Historia de la medicina en el estado guárico
babsmoonInforme27 de Octubre de 2023
5.826 Palabras (24 Páginas)220 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
[pic 2]
[pic 3]
Docente: Bachilleres:
Rafael Neptali Arzola Estupiñan, Brenda C.I:30.220.233.
La Rosa, Niurka C.I: 30.713.699.
Muñoz, Bárbara C.I: 30.464.070.
Castillo, Daniel C.I: 30.819.178.
Uzcanga, Idelmar C.I: 31.107.663.
Segundo año, sección 2
San Juan de los Morros, septiembre 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………. Pág III DESARROLLO…………………………………………………… …….Pág IV
Aproximación de la medicina índigena en el Estado Guárico………….
Medicina en la Época Colonial…………………………………………
Asistencia Médica en el Guárico durante la Guerra de Independencia…
La Facultad médica de Caracas y las boticas del Guárico………………
Un guariqueño en la Sociedad de Instrucción de la Facultad Médica de Caracas…………………………………………………………………
CONCLUSIÓN……………………………………………………..……..Pág XX1 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..Pág XX11
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación presentado se entorna en base a capítulos predilectos del libro del Dr. Edgardo Malaspina en pro de observar y reflexionar sobre la medicina en las pampas del Guárico de ayer.
La historia de la medicina en Guárico, Venezuela, se remonta a tiempos ancestrales, antes de la llegada de los europeos al continente americano. Los habitantes indígenas de la región, como los guamos, guaiqueríes, otomacos y cumanagotos, desarrollaron diversas prácticas medicinales basadas en sus conocimientos tradicionales y creencias espirituales.
Estas tribus indígenas tenían una estrecha relación con la naturaleza y creían en la interconexión entre el cuerpo humano y el mundo que los rodeaba. En su cosmovisión, las enfermedades eran causadas por espíritus malignos o desequilibrios en la armonía universal. Para tratar las dolencias, contaban con piaches o médicos tradicionales, quienes poseían conocimientos transmitidos de generación en generación.
Las prácticas médicas en Guárico incluían diversas técnicas, rituales y remedios naturales. Algunas tribus practicaban el infanticidio para evitar futuros sufrimientos, mientras que otras tenían prohibiciones y observancias relacionadas con el parto y la menstruación. Se utilizaban hierbas medicinales, como la coca y el tabaco, que se adquirían por medio de intercambios con otras tribus, como los tomuza.
Con la llegada de los colonizadores españoles y la imposición del dominio colonial, la medicina indígena fue relegada y reprimida. Los conocimientos tradicionales de las tribus, sus prácticas y la valoración de la medicina indígena sufrieron una fuerte disminución.
Con el paso del tiempo, se introdujo la medicina occidental en Guárico, con la llegada de médicos y profesionales de la salud provenientes de otras regiones. Se establecieron hospitales y se implementaron prácticas médicas y tratamientos basados en los avances científicos de la época. Sin embargo, el llano guariqueño se vio afectado por la falta de galenos en la región.
CAPÍTULO 1. Aproximación a la Medicina indígena en el Estado Guárico.
Ciertamente, cada una de las civilizaciones indígenas tienen su propio concepto de salud, sin embargo, el mismo está inclinado al ámbito mágico religioso. En los sistemas filosófico-religiosos de todos los pueblos indígenas, la salud está estrechamente vinculada. Sin embargo, las concepciones sobre la medicina varían según el grado de desarrollo cultural de cada grupo indígena.
Según J.A. De Armas Chitty, la parte occidental del Estado Guárico (Calabozo, San Juan de los Morros) estaba habitada por caribes, conocidos como apones, cumanagotos, aoriguires y otomacos. Estas tribus se dedicaban a la caza y la pesca, y los apones practicaban la poligamia.
