ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación de la magnitud , vulnerabilidad y formas de control de salud

leyla30061991Monografía15 de Mayo de 2023

5.828 Palabras (24 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

AGRADECIMIENTO

Ante todo dar las gracias en primer lugar a Dios

porque a él le debo todo lo que tengo y todo lo que soy,

que nos fortalece y me llena de oportunidades y misericordia

cada mañana y porque por él tengo el privilegio

 de presentar este trabajo monográfico.

A mis seres queridos que me

apoyan incondicionalmente con recursos

financieros, ellos me enseñan ha desafiar

retos y a alcanzar metas, por su

tiempo valioso que dedican al

cuidado de mis

 tesoros mientras

 me ausento

 para cumplir

 con la

 elaboración de la

presente monografía

Al profesor SANCHEZ RODRÍGUEZ JOSÉ CARLOS

como muestra de gratitud y respeto

 por la labor que realiza a diario que es el de enseñar,

por el tiempo que nos brinda durante las horas de estudio,

 por la gran motivación que nos da para culminar con notas aprobatoria su curso.

 ¡GRACIAS!

A mis hermosos

 compañeros porque son personas muy

 comprensivas, entusiastas, solidarias sobre todo muy

 inteligentes. Cada uno de ellos posee algo que

 los hace especiales y al mismo

 tiempo diferentes.

DEDICATORIA

Principalmente dedico este trabajo a Dios puesto que

nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos

 ayuda en los momentos más difíciles . A la vez

también dedico este trabajo a la

INSTITUCION REYNA DE LAS AMERICAS

por encomendarme la labor de realizar la presente

monografía que amplia mi capacidad intelectual,

 dado que el maestro Sánchez Rodríguez José Carlos

 nos brindó su sabiduría ayudándonos para

 el desarrollo del presente trabajo.

1.Métodos o instrumentos de priorización para la asignación de recursos

Hace ya mucho tiempo que desde el campo de la Planificación y de la Salud Pública se han venido desarrollando diferentes técnicas y metodologías diversas para jerarquizar necesidades y problemas detectados o existentes y establecer prioridades a la hora de asignar los recursos disponibles.

Uno de los métodos más conocidos y utilizados es el Método OPS-CENDES (Organización Panamericana de la Salud-Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela en Caracas) desarrollado en los primeros años 60’s del pasado siglo, cuyos criterios de priorización son los siguientes:

  • Magnitud (M): Se refiere a las dimensiones o amplitud del problema desde un punto de vista cuantitativo (pacientes, población afectada, etc.).

  • Trascendencia (T): Consecuencias o repercusión cualitativa de las cifras cuantificadas en la magnitud (valoración de la gravedad, severidad, tendencia, etc.).
  • Vulnerabilidad (V): Tiene que ver con las posibilidades de poder modificar la situación existente, el problema o la necesidad identificada.
  • Coste-efectividad (C): Estimación de los resultados posibles asignando determinados recursos para realizar una intervención concreta.

De tal modo que:

Para cada uno de los criterios se propone una calificación de 0 a 10.

Otros criterios complementarios que pueden emplearse en este método son los de factibilidad (posibilidad de contar con los suficientes recursos humanos, económicos, materiales, tecnológicos, etc.) y viabilidad (criterios legales, administrativos o políticas con que se cuenta para apoyar promover las medidas, intervenciones o el curso de acción que se pretende llevar a cabo).

2. El Método de Hanlon se basa en los siguientes cuatro componentes:

A: Magnitud del problema

B: Severidad o gravedad del problema

C: Eficacia de la solución (o capacidad de resolución del problema)

D: Factibilidad del programa o intervención

Se asigna un valor mediante consenso grupal a cada uno de los componentes de la fórmula, lo que permite ordenar los problemas o necesidades que deben resolverse a partir de la fórmula:

 (A+B)C x D

 Para el componente D se tienen en cuenta una serie de factores que determinan si una medida, programa o intervención concreta puede o no ser aplicada. Un buen acrónimo para recordarlos es el que forman las siglas PERLA, siendo

P: Pertinencia

E: Factibilidad Económica

R: Disponibilidad Económica

L: Legalidad

A: Aceptabilidad

3. Otro método, utilizado en el estudio de prioridades realizado en los Países Bajos en 1990 considera como criterios de priorización:

Dimensión del problema (previa, actual y futura)

 Evitabilidad teórica o eficiencia

 Evitabilidad práctica o efectividad

 Costes directos e indirectos

 Barreras existentes

Cada uno de estos criterios se califica en una escala ordinal y posteriormente se establece una jerarquización del conjunto de problemas/intervenciones estudiadas.

Para terminar, el resultado de la aplicación de cualquiera de las metodologías propuestas, debe considerarse como uno de tantos elementos a tener en cuenta en la toma de decisiones ya que debe complementarse con aspectos más globales de tipo político, ético y cultural, entre otros...

El concepto de vulnerabilidad es uno de los términos clásicos en filosofía. Esta lo ha ligado a la finitud del ser humano y a la esencia abierta del mismo, como un ser en construcción, en constante proyecto a llevar a cabo. Es decir, a la fragilidad ontológica de la condición humana que nos mantiene sumidos en la incertidumbre3 y nos hace susceptibles al daño, al dolor, en definitiva, a la enfermedad.

Por su parte, la teoría social ha recogido como elemento esencial de la vulnerabilidad social el hecho de que las personas estamos expuestas a la posibilidad de sufrir un daño, pero la ha entendido como un concepto multidimensional ligándolo a condiciones socioculturales más concretas como la inestabilidad laboral, la fragilidad en las relaciones sociales y las dificultades en el acceso a las prestaciones económicas. En cualquier caso, la vulnerabilidad haría referencia a distintos sectores de población expuestos a diferentes amenazas entendidas desde un punto de vista interseccional, es decir, una serie de sistemas de opresión que pueden sumarse, intersectar e interactuar involucrando distintas realidades sociales, materiales, individuales y simbólicas, para provocar distintas discriminaciones interseccionales, lo que nos alejaría de concepciones unidimensionales o reduccionistas de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad social también ha sido vinculada a la esfera de las emociones ya que esta produce sentimientos de fragilidad, indefensión e inseguridad a las personas a las que afecta. Esto impacta, directamente, en la vida cotidiana de los individuos provocando incertidumbre, dificultando así la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades y, en definitiva, afectando a las habilidades de las mismas para adaptarse a las situaciones sociales cambiantes que se les presentan; aumentando el riesgo de acabar sumidos en la precariedad. Así pues, como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): “Vulnerabilidad social = exposición a riesgos + incapacidad de enfrentarlos + inhabilidad para adaptarse”.

Así pues, como hemos visto, el concepto de vulnerabilidad social se haya unido de modo inextricable a la noción de riesgo, es por ello que dedicaremos la primera de las secciones de este artículo a profundizar en cómo se ha tematizado el riesgo en la sociología en lo tocante a las sociedades occidentales posmodernas. Un riesgo que, como se verá, es construido socialmente lo que, a su vez, ha permitido “constatar que la vulnerabilidad es desigual y acumulativa”. La vulnerabilidad, en resumen, es un fenómeno multidimensional, complejo y que se construye a partir de los elementos simbólicos de referencia de cada momento y de cada cultura a la que podamos dedicar nuestra atención.

Por último, en la parte final de este trabajo, se aplicarán las nociones de vulnerabilidad y riesgo al caso de la salud, poniendo de manifiesto que, desde un punto de vista social, el diagnóstico, así como el proceso que implica, puede llegar a situar a las personas en situaciones de vulnerabilidad, ya que, eventualmente, no se puede acceder al rol de enfermo por las dificultades de obtener un diagnóstico, como pasa en ocasiones con las llamadas enfermedades raras, o sencillamente con las patologías difíciles de diagnosticar por el motivo que sea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (331 Kb) docx (391 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com