ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mojones fundacionales de la tradición psicobiológica

Nene RamosResumen22 de Septiembre de 2024

776 Palabras (4 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 4

Mojones fundacionales de la tradición psicobiológica

Investigaciones acerca de la actividad nerviosa superior.

En el siglo XVII y XVII, surgió el interés de entender el funcionamiento del cerebro. En la frenología, autores como Gall y Spurzheim, creían que las diferentes habilidades mentales se localizaban en partes específicas del cerebro, aunque esta idea fue muy creíble por un tiempo más tarde se demostró que no estaba comprobada científicamente.

El científico Flourens descubrió que las funciones cerebrales no estaban en áreas tan específicas como creían los frenólogos. Luego en 1861, Broca descubrió una parte del cerebro está relacionada con el lenguaje, esta se llama el “Área de Broca”. Las personas que llegan a presentar problemas en esta área tienen problemas para comunicarse, ya que a pesar de entender lo que quieren decir aún así les cuesta formar palabras y frases correctamente.

Los científicos Fristch y Hitzig pudieron demostrar que al estimular ciertas áreas del cerebro hace que los músculos se muevan. Otro científico (Wernicke) descubrió que la comprensión del lenguaje depende de otra parte del cerebro. A inicios del siglo XX, Brodmann, usando un microscopio localizó 52 áreas del cerebro, cada una de estas con una función especifica y las numeró para facilitar el estudio de estas.

El reflejo

El concepto de reflejo fue creado por Descartes, el lo explicó como una reacción automática del cuerpo. Después varios científicos continuaron investigando el tema. Robert Whytt definió la diferencia entre movimientos voluntarios (controlados por la voluntad de uno mismo) y movimientos involuntarios (se ejecutan de manera automática, ósea no se necesita de la voluntad), y descubrió el reflejo pupilar, el cual consiste en la regulación de la respuesta del ojo a la luz.  Después Marshall Hall propuso que la médula espinal controla los reflejos mediante “arcos reflejos”, estas son conexiones entre los nervios sensoriales y motores.

Pierre Cabañas afirmó que la conciencia dependía solo del cerebro, basándose en sus observaciones de personas que eran decapitadas. En Rusia, Iván Sechenov estudió los reflejos y propuso que toda la actividad mental puede explicarse por los procesos de excitación e inhibición del cerebro. Y este enfoque también influyó en otros científicos, como Iván Pablo y Vladímir Bechterev. Pavlov experimento con perros, en los que se demostró que ciertos estímulos podían provocar respuestas automáticas, a lo que le llamo “reflejos condicionados”. Bechterev también estudió los reflejos condicionados y fue una clave para el desarrollo de la psicología conductual. Charles Sherrington extendió el conocimiento sobre los reflejos, demostrando que permiten que el sistema nervioso funcione de coordinadamente y por esto mismo ganó un Premio Nobel en 1932.

Las Sensaciones

En el siglo XIX, se perdió la idea de que el alma era algo separado del cuerpo y surgió un nuevo enfoque de estudiar los “fenómenos anímicos”, es decir que las sensaciones generadas por los órganos de los sentidos. Las sensaciones se consideraron los elementos básicos de la conciencia. Müller propuso la “Ley de la energía especifica de los nervios”, esta influyó en la investigación de los centros sensoriales y motores. En ese tiempo el estudio de los sentidos avanzó gracias a los descubrimientos de la física y la anatomía. Weber y Fechner hicieron importantes avances al estudiar las “Dferencias Apenas Perceptibles” y desarrollaron métodos psicofísicos para medir los umbrales sensoriales.

Pensamiento Evolutivo

La psicobiologia estudia como el comportamiento se relaciona con los procesos biológicos. Esto comportamiento se considera como primordial para que los organismos puedan adaptarse a un entorno. Hay dos factores que influyen en el comportamiento:

  • El filogenético: Se refiere a la evolución de la especie y este se transmite genéticamente.
  • El ontogenético: Se refiere a cómo influye en el desarrollo de un individuo.

La teoría de la evolución de Darwin tuvo una influencia muy importante en la psicología, antes de Darwin se creía que las especies eran inmutables (fijas); pero a raíz de la teoría de él, se planteó que las especies evolucionan, y solo los que puedan adaptarse podrán sobrevivir a través de la selección natural. Después Thorndike, un psicólogo del siglo XX, siguió esta investigacion con estudios experimentales sobre el comportamiento animal, y esto influyó en el desarrollo del conductismo. Este enfoque se dedica a ver el comportamiento como un medio de adaptación a un entorno natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (62 Kb) docx (320 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com