ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva de la salud pública en el marco del sistema público nacional de salud

Pereira5876Trabajo1 de Marzo de 2024

2.487 Palabras (10 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Coro - Estado Falcón

Salud pública y fisioterapia - PNF Fisioterapia

Perspectiva de la salud pública en el marco del sistema público nacional de salud

          Profesora:                                                                                             Estudiante:         [pic 1]

 Elizabeth Arias                                                                                                              

Santa Ana de Coro; Noviembre del 2023.

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. ¿QUE ES? Y OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. IMPORTANCIA DE LA SALUD PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD EN VENEZUELA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. BIBLIOGRAFÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  1. ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN

La salud pública es el conjunto de actividades que tienen como objetivo promover, proteger y mejorar la salud de la población, mediante la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la garantía de la equidad y la calidad en el acceso a los servicios de salud. El sistema público nacional de salud (SPNS) es el conjunto de instituciones, recursos y servicios que se encargan de brindar atención sanitaria a los ciudadanos venezolanos, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). El SPNS se basa en los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, participación social y solidaridad.

En este trabajo se analiza la perspectiva de la salud pública en el marco del SPNS, considerando los desafíos, las oportunidades y las estrategias para mejorar la situación sanitaria del país. Se abordan los siguientes aspectos: el contexto histórico y político del SPNS, el modelo de atención primaria en salud (APS), las redes integradas de servicios de salud (RISS), las políticas y programas de salud pública, los indicadores y determinantes de salud, y las propuestas para fortalecer el SPNS y la salud pública en Venezuela.

PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

La perspectiva de la salud pública en el marco del sistema público nacional de salud es un tema muy amplio y complejo, que implica diferentes enfoques, actores, políticas y desafíos. Según el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de UNASUR1, un sistema de salud es el conjunto de acciones, normas y personas que una nación o colectividad construye para satisfacer las necesidades y demandas de salud de su población, y cuyas actividades se relacionan directa o indirectamente con la atención a la salud individual y colectiva.

Existen diversas concepciones sobre la salud y la enfermedad, así como sobre el rol del Estado, el mercado y la sociedad en la garantía del derecho a la salud. Algunas visiones se centran en el aspecto biomédico, individual y mercantilista de la salud, mientras que otras adoptan una perspectiva biopsicosocial, colectiva y solidaria, que reconoce los determinantes sociales, ambientales, culturales e históricos de la salud.

En América Latina, los sistemas de salud han atravesado por diferentes etapas y reformas, que han respondido a los cambios políticos, económicos y sociales de cada país y de la región. Algunos países han avanzado hacia la construcción de sistemas públicos nacionales de salud, que buscan garantizar la universalidad, la integralidad y la participación ciudadana en la salud. Otros países han mantenido o profundizado modelos fragmentados, excluyentes y privatizadores de la salud.

En el caso de Venezuela, el sistema de salud ha tenido una larga trayectoria histórica, que se puede dividir en cuatro períodos: el período colonial (1498-1810), el período republicano (1811-1958), el período democrático (1959-1998) y el período bolivariano (1999-actualidad). Cada período se caracteriza por tener un modelo de atención, una organización institucional, una política sanitaria y una situación epidemiológica específica.

En el período bolivariano, se ha impulsado una reforma del sistema de salud basada en los principios de la Constitución Nacional de 1999, que establece la salud como un derecho humano fundamental y un deber social del Estado. Se ha creado el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), que busca integrar a todos los entes públicos que prestan servicios de salud bajo una rectoría única del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Se ha desarrollado la Misión Barrio Adentro, que ofrece atención primaria gratuita y oportuna a las comunidades más vulnerables. Se ha fortalecido el Sistema Nacional Público de Medicamentos (SNPM), que garantiza el acceso a los medicamentos esenciales. Se ha promovido la participación popular en la gestión de la salud a través de los consejos comunales y las comunas.

Sin embargo, el sistema de salud venezolano también enfrenta grandes desafíos, como la crisis económica, política y social que atraviesa el país desde 2014; las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y otros países; la pandemia de COVID-19 que ha afectado al mundo desde 2020; las debilidades estructurales e institucionales del sistema; las desigualdades sociales y territoriales en el acceso a la salud; y las demandas y necesidades emergentes de la población.

Para abordar estos desafíos, se requiere una visión integral, estratégica y participativa de la salud pública, que considere los determinantes sociales de la salud; que fortalezca las capacidades del Estado para garantizar el derecho a la salud; que articule los diferentes niveles de atención y los actores involucrados en el sistema; que promueva la prevención, promoción y protección de la salud; que incorpore los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos originarios; que fomente la investigación, innovación y formación en salud; y que genere alianzas regionales e internacionales para enfrentar los problemas globales de salud

OBJETIVOS DE LA SALUD PUBLICA

La salud pública es la disciplina que se ocupa de la protección, promoción y mejora de la salud de las poblaciones mediante la prevención de enfermedades, la vigilancia epidemiológica, la atención primaria, la educación sanitaria y la participación comunitaria1. El sistema público nacional de salud es el conjunto de instituciones, normas, recursos y acciones que el Estado garantiza para asegurar el derecho a la salud de todos los ciudadanos, sin distinción de ningún tipo, y con amplia participación social.

  • Los objetivos del sistema público nacional de salud son:
  • Garantizar el acceso universal, equitativo e integral a los servicios de salud, tanto preventivos como curativos, rehabilitadores y paliativos.
  • Fortalecer las capacidades de gestión, planificación, regulación, financiamiento, evaluación y control del sistema de salud.
  • Desarrollar políticas públicas intersectoriales que aborden los determinantes sociales de la salud y promuevan la equidad y la justicia social.
  • Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y programas de salud.
  • Promover el desarrollo científico, tecnológico e innovador en el campo de la salud, así como el reconocimiento y valoración de los saberes y prácticas tradicionales e interculturales.
  • Fortalecer la integración regional y la cooperación internacional en materia de salud.

IMPORTANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

La salud pública tiene una gran importancia en el marco del sistema público nacional de salud, ya que contribuye a:

  • Mejorar el estado de salud y el bienestar de la población, mediante la identificación y el abordaje de los principales problemas y determinantes de la salud, como las enfermedades transmisibles, las enfermedades crónicas no transmisibles, los factores ambientales, sociales y económicos, y los hábitos y conductas de riesgo.
  • Fortalecer el sistema público nacional de salud, mediante el desarrollo e implementación de políticas, planes, programas y estrategias basadas en la evidencia, la participación social, la intersectorialidad y la coordinación entre los diferentes niveles y actores del sistema.
  • Asegurar el acceso universal a los servicios de salud pública, mediante la asignación eficiente y equitativa de los recursos disponibles, la regulación y vigilancia de la calidad y seguridad de las intervenciones y servicios, y la evaluación continua del impacto y la efectividad de las acciones realizadas.
  • Prevenir y responder a las emergencias y desastres sanitarios, mediante la preparación y capacitación del personal de salud, la implementación de sistemas de alerta temprana y respuesta rápida, la movilización de recursos humanos, materiales y financieros, y la cooperación nacional e internacional.
  • La salud pública es, por lo tanto, un elemento clave para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, así como para contribuir al desarrollo humano sostenible del país

PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD EN VENEZUELA

La salud pública es un tema de gran importancia en Venezuela, especialmente en el contexto actual de crisis económica, social y política que afecta al país. El sistema público nacional de salud (SPNS) es el organismo que se encarga de garantizar el derecho a la salud de la población, según lo establece la Constitución de 19991. El SPNS se basa en los principios de universalidad, equidad, gratuidad, solidaridad, integración social, unicidad, integridad y transectorialidad, pertinencia cultural y lingüística, participación y corresponsabilidad social y efectividad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (411 Kb) docx (235 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com