ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos del aparato respiratorio

principeazultorrMonografía12 de Abril de 2024

12.665 Palabras (51 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 51

TRASTORNOS DEL APARATO RESPIRATORIO

Infecciones de vías respiratorias altas

Infecciones de vías respiratorias bajas

  • Angina: La angina es una inflamación de las amígdalas, que son parte de las vías respiratorias superiores.
  • Faringitis: La faringitis es una inflamación de la faringe, la parte posterior de la garganta.
  • Laringitis: La laringitis es la inflamación de la laringe, que incluye las cuerdas vocales y está ubicada en la parte superior de la tráquea.
  • Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales, que son cavidades llenas de aire en los huesos alrededor de la nariz. Aunque los senos paranasales están conectados a las vías respiratorias superiores, la sinusitis se considera una infección de las vías respiratorias altas debido a su ubicación en la cabeza
  • Asma: Enfermedad crónica de las vías respiratorias que causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.
  • Absceso de pulmón: Acumulación de pus en los pulmones, generalmente causada por una infección bacteriana.
  • Atelectasia: Colapso total o parcial de un pulmón debido a la obstrucción de las vías respiratorias.
  • Bronquiectasia: Dilatación permanente y daño de las vías respiratorias, generalmente causada por infecciones recurrentes.
  • Bronquitis: Inflamación de los bronquios, que son las vías respiratorias principales que llevan aire a los pulmones.
  • Enfisema: Daño a los alvéolos, que son las pequeñas bolsas de aire en los pulmones, lo que provoca que se vuelvan menos elásticos y se colapsen.
  • Cáncer pulmonar: Crecimiento descontrolado de células anormales en los pulmones.
  • Fibrosis pulmonar: Cicatrización y engrosamiento del tejido pulmonar, lo que dificulta la respiración.
  • Insuficiencia respiratoria: Incapacidad de los pulmones para proporcionar suficiente oxígeno al cuerpo o eliminar suficiente dióxido de carbono.

  • Neumonía: Infección de los pulmones, generalmente causada por bacterias, virus u hongos.
  • Pleuresía purulenta: Inflamación del revestimiento de los pulmones y la cavidad torácica, con acumulación de pus.
  • Silicosis: Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice, como el polvo de sílice.
  • Neumotórax: Colapso de un pulmón debido a la acumulación de aire o gas en la cavidad torácica.
  • Cuerpos extraños en los bronquios: Obstrucción de los bronquios debido a la inhalación de objetos extraños, como alimentos o juguetes.
  • Quistes de pulmón: Bolsas llenas de líquido en los pulmones.

ANGUINA

Definición: La angina es una inflamación de las amígdalas, que son las estructuras ovaladas de tejido en la parte posterior de la garganta, causada principalmente por infecciones virales o bacterianas.

Etiología: Las anginas pueden ser causadas por varios tipos de virus, siendo el virus del herpes simple y el virus de Epstein-Barr los más comunes. La bacteria Estreptococos piógenas también puede ser responsable de las anginas bacterianas, conocidas como faringitis estreptocócica.

Patogenia: Las bacterias o virus ingresan al cuerpo a través del sistema


respiratorio, infectando las amígdalas y causando su inflamación.

Factores Condicionantes:

  • Baja inmunidad
  • Exposición a personas infectadas
  • Condiciones climáticas extremas

Factores de Riesgo:

  • Contacto cercano con personas infectadas
  • Baja higiene personal
  • Compartir utensilios o alimentos con personas infectadas

Reservorio: Las personas infectadas son el principal reservorio de la enfermedad.

Periodo de Transmisibilidad: El paciente es contagioso desde el inicio de los síntomas hasta aproximadamente 24 horas después de iniciar el tratamiento con antibióticos (si es una infección bacteriana).

Modo de Transmisión: A través del contacto cercano con secreciones respiratorias de personas infectadas, como estornudos o tos.

Fisiopatología: La infección provoca una respuesta inflamatoria en las amígdalas, causando dolor de garganta, fiebre y dificultad para tragar.

Diagnóstico Presuntivo: Basado en síntomas como dolor de garganta, fiebre, y enrojecimiento e inflamación de las amígdalas.

Diagnóstico Confirmativo: Se realiza mediante pruebas de laboratorio, como cultivos de garganta, para identificar la bacteria o el virus responsable.

Diagnóstico Diferencial: Se debe diferenciar de otras condiciones que causan dolor de garganta, como resfriados comunes o mononucleosis.

Complicaciones:

  • Abscesos en las amígdalas
  • Fiebre reumática
  • Glomerulonefritis aguda Pronóstico: Con tratamiento adecuado, la mayoría de las personas se recuperan por completo.

Tratamiento Sintomