Historia De La Medicina En El Estado Guarico.
jesusdavir20 de Noviembre de 2014
9.666 Palabras (39 Páginas)1.019 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias de la Salud
Medicina
Cátedra: Historia de la Medicina
Médicos Destacados Nacidos en el Siglo XIX
INTEGRANTES:
San Juan de los Morros, Noviembre 2014
INTRODUCCIÓN
Si algo tienen en común estos ilustres y grandes hombres médicos, es su pasión por ayudar al otro, amor a los conocimientos y a su patria, de la cual les hubiese gustado una mejor nación con sus ideas innovadoras y una alta capacidad de razonamiento de las sociedades venezolanas.
Cada uno de ellos engrandecieron esta nación atravesando grandes dificultades y limitaciones, pudieron establecer una doctrina y emplear técnicas eficientes para el buen funcionamiento de la salud; colaborando con nobles causas y contribuyendo al desarrollo de nuevas tecnologías en las enfermedades que para ese entonces, acababan con gran parte de la población mundial.
Sus investigaciones y descubrimientos dieron paso a la invención de curas, vacunas, tratamientos para las diferentes enfermedades que forman parte del curriculum patológico, no solo de nuestro país sino de otros en el mundo. Sus labores humanitarias, eran un buen ejemplo de la excelente y amena estima, empatía y aprecio que demostraron para con sus pacientes y del inmenso amor y responsabilidad que demostraron para con su carrera.
Como médicos no solo se destacaron en su área, sino que tuvieron un gran desempeño en otras como: Filosofía, Psicología, Literatura, Política, Educación, Historia, Biología, entre otras.
Podemos mencionar al Dr. Arístides Rojas que además de obtener el título en Cs. Médicas, también estudio Letras, indagó acerca de la historia, se interesaba por la cultura y el estudio de los Indígenas. Se destacó por publicar su primera obra espeleológica, titulada “La Cueva del Guácharo”. Al mismo tiempo el Dr. Rafael Zamora, nacido en Valle de la Pascua, se caracterizó por su sencillez y su doctrina iba guiada hacia los pobres, mencionó la importancia de la excelencia de un médico integral y su trabajo constante en la lucha contra la gripe y como presidente de estado, fundó el Hospital Guárico en San Juan de los Morros- Guárico.
Por consecuencia de su idealismo en contra del actual gobierno en el cual presidian, el Dr. Carlos Irazabal y el Dr. Pedro Beroas Rivas, perecieron, dejando un legado de Valentía, Fe y un fuerte patriotismo, así como la lucha contra el Paludismo. También, se debe mencionar al Dr. Rosendo Gómez Peraza, que diagnosticó por primera vez los síntomas de la Peste Bubónica en Venezuela.
Por otra parte, el Dr. Jonas Gonzalez, calaboceño, fue educador y un médico famoso, influenciando de forma positiva a la juventud de Zaraza y Calabozo ya que su doctrina se basaba en la enseñanza de alcances y reconocido moral. Un filántropo por excelencia, fue el Dr. Luis Pérez Bustamante, quien guiaba su labor a los pobres, luchó contra la epidemia de la fiebre perniciosa, además de ser jefe de estado de la revolución legislativa y sus conocidos lo recuerdan como un hombre de grandes valores e integral.
Es importante mencionar al Dr. Lisandro Alvarado como un Filósofo por naturaleza, hizo investigaciones de la Malaria, el Beriberi, Geofagia, Fiebre Biliosa Hemoglobinúrica, Enteropatías, Bronquitis, Fiebre Hematúrica, Epilepsia y Neurosis, No obstante su mayor aporte como médico consiste en el estudio y desarrollo del pensamiento filosófico en la Historia de la Medicina de nuestro país.
Cabe destacar que muchos de ellos realizaron estudios internacionalmente, poniendo en alto y llenando de prestigio al país, entre ellos podemos mencionar al Dr. Bruno Viana Castillo que realizó cursos de Salud Pública en Caracas y Estados Unidos, además de representar a nuestro país en distintas conferencias sobre Sanidad y Nutrición en Brasil y Colombia.
DR. ARISTIDES ROJAS.
Arístides Rojas nació en Caracas en 1826. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, ejerciendo su profesión en Venezuela y las Antillas. Más tarde se dedicó a las letras, convirtiéndose en uno de los más famosos e importantes eruditos de la época, incansable indagador de la historia, la naturaleza y las letras y divulgador de la cultura. Publicó centenares de artículos literarios, científicos, de costumbres, sobre geología, sismología, estadística e historia, así como diversos libros, entre los cuales destacan "Leyendas históricas de Venezuela" y "Orígenes Venezolanos"
Su obra espeleológica
Arístides Rojas produjo una sola obra estrictamente espeleológica titulada "La Cueva del Guácharo", artículo éste publicado por primera vez en la revista caraqueña La Tertulia en 1875, reimprimiéndose posteriormente en 1879, 1924 y 1942 (ROJAS, 1875). En su conocida obra Estudios Indígenas de 1878, también publica algunos párrafos de interés espeleológico. Se desconoce si Arístides Rojas visitó alguna cueva, ya que en sus escritos no es específico a este aspecto. Por otra parte y debido a su interés en los temas indígenas y arqueológicos, fue poseedor de una gran colección de objetos indígenas, destacándose las placas pectorales, procedentes de diversas cuevas de los Andes.