En Zaraza, Tucupido, Santa María de Ipire, El Socorro, Valle de la Pascua y Chaguaramas habitaban los palenques, cumanagotos, guamos y guamonteyes. Altagracia de Orituco, Macaira y Guaribe eran hogar de los indios guaiquiries, güigüires, ipares y guaribes. El Alto Orituco era territorio de los tomuzas y quiriquires. Palenques y cumanagotos vivieron en la Selva Tamanaco. En el siglo XVII, los colonizadores llevaron a Calabozo, Camaguán, Cabruta y Guardatinajas a indios caribes, güires, atapaimas, chinos y amaibas.
De acuerdo con De Armas Chitty, hay dos corrientes indígenas en el Estado Guárico: "una que proviene del oriente, norte y noroeste con palenques y cumanagotos. En este grupo también se incluyen los Quiriquires y Tomuzas de los Valles del Orituco. La otra corriente se divide en otomacos y abaritocos que suben desde Guayana hacia Cabruta; los amaibas, guamos y apones que llegan desde Apure y Portuguesa y se extienden hasta el Guárico medio".
La descripción de Iraida Vargas Arenas señala que las tribus que vivían en el Guárico eran nómadas y practicaban un estilo de vida itinerante, pero también tenían un asentamiento o punto central donde descansaban. Estas tribus tenían una baja densidad de población y no superaban las 25 familias emparentadas entre sí.
Según la mayoría de los estudiosos, se cree que los indios de la llanura andaban desnudos, sin embargo, los guamos utilizaban un ancho ceñidor de algodón tan bien tejido que los españoles lo adquirían. Estos mismos indios se pintaban antes de ir a la guerra y practicaban una forma primitiva de cirugía: se hacían una incisión en el borde externo de las orejas donde colocar pequeños objetos que no querían perder o llevar en sus manos.
Los guaiqueríes y guamonteyes eran descritos como altos, morenos y de gran fuerza, disfrutando de aparente buena salud. Los guamos celebraban festines, bebían y bailaban. A la hora de dormir, lo hacían en el suelo. También eran habilidosos alfareros y fabricaban jarras de doble asa para beber agua. Utilizaban hechizos y venenos contra sus enemigos, aunque se desconoce la naturaleza exacta de estos últimos.
Algunas tribus practicaban el infanticidio en niñas, seccionando el cordón umbilical para evitar sufrimientos futuros y provocar su desangrado. Tenían diferentes hábitos alimenticios: excepto los otomacos que realizaban una sola comida al atardecer y tenían la regla higiénica de enterrar sus excretas. Eran geófagos, enterraban granos y luego los extraían para mezclarlos con tierra. También practicaban autoescarificaciones. En el caso de las mujeres guamas, se perforaban la lengua con un hueso pulido y bañaban con su sangre a los niños enfermos. Los guaiqueríes aislaban a las muchachas cuando tenían su primera menstruación para evitar que causaran daños. Además, encerraban a las jóvenes casadas durante 40 días con una dieta de cazabe y agua. Las mujeres daban a luz solas y luego se lavaban en el río. El parto de gemelos era castigado y se sospechaba infidelidad, por lo que un hijo era asesinado y se reconocía solo a uno. También practicaban la eugenesia, enterrando vivos a los niños con defectos. Las madres amamantaban a sus hijos por mucho tiempo.
Los guamos atribuían las enfermedades a la acción de espíritus malignos y eran animistas. Los otomacos colocaban raciones de alimento y chicha junto a los cadáveres para calmar el hambre y la sed en su último viaje. Algunos indios cargaban a los enfermos en canastas. Las indias se esterilizaban con hierbas y bebidas.
En Guárico, el Dr. Jesús Cordero Moreno llevó a cabo un estudio sobre las concepciones médicas de la región. Los hombres utilizaban una calabaza para cubrir sus genitales, mientras que las mujeres usaban guayuco. El piache, encargado de la medicina, llevaba una faja en la cabeza, brazaletes de cuentas en los brazos, pintaba sus dientes con colorante negro y mascaba una hierba llamada ayo. Repudiaban la esterilidad femenina y después del parto, los hombres descansaban, ya que se creía que el espíritu del padre cuidaba al recién nacido. Durante 8 días, las mujeres seguían una dieta sin carne ni pescado y no se bañaban hasta que el cordón umbilical del niño caía. La sangre menstrual era considerada sagrada.
...