PAE psicosocial obesidad morvida
Pardo95Trabajo24 de Octubre de 2023
4.627 Palabras (19 Páginas)87 Visitas
ÍNDICE
- Introducción ___________________________________________________2
- Marco Teorico__________________________________________________3
3) Objetivos Generales y Especificos___________________________________18
4) Proceso de Atención Enfermero (PAE) _______________________________19
5) Conclusión_____________________________________________________33
6)Destresas y Debilidades___________________________________________34
7) Bibliografía_____________________________________________________35
Introducción
En el presente trabajo desarrollaremos cómo el ser humano es concebido en el proceso de salud, así mismo, hablaremos del modelo bio-psico-social el cual se basa en una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y cultural. En esta misma línea, nos introduciremos en el concepto de Salud Mental y como es definida según la Organización Mundial de la Salud, para luego darle paso a las diferentes leyes que existen y que derechos se relacionan con nuestro paciente clínico.
Por otra parte, haremos mención sobre el concepto de obesidad según la Organización Mundial de la Salud, ya que la persona que nos tocó padece de esta enfermedad, daremos a conocer la relación entre dicha condición de salud y cómo esta puede verse afectada con la salud mental de dicho paciente en cuestión.
A través del proceso de atención enfermero y utilizando la técnica de una entrevista abierta se realizó una recogida de datos las cuales fueron analizadas dentro de un marco teórico para sus posibles diagnósticos. Se entenderá que el proceso de atención de enfermería trata de un método sistemático y flexible donde se busca ayudar, sustituir o promover el estado del proceso salud-enfermedad que vivencia la persona involucrada.
Marco Teórico
El ser humano se concibe como un ser integral, englobado por componentes biológicos, psicológicos en interacción constante con el entorno social y cultural en el que está inmerso, la Organización Mundial de la Salud la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". A lo largo de los años, esta definición ha sido criticada y enriquecida desde diferentes perspectivas, pero ha sido el punto de partida para hablar de salud y seguir definiéndola. Dentro de las apreciaciones realizadas se distinguen aspectos positivos y negativos.
Por un lado, esta definición significó un gran avance dado que contempla las áreas mental y social dejando de lado el concepto organicista y se hace hincapié en la integridad de las tres áreas, planteando un enfoque bio-psico-social e interdisciplinario, pero por otro lado, se trata de una definición estática, se la presenta como un estado, pero es evidente que la vida no es un estado sino que un proceso.
Al mismo tiempo, la comprensión del sujeto como ser bio-psico-social implica la existencia de una relación, interdependencia e influencia mutua entre los distintos factores y/o componentes de la persona. Para alcanzar estas cualidades, el sujeto deberá encontrar un equilibrio con el medio externo e interno, los cuales están en constante intercambio.
En cuanto a las dimensiones cognitivas, tienen una gran importancia, ya que el individuo requiere mantener una salud mental óptima para poder sostener esa relación de equilibrio. Cuando es portador de una buena salud mental, el individuo aumenta su potencialidad, y se ve proyectado en ámbitos como la convivencia, trabajo y recreación. Desde el punto de vista de la Organización Mundial de la Salud, define Salud Mental como “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” en pocas palabras, se determina que el concepto de salud mental abarca diferentes aspectos, como lo es el bienestar subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales.
En lo que respecta a promulgación de la ley N° 26.657 de Salud Mental en Argentina, esta establece que “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: a) Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso. b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona. c) Elección o identidad sexual. d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.”. Es decir, menciona principalmente la protección de la salud mental de todas las personas, el paradigma de la salud comunitaria, el respeto a sus derechos humanos, negando diagnósticos sobre condiciones individuales de las personas que incluyan aspectos socio - económicos, religiosos entre otros.
La Ley Nacional de Salud Mental es determinante al declarar a las personas con padecimientos mentales como sujetos de derecho, y el correlato más notorio de esta última afirmación es la Ley Provincial N°2440 la cual prohíbe”la habilitación y funcionamiento de manicomios, neuropsiquiátricos o cualquier otro equivalente, público o privado, que no se adecúe a los principios individualizados en la presente”. Si bien esta ley propone eliminar las instituciones manicomiales, hoy en día estás siguen prevaleciendo en algunos puntos del país.
Siguiendo esta línea, se produjo en Argentina un cambio de paradigma en el ámbito de la salud mental, ya que en el paradigma anterior (modelo médico asistencial) solo se abordaba a la persona desde una arista, es decir, solo los médicos psiquiatras y/o psicólogos eran los encargados de tratar al sujeto enfermero, como así también se hacía énfasis en la enfermedad (síntomas y signos) pero no se le daba la debida importancia a todos los aspectos de salud de la persona, estos valores positivos en los que se pueden trabajar y neutralizar y/o ayudar a mejorar esos signos y síntomas que definen las enfermedades.
Gracias a este cambio también fue favorable para el equipo laboral, ya que anteriormente los profesionales trabajaban en forma individual, escapándose aspectos importantes del sujeto; hoy se destaca el equipo interdisciplinario, el cual consiste en un abordaje desde una mirada ampliada que no implica una negación de especialidades sino la incorporación de cada una en el proceso de trabajo en salud con modalidad horizontal, integradora e interdisciplinaria.
Por otra parte, existen enfermedades ligadas a la salud mental como lo es la obesidad, a la cual la Organización Mundial de la Salud la define como “una enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo para la salud” es decir, la obesidad es causada por un desequilibrio energético, que es básicamente el consumo de calorías superiores a las necesarias, lo que conlleva a un exceso de grasa en el organismo, que puede ser perjudicial para la salud; sin embargo, el nivel de obesidad, la distribución de la grasa corporal y los efectos asociados sobre la salud varían ampliamente entre las personas obesas. Existe una clasificación la cual categoriza los niveles, según La Organización Mundial de la Salud:
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD SEGÚN LA OMS |
Clasificación | IMC (kg/m2 ) | Riesgo Asociado a la salud |
Normo Peso Exceso de Peso | 18.5 – 24.9 | Promedio |
Sobrepeso o Pre Obeso | > 25 | |
Obesidad Grado I o | 25 - 29.9 | AUMENTADO |
moderada Obesidad Grado | 30 – 34.9 | AUMENTO MODERADO |
II o severa Obesidad Grado | 35 - 39.9 | AUMENTO SEVERO |
III o mórbida | > 40 | AUMENTO MUY SEVERO |
Al mismo tiempo, la Organización Panamericana de la Salud entiende que “La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer”. Sin embargo, poca atención se le ha dado al impacto de la obesidad en la salud mental, ya que existen distintos canales por donde la obesidad podría generar problemas.
...