Problema de salud Infección por SARS-CoV2.
Silvya_rApuntes16 de Noviembre de 2023
1.319 Palabras (6 Páginas)95 Visitas
[pic 1]Autor: Jesús F Sierra Sánchez
DOCUMENTO DE AYUDA PARA LA LECTURA CRÍTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS. V.1
Inhaled budesonide in the treatment of early COVID-19 (STOIC): a phase 2, open-label, randomised controlled trial. Lancet Respir Med 2021. Published Online. April 9, 2021. https://doi.org/10.1016/
Jesús F Sierra Sánchez
Resumen estructurado  | |
Problema de salud  | Infección por SARS-CoV2.  | 
Contexto clínico  | Pacientes con infección leve por SARS-CoV2 y síntomas de 7 días o menos de evolución, atendidos en contexto ambulatorio.  | 
Diseño  | Ensayo clínico aleatorizado, fase II, multicéntrico, controlado y abierto.  | 
Tratamiento grupo intervención  | 800 mcg budesonida inhalada (2 inhalaciones Pulmicort turbuhaler) dos veces al día, hasta desaparición de síntomas.  | 
Tratamiento grupo control  | Antipiréticos/antiinflamatorios y miel.  | 
Variable principal  | Necesidad de atención urgente y/u hospitalización por COVID-19 grave.  | 
Objetivo a demostrar  | Se asume que el 20% progresará, y que el tratamiento con budesonida lo reducirá a la mitad. Se necesitarían 199 pacientes en cada grupo.  | 
Tiempo de seguimiento predefinido  | 28 días. Se entregó diario de síntomas, termómetro y pulsioxímetro. De realizó llamada telefónica diaria y visita por enfermería días 0, 7 y 14. El 28 se realizó serología IgM.  | 
Resultados  | El ensayo se detuvo antes de completar los 398 pacientes necesarios según el tamaño muestral calculado. Se reclutaron 167 pacientes, de los que 141 se aleatorizaron a budesonida inhalada o cuidados estándar. Con un total de 13 eventos, la diferencia entre ambos grupos fue del 12% (IC95% 2,4% a 22,3%), con un RR 0,12 (IC95% 0,03 a 0,21). La recuperación fue más rápida (7 días vs 8 días) en el grupo intervención.  | 
Resumen del análisis crítico estructurado (A cumplimentar al final, a partir de los apartados de conclusiones del “Análisis crítico estructurado”)  | El estudio se interrumpió cuando había reclutado el 36% de la muestra planificada, basando en resultado en 13 eventos totales (11 vs 2). La naturaleza abierta del diseño, junto con una variable principal que puede afectarse por este diseño y un número de eventos tan bajo hacen que la probabilidad de sesgo sea muy elevada, y cuestiona la validez de los resultados. La diferencia en necesidad de ingreso hospitalario, que podría ser relevante (12%), adolece de la incertidumbre propia de un estudio que ha incorporado solo al 36% de la muestra planificada. Es muy impreciso, variando dentro del IC95% desde un 2,4% a un 22,3%. La edad de los pacientes (45 años de media) y el grado de comorbilidad se encuentra por debajo de la que suele generar eventos de COVID que requiere hospitalización, lo que debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar los resultados encontrados.  | 
Análisis crítico estructurado  | |
¿Son válidos los resultados del ensayo?  | |
1. ¿Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y controlado?1  | Si. Cuidado estándar.  | 
2. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida, valorando la población a la que se dirige, la intervención a testar y el resultado a esperar? 1  | Si. Se asume que el 20% progresará, y que el tratamiento con budesonida lo reducirá a la mitad. Se necesitarían 199 pacientes en cada grupo.  | 
3. ¿Es aleatoria la asignación de los pacientes a los grupos de tratamiento?1  | Sí  | 
4. ¿Es completo el reclutamiento de los pacientes planificado para el estudio?1  | No. El estudio se interrumpió prematuramente, cuando solo había incluido 146 de los 398 pacientes planificados. Se alcanzó solo el 36% del reclutamiento.  | 
5. ¿Es completo el seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio?1  | Sí.  | 
6. ¿Es ciego el estudio?  | No.  | 
7. ¿Puede el resultado en la variable principal verse afectado por un diseño abierto?  | Sí, dado que contiene elementos de proceso en los que el conocer el grupo asignado puede afectar a la variable principal.  | 
8. ¿Están balanceadas las características de la población a estudio entre los grupos de tratamiento?  | Sí.  | 
9. A parte de la intervención a estudio ¿fueron tratados de la misma forma los pacientes de los dos grupos?  | No se describe.  | 
1. La respuesta negativa a alguna de estas preguntas dan la calificación de no válido a los resultados del estudio.  | |
Conclusión: ¿Son válidos los resultados del ensayo?  | El estudio se interrumpió cuando había reclutado el 36% de la muestra planificada, basando en resultado en 13 eventos totales (11 VS 2). La naturaleza abierta del diseño, junto con una variable principal que puede afectarse por este diseño y un número de eventos tan bajo hacen que la probabilidad de sesgo sea muy elevada, y cuestiona la validez de los resultados.  | 
¿Cuáles son los resultados?  | |
1. ¿Es importante la variable de resultado desde el punto de vista clínico en el contexto del problema de salud estudiado?  | Es importante en el contexto del estudio.  | 
2. ¿Es relevante la magnitud de la diferencia obtenida en esta variable?  | Si. Una reducción del Si. Una reducción del 12% sobre un 15% es una magnitud relevante (RR 0,13, IC95% 0,06 a 0,20).  | 
3. ¿Hay algún subgrupo en el que el resultado sea mejor o que sea responsable del resultado positivo?  | No.  | 
4. ¿Hay algún subgrupo en el que el tratamiento aporte un resultado especialmente relevante en términos absolutos?  | No.  | 
5. ¿Los resultados son precisos?  | El RAR es 12% (2,4% a 22,3%), lo que resulta bastante impreciso, ya que el resultado, dentro del IC95% puede variar en un orden de 10 veces (NNT 8, 4 a 41). Si bien la diferencia posee significación estadística, y la magnitud es relevante, la potencia es baja (68%), fruto del bajo tamaño muestral, introduciendo incertidumbre sobre el resultado.  | 
Conclusión: ¿Cuáles son los resultados?  | La diferencia en necesidad de ingreso hospitalario, que podría ser relevante (12%), adolece de la incertidumbre propia de un estudio que ha incorporado solo al 36% de la muestra planificada. Es muy impreciso, variando dentro del IC95% desde un 2,4% a un 22,3%.  | 
¿Pueden ayudarnos estos resultados?  | |
1. ¿Son similares el tipo de pacientes incluidos al paciente que suelo tratar?  | La edad no es representativa de la población que suele necesitar ingreso hospitalario. Representan a los pacientes con SARS-CoV2 sintomático atendido en el ámbito de la atención primaria (tos, fiebre, anosmia… con SAT O2 >95%. Sería interesante conocer las comorbilidades, que parecen ser pocas o estar ausentes.  | 
2. ¿Está descrito el flujo de pacientes en el estudio?  | Sí.  | 
3. ¿Cuál es la proporción de pacientes excluida del estudio antes de la aleatorización?  | 12,6% (21/167).  | 
4. ¿Hay alguna característica en la población preseleccionada que justifique su exclusión?  | No pertenecer al área de salud, ser asmático ya en tratamiento con CI.  | 
5. ¿Guarda relación esta característica con posibles alteraciones de la eficacia o seguridad del tratamiento intervención?  | Si, en el caso de ser asmático, pues no podrían formar parte del grupo control.  | 
6. ¿Está reflejada en las conclusiones la población incluida o podría interpretarse que engloba también a pacientes que han sido excluidos del estudio?  | No.  | 
7. ¿Es el tratamiento del grupo control el estándar para la población incluida en el estudio?  | Sí.  | 
8. ¿Hay algún riesgo incremental asociado al tratamiento aplicado al grupo intervención en comparación con el grupo control?  | No según los datos. La muestra alcanzada es muy limitada. No cumple con la potencia adecuada para dar respuesta a la pregunta sobre la variable principal, y tampoco para dar respuesta a las dudas sobre la seguridad del uso de corticoides inhalados en pacientes con COVID leve y pocos días de síntomas, que podría ser compatible con existencia de infección viral.  | 
9. ¿Superan los beneficios a los riesgos?  | No puede darse respuesta a este apartado, ya que existen dudas sobre la certeza de ambos resultados.  | 
10. ¿Es el balance beneficio/riesgo específico de alguna población?  | No.  | 
Conclusión: ¿Pueden ayudarnos estos resultados?  | La edad de los pacientes (45 años de media) y el grado de comorbilidad se encuentra por debajo de la que suele generar eventos de COVID que requiere hospitalización, lo que debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar los resultados encontrados.  | 
...