La Cueva del Guácharo
He aquí un tema inagotable; la descripción de esta maravilla de Venezuela, célebre desde el día, en que ahora setenta y seis años, la visitó aquel Humboldt que ha dejado su nombre en ambos mundos, por donde quiera que su genio interpretó los fenómenos de la Creación. He aquí un tema para el naturalista, y para el viajero, y para el geólogo, y para el pintor, y para el hombre de la naturaleza, y para el hombre de la historia, porque en la Cueva del Guácharo no es solo la armonía plástica lo que cautiva, sino también la vida en su múltiple belleza, la tradición en sus orígenes, el mito que hermosea con sus luces indecisas los recuerdos del pasado.
De su diario personal refiere:
"Nada hay comparable a la impresión de la calma majestuosa que deja el aspecto del firmamento en aquel lugar solitario. Al anochecer, fijando la mirada en aquellas praderas que ciñen el horizonte, y en aquellas llanuras cubiertas de yerbas, ligeramente onduladas, creíamos divisar a lo lejos la superficie del Océano que sostenía la bóveda estrellada del cielo. El árbol, bajo el cual estábamos sentados; los insectos luminosos que vagaban en torno de nosotros; las constelaciones que brillaban hacia el Sur, todo parecía indicarnos que estábamos lejos de nuestro suelo natal: si entonces, en medio de aquella naturaleza exótica, se oía en el fondo del valle, el sonido de un cencerro, o el mugido de una vaca, venia al instante el recuerdo de nuestra patria; y eran como voces lejanas que resonaban al otro lado de los mares, y cuyo mágico poder nos trasportaba de uno a otro hemisferio”
DR. RAFAEL ZAMORA AREVALO.
El Dr. Rafael Zamora Arévalo nació en Valle De La Pascua, Venezuela, en 1827. Proveniente de una familia muy distinguida del Estado Guárico y residenciada en Valle De La Pascua, hijo de Don Tomas Zamora y Doña Eugenia Arévalo Oropeza, de este matrimonio nacen Juan, Silvestre, Celestina, Juliana y el Dr. Rafael Zamora Arévalo. Alcanzó fama como médico sencillo, dedicado a la causa de los pobres. Rubín Zamora mencionó “Tenia el concepto de que la profesión médica encierra deberes y sacrificios de parte de quienes la practican, que no pueden ser quebrantados por razones de individualismo. De ahí su firme convicción de servir con sensibilidad y la confianza colectiva en su idoneidad y gran corazón”.
Se trasladaba en una mula para atender a los enfermos. En 1918 trabajo duramente para combatir la epidemia de la gripe. Era un médico preocupado que estudiaba las nuevas concepciones médicas. Rafael Zamora Arévalo durante su gestión como presidente del estado Guárico fundo el hospital Guárico en San Juan De Los Morros, y el Guasco en Valle De La Pascua.
El hospital Guárico empezó a funcionar entre 1936 y 1937 en el mismo edificio donde hoy se ubica la casona universitaria en la Av. Bolívar. Tito Sierra Santa María en su obra “Sitios Históricos del estado Guárico” dice: “En el año 1952-1953 el gobierno del estado Guárico compro un rancho antiguo y allí levanto el edificio de dos plantas, en el fondo hicieron el salón de maternidad. Ahora en estos años d 1969 y 1972 construyeron otro edificio nuevo con acceso por la calle salías para darle mayor amplitud al servicio asistencial”. En 1946 empezó a funcionar el servicio de Rayos X.
Personalidades como Ángel Del Corral en su folleto sobre el hospital Guárico da una valiosa información sobre el Dr. Zamora Arévalo, la cual dice: “Siendo presidente del estado, antes de iniciar las actividades propias de su despacho, visitaba a los barrios para examinar y tratar a sus moradores y acto seguido, llevaba o enviaba personalmente los récipes a la farmacia que funcionaba en el hospital, para que fuesen despachados y enviados a su destino. También muchas veces renunciaba a las pocas horas de descanso para colaborar con el personal médico del hospital, casi siempre exiguo en dicho establecimiento”.
El hospital Guárico se inició con dos médicos, uno de los cuales era el director.
...