Guía de práctica clínica de cáncer de mama
jose518Documentos de Investigación26 de Julio de 2024
13.185 Palabras (53 Páginas)211 Visitas
[pic 1] GPC DE CÁNCER DE MAMA
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
DR. FELIX RAFAEL ORTEGA ÁLVAREZ
Presidente Ejecutivo de EsSalud
DR. JAVIER ROSAS SANTILLANA
Gerente General de EsSalud
DR. ALFREDO BARREDO MOYANO
Gerente Central de Prestaciones de Salud
DR. TOMÁS PÁRRAGA ALIAGA
Gerente de Prestaciones Hospitalarias
TÍTULO ORIGINAL: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE
CÁNCER DE MAMA
SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD
GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD
Jr. Domingo Cueto N° 120 Jesús Maria - Lima 11 – Perú
DERECHOS DE AUTOR:
Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluso los sistemas de fotocopiado, registro magnetofónico o alimentación de datos; sin previo permiso de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud - EsSalud.
EQUIPO TÉCNICO PARA ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
CÁNCER DE MAMA
RED ASISTENCIAL ALMENARA:
Dra. María del Rosario Cueva Pérez – Jefe del Servicio de Patología Mamaria
Dr. Jose Galarreta Zegarra – Médico Asistente del Servicio de Patología Mamaria
Dr. Fernando Salas Sánchez – Médico Asistente del Servicio de Oncología Medica
Dr. Efraín Alarcón Rozas – Médico Asistente del Servicio de Oncología Medica
RED ASISTENCIAL REBAGLIATI:
Dra. Marlene Silay Becerra – Médica Asistente del Servicio de Ginecologia Oncológica
Dra. Rocio Reategui (apellido)… – Médica Asistente del Servicio de Oncologia Médica
Dra. Rossina Arroyo (apellido)… – Médica Asistente del Servicio de Radioterapia
Dr. Aldo Paliza (apellido)…… – Médico Asistente del Servicio de Radioterapia
Dr. …(falta 1 nombre)………- Médico Asistente del Servicio de Radioterapia
RED ASISTENCIAL SABOGAL:
Dr. Manuel Philco Soler – Médico Asistente del Servicio de Oncología Médica
COORDINADOR – GCPS:
DR. TOMÁS PÁRRAGA ALIAGA
Gerente de Prestaciones Hospitalarias
RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA GPC
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN: ................................................. Pág. 7
- ABREVIATURAS: .................................................. Pág. 8
- CARCINOMA DUCTAL IN SITU: ........................... Pág. 9
- CANCER DE MAMA EC I: ..................................... Pág. 12
- CANCER DE MAMA EC II: .................................... Pág. 19
- CANCER DE MAMA EC III: ................................... Pág. 27
- CANCER DE MAMA EC IV: ................................... Pág. 33
- ANEXOS:
ANEXO 1. QT NEOAD/ADYUV …………........…… Pag. 35
ANEXO 2. HORMONOTERAPIA. ............................ Pag. 36
ANEXO 3. QT METASTASICO ................................ Pag. 37
ANEXO 4. RADIOTERAPIA. .................................... Pag. 38
ANEXO 5. DEFINICIONES ....................................... Pag. 42
- INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama, es la neoplasia más frecuente en la mujer, por ello, se ha convertido en estos tiempos en una preocupación importante para la salud pública en nuestro país. El aumento de nuevos casos, asociado a pérdida de vidas al ser detectados en estadios avanzados, implica el uso de recursos económicos difíciles de asumir, lo que nos obliga a darle mayor énfasis a la detección temprana para lograr obtener resultados que garantizen la sobrevida o la curación de los pacientes.
Esta es una enfermedad que puede tener un adecuado control, si se implementan las estrategias pertinentes para una detección temprana o prevención secundaria, que permita no solo salvar la vida de la paciente, sino además evitar la mutilación de la mama. Por ello, el oportuno uso de la mamografía, como parte de la estrategia de detección temprana, junto al examen clínico especializado y el autoexamen de mamas, deben ser considerados.
Presentamos, la guía de manejo del Cáncer de Mama para Essalud, desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales que participan día a día en el manejo de esta enfermedad en nuestra Institución. Mención especial tiene el equipo medico del Servicio de Patología Mamaria del Hospital Almenara que proporcionaron sus guías clínicas validadas y consensuadas, las que sirvieron de material base de trabajo para el desarrollo de la presente. Hemos tenido además en consideración, referentes importantes de guías nacionales como internacionales aceptadas en el mundo científico.
Nuestro profundo agradecimiento a todos los que con su aporte han hecho posible la realización de este documento de trabajo que deberá ser usado como guía en el manejo del cáncer de mama en nuestra Institución.
Los autores.
- ABREVIATURAS
AM: Ampliación de Márgenes
CC: Cirugía de Conservación
CDIS: Cáncer in situ
DRA: Disección Radical de Axila
GA: Ganglio Axilar
GC: Ganglio Centinela
HT: Hormonoterapia
MP: Mastectomía Parcial
MRM: Mastectomía Radical Modificada
MT: Mastectomía Total
QT: Quimioterapia
RT: Radioterapia
BL: Biológicos
NA: Neoadyuvancia
ADY: Adyuvancia
3. GUIA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO | |
TITULO: Cáncer Ductal In Situ CIE-10: D05.1 | |
Definición: | Proliferación de células epiteliales malignas, confinadas a conductos mamarios, sin evidencia de infiltración más allá de la membrana basal”. |
Etiopatologia | Se desconoce , solo se habla de factores de riesgo |
Nivel de Atención | Prevención : I, II, III Nivel Diagnóstico y Tratamiento :III Nivel (Hospital IV , Hospital Nacional e Institutos) Servicios Especializados (RGG N° 549 – 2007) |
Factores Riesgo | - Antecedentes de Cáncer de mama previo - Familiares con cáncer de mama , colon , endometrio y ovario - Nuliparidad - Menarquia < 10 años - Menopausia >50 años - Edad de Primera Gestación >30 años - Terapia de Remplazo Hormonal |
Clasificación | Comedo NoComedo: Cribiforme , Micropapilar , papilar , sólido |
Criterios Diagnostico | Mamografía ,Ecografía , RMN : signos de malignidad (BI RADS 4, 5) Examen clínico : Lesión no palpable, masa palpable Estudio cito-histopatológico |
Diagnóstico Diferencial | - Necrosis Grasa - Cicatriz radial - Mastitis - Fibroadenoma - Tumor Phyllodes - Adenosis mamaria - Microcalcificaciones No definidas |
Tratamiento | DCIS : De acuerdo Índice de Pronostico de Van Nuys (Tamaño del Tumor /Margenes/Grado y Edad) CIRUGÍA :
HORMOTERAPIA : En casos de receptores hormonales positivos Tamoxifeno 20 mg. /día por 5 años |
Tratamiento Alternativo | No existe |
Criterios Hospitalización | Pacientes con preoperatorios completos Pacientes con diagnostico Anatomo- patológico confirmatorio Pacientes con alta sospecha clínico y radiológica con BAAF previos negativos o no contributorios. |
Criterios Referencia | Nivel I, II, referirán pacientes con riesgo epidemiológico, con tumor palpable . Nivel I, II referirán pacientes con Mamografía , Ecografía , RMN de BIRADS 0, IV y V. |
Criterios Alta | Seguimiento de por vida de acuerdo a protocolo , en nivel III.( Hospital IV , Hospital Nacional e Institutos con Servicios especializados) (RGG N° 549 – 2007) |
...