Plexo Braquial
Adrian VallesEnsayo18 de Mayo de 2023
4.206 Palabras (17 Páginas)70 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Monografía
‘’Plexo braquial, Inervación del Miembro Superior y Aplicación clínica’’
Integrantes:
- ---------------------
- ------------------------
- -------------------------
- --------------------------
- -----------------
- Vásquez Cotera, Pablo Jeanlu
Docente:
-------------------------
Curso:
Morfofisiología Normal I
3 DE ABRIL DEL 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN: 3
2. MARCO TEÓRICO: 3
2.1. Plexo braquial: 3
2.1.1. Raíces 4
2.1.2. Troncos 4
2.1.3. Divisiones 4
2.1.4. Fascículos 4
2.1.5. Ramas terminales. 5
2.2. Inervación del miembro superior 7
2.2.1. Nervio Músculo Cutáneo 8
2.2.2. Nervio Circunflejo 8
2.2.3. Nervio Radial 8
2.2.4. Nervio Mediano 9
2.2.5. Nervio Cubital 9
2.3. Aplicación Clínica 9
2.3.1. Bloqueos anestésicos: 10
a. Cintura Escapular: 10
b. Territorio medio-humeral a distal: 11
c. Pared Torácica: 11
d. Bloqueo Interescalénico: 11
e. Bloqueo Supraclavicular: 12
2.3.2. Lesiones de Nervios: 12
a. Mano en Garra: 12
b. Mano de Predicador: 13
c. Mano Péndula: 13
3. CONCLUSIONES: 13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
PLEXO BRAQUIAL, INERVACIÓN DEL
MIEMBRO SUPERIOR Y APLICACIÓN CLÍNICA
1. INTRODUCCIÓN:
La disciplina de la anatomía humana ha sido identificada por diversos autores como la base de todas las profesiones de la salud humana, ya que campos como la fisiología, la patología, la histología y la terapia requieren dichos conocimientos y conocimientos específicos en su propio idioma. Comprender la tridimensionalidad del cuerpo humano, las relaciones entre las estructuras y el funcionamiento general de los órganos y sistemas del cuerpo requiere el estudio de áreas relevantes para la práctica clínica.
Los sistemas estudiados incluyen el sistema nervioso periférico. En la mayoría de los textos está representado por la región anatómica; así, el plexo braquial se incluye en la región anatómica del miembro superior. El plexo braquial proporciona inervación sensorial, motora y propioceptiva a las extremidades superiores y la región escapular deltoidea, y consiste en el borde anterior de los últimos cuatro nervios cervicales. (C5, C6, C7, C8) y el primer nervio torácico (T1).
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. Plexo braquial:
El plexo braquial es importante para las funciones motoras y sensoriales de los miembros superiores. Consta de raíces anteriores de C5 a T1, que se dividen en troncos y ramas que se originan en los cinco nervios terminales. El conocimiento detallado de este plexo permite identificar las variantes y cambios más comunes. Aunque existen publicaciones previas sobre este tema, la variedad de nomenclatura utilizada dificulta la lectura y comparación bibliográfica. El propósito de este artículo es proporcionar una descripción anatómica del plexo braquial según la Nomenclatura Anatómica Internacional. Para ilustrar esto, se hace referencia a textos clásicos y varios recursos electrónicos, seguido de comparación y análisis. Esta revisión proporciona información útil para estudiantes y profesionales de la salud involucrados en el diagnóstico y rehabilitación de trastornos del plexo.
[pic 2]
2.1.1. Raíces
El plexo braquial consta de cinco raíces espinales: C5, C6, C7, C8 y T1, Proporciona inervación al miembro superior. El análisis morfológico de las fibras nerviosas ha demostrado ser valioso para detectar anomalías como el tamaño de los haces nerviosos, el número o tamaño de los axones y el área de mielina.
2.1.2. Troncos
El plexo braquial se origina en las ramas anterior (ventral) de los nervios espinales C5-T1 que se originan en la médula espinal. Inmediatamente después de su origen, estas cinco raíces nerviosas se unen para formar tres troncos: superior, medio e inferior.
Cada tronco está claramente marcado con raíces provenientes del plexo braquial:
- El tronco superior está formado por las raíces de C5 y C6.
- El tronco medio está formado solamente por la raíz de C7.
- El tronco inferior está formado por las raíces de C8 y T1.
2.1.3. Divisiones
Después de alcanzar la superficie posterior del tercio medio de la clavícula, cada uno de los tres troncos se divide en una parte anterior y otra posterior. Forman un total de seis tramos (tres anteriores y tres posteriores), que van por debajo de la clavícula y por detrás entrando en la región axilar.
Tres divisiones anteriores:
- División anterior del tronco superior
- División anterior del tronco medio
- División anterior del tronco inferior
Tres divisiones posteriores:
- División posterior del tronco superior
- División posterior del tronco medio
- División posterior del tronco inferior
2.1.4. Fascículos
Los fascículos del plexo braquial están formados por la fusión de tres partes anteriores y tres posteriores, que se unen de esta manera.:
El fascículo medial está directamente conectado a la continuación de la división anterior del tronco inferior.
El fascículo lateral está conectado directamente con las ramas anteriores del tronco superior y también con las ramas anteriores del tronco medio.
El fascículo posterior se une con las divisiones de las partes posteriores de los 3 troncos.
Ahora bien, debemos recordar que los fascículos se sitúan alrededor de la región axilar, más precisamente en la segunda parte de la arteria axilar, de donde derivan su nombre por su conexión con ella.
De esto podemos concluir que no es difícil aprender o recordar sus nombres, ya que el fascículo lateral se encuentra en el mismo lateral, el fascículo medio se encuentra en el medial y el fascículo posterior se encuentra en la parte posterior de la arteria axilar.
A estas alturas ya deberías saber que cada volumen puede tener una o más ramas pretermínales:
- Fascículo medial es el que le da origen al nervio pectoral.
- Fascículo lateral da origen a varios nervios como el toracodorsal, subescapular inferior y subescapular superior.
- Fascículo posterior inerva los nervios cutáneo medial del antebrazo, el nervio cutáneo medial del brazo y el nervio pectoral medial.
Los fascículos terminan al nivel del borde inferior del tórax y se expanden para formar las ramas terminales correspondientes.
- El fascículo medial su expansión forma el nervio ulnar y la raíz del nervio mediano.
- El fascículo lateral su expansión forma el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano.
- El fascículo posterior se expande para formar los nervios radial y axial.
2.1.5. Ramas terminales
Nervio musculocutáneo: Se origina en el fascículo lateral (lateral a la arteria axilar). Pasa a través del músculo coracobraquial. Discurre de medial a lateral, entre el braquial anterior y el bíceps. También cruzan la fascia del codo en el surco bicipital lateral y se convierte en cutáneo. Irriga el nervio cutáneo lateral del antebrazo, para la cara lateral del antebrazo.
Nervio mediano: Tiene su origen en el fascículo lateral y medial.
Función motora: En músculos del compartimento anterior del antebrazo (exceptuando el flexor cubital del carpo y mitad medial del flexor profundo de los dedos); la cabeza superficial del flexor corto del pulgar, el oponente y el abductor del pulgar y los 2 lumbricales laterales.
Función sensitiva: Superficie palmar de los 3 dedos laterales y mitad lateral del 4º dedo; piel de la mitad lateral de la mano.
Recorrido: Desciende por el brazo junto a la arteria braquial, por el surco bicipital medial.
...