Los alumnos de los cursos postécnicos de gestión y docencia de enfermería
luisscratResumen18 de Noviembre de 2024
8.897 Palabras (36 Páginas)49 Visitas
Fernando García Guízar
[pic 1]
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ENFERMERÍA CON RECONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA[pic 2]
MATERIAL DIDÁCTICO
TRONCO COMÚN
ALUMNO: GARCÍA GUÍZAR FERNANDO.
Entrega 7 de Nov 2024.
Benito Juárez No. 160 Col. Los Reyes Culhuacán, C.P. 09840, Ciudad de México Tel. 56 46 01 28 postecnicosiese@hotmail.com
PLANEACIÓN
Objetivo
LOS ALUMNOS DE LOS CURSOS POSTÉCNICOS DE GESTIÓN Y DOCENCIA DE ENFERMERÍA; ENFERMERÍA QUIRÚRGICA; ATENCIÓN AL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Y PEDIATRÍA.
- Emplearán los elementos de la planeación de los servicios de Enfermería.
- Mencionarán el concepto y objetivo de planeación.
- Explicarán la importancia de la planeación.
- Determinarán los principios de la planeación.
- Mencionarán las ventajas de la planeación.
- Identificarán las ventajas de la planeación.
- Explicarán la función de cada uno de los elementos de la planeación.
- Diseñarán objetivos del hospital donde trabajan en base a la clasificación que se presenta.
- Elaborarán 2 políticas de la unidad donde trabajan.
- Reconocerán la estructura de 3 programas.
- En base a un procedimiento seleccionado enlistarán los pasos en forma secuencial.
Las ENFERMERA ADMINISTRATIVA: Debe pronosticar lo que va a necesitar en el futuro, establecer OBJETIVOS para alcanzar los resultados deseados y desarrollar estrategias para poder alcanzar las METAS fijadas. Debe jerarquizar y establecer prioridades y se hace necesario PROGRAMAR en secuencia las estrategias para poder alcanzar las METAS en esta etapa. También se van a establecer las POLÍTICAS y los PROGRAMAS. Los PRESUPUESTOS se utilizan como instrumentos de planificación y control para la distribución de recursos.
La planeación es la base para la administración del tiempo lo que a su vez facilita la ejecución de planes y programas.
Planeación es ¿Qué se va a hacer? Visión al futuro que contiene el establecimiento de: objetivos, metas, normas, políticas, programas, procedimientos, investigación y presupuestos.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN.
Estudiaremos la planeación que como recordarás:
“Es la determinación de lo que se desea lograr por medio de una organización”, además fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, establece los principios que habrían de orientarlos y la secuencia de operación.
La planeación constituye los cimientos de la administración, es la primera de las etapas y la más importante ya que en ella se basa las siguientes etapas y dependen de ella.
SU IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN RADICA EN QUE:
- Al planear se precisan los OBJETIVOS de la organización se jerarquizan.
- Hacen posible al tener preparadas varias soluciones a un problema o situación que surja.
- Ayuda a reducir costos y mejorar la productividad.
- Todos los recursos son aprovechados.
- La atención se encuentra en la solución de problemas inmediatos y mediatos.
- Evita que los funcionarios se rutinicen.
- Facilita el control.
- Proporciona esperanza y estímulos para alcanzar mejores metas.
- Proporciona el eslabón entre deseo y su realización.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN.
Se entiende por PRINCIPIO la base o fundamento sobre lo que se apoya una sola cosa.
Los enunciados que analizaremos a continuación constituyen el fundamento de la planeación.
- OBJETIVIDAD. Los planes deben descansar en los hechos y no opiniones subjetivas, es decir, no se deben hacer planes sin tomar en cuenta la realidad en la que se vive.
- FACTIBILIDAD. Es necesario elaborar planes congruentes con las posibilidades de realización, aunque sean modestos y no planes tan complejos que resulten demasiado ambiciosos o imposibles de llevarlos a la práctica.
- PRECISIÓN. Los planes deben ser elaborados con base lo más exactas y correctas posibles. Cuando se carece de precisión en lo que se desea alcanzar, los esfuerzos encaminados a ello obviamente son ineficaces.
- FLEXIBILIDAD. Dentro de precisión que requiere toda planeación es conveniente dejar un margen de holgura, ya que en el momento de su aplicación puede seguir la necesidad de modificarla de acuerdo con las condiciones operantes.
- UNIDAD Y EQUILIBRIO. Los planes de una empresa deberán estar de tal modo coordinados que puedan integrarse armónicamente aun plantel general.
INVESTIGACIÓN
La investigación constituye la base científica de todas las disciplinas, por lo tanto, una planeación correcta requiere de la aplicación del método científico a través de la investigación.
La planeación que es antecedida por una investigación de las necesidades que se habrá de influir en el logro de los objetivos.
Para llevar a cabo una investigación es necesario seguir un proceso en el que pueden distinguirse las siguientes etapas, las cuales como sucede en el proceso administrativo no se separan diáfanamente una de la otra, sino por el contrario se traslapan entre sí. Es válido con fines didácticos presentar este esquema de las etapas de investigación.
[pic 3]
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
La planeación es un proceso continuo y sujeto a cambios, acorde al desarrollo constante de la institución. Para poder llevar a cabo una adecuada planeación es necesario seguir un aserie de etapas que se conocen también como ELEMENTOS de la planeación y son los siguientes:
1er elemento: OBJETIVOS
LOS OBJETIVOS representan LO QUE SE ESPERA ALCANZAR como resultado del proceso administrativo.
La importancia de la fijación de objetivos es clara y definitiva: ellos dan la razón de ser de la Institución.
Es por ello que es conveniente que:
- Se fije por escrito
- Sean conocidos y aceptados por los miembros de la empresa.
- Sean redactados en forma clara y accesible a todas las personas.
Seguramente que abras escuchado en algunas ocasiones que existen diferentes formas de clasificación de objetivos: te presentamos a continuación los dos que consideramos de mayor claridad y sencillez, lo cual no quiere decir que los demás no sean correctas.
CLASIFICACIÓN de objetivos de acuerdo al área que abarquen.
En relación a su EXTENSIÓN pueden ser:
OBJETIVOS GENERALES.
Señalan el fin primordial que persigue la empresa y son establecidos por los miembros de mayor jerarquía.
Pensando en un hospital podríamos decir que el objetivo sería “Proporcionar a la población atención medica eficiente y con oportunidad”.
OBJETIVOS DEPARTAMENTALES.
Se refiere a lo que se desea lograr en un departamento o sección en particular, deben subordinarse a los objetivos generales de la empresa.
Si nos referimos al departamento de radiología del mismo hospital el objetivo sería el siguiente “Tomar las radiologías solicitadas con las técnicas establecidas para contribuir al diagnóstico del paciente”.
OBJETIVOS OPERACIONALES.
Son los establecidos en los últimos niveles jerárquicos de la empresa.
Un objetivo operativo del departamento de radiología seria “Identificar correctamente las placas radiológicas para facilitar su localización”.
Una clasificación seria de acuerdo al TIEMPO
OBJETIVOS A LARGO PLAZO.
Son enunciados de lo que desea lograr la Institución en un tiempo mayor a un año, como ejemplo podemos mencionar el siguiente objetivo “Disminuir la morbilidad por tuberculosis en el país en un lapso de 5 años”.
...