de George Roy Hill, con Paul Newman, Robert Redford y Robert Shaw en los principales papeles, no parecían detener la marea de cambios que se avecinaba.

El Padrino (1972), una sorprendente saga en torno a la mafia, escrita por Mario Puzo.

El resultado fue, como todos ustedes saben, fascinante. Y además consolidó a Coppola como uno de los mejores directores del momento. Comercialmente, fue una de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Luego llegarían dos entregas más (El padrino II, 1974; El padrino III, 1990), que resultaron asimismo excelentes.

Coppola dedicó a Apocalipsis Now (1979) varios años de su vida y se empecinó en completar un rodaje que alcanzó altos grados de locura. Publicitado como una aventura obsesionante, ese viaje de Benjamin Willard (Martin Sheen) al encuentro del coronel Walter E. Kurtz (Marlon Brando) resultó una de las historias visuales más impactantes que jamás se han visto sobre el conflicto de Vietnam.

Después de una nueva crisis, en 1979 adquirió los Hollywood General Studios, que fueron revendidos cinco años más tarde –para salir de otra crisis– al millonario canadiense Jack Singer.

Antes cité Tiburón, una película de género que llevaba una carga de profundidad. Es un buen punto de partida para hablar de otras películas que, desde el terror y la fantasía, describían aquel tiempo en el que la guerra del Vietnam, la contracultura y el empleo de drogas condicionaron el pensamiento juvenil.

El estilo documental a la hora de mostrar la violencia reaparecía en La matanza de Texas (1974), de Tobe Hooper, título en el que los psicópatas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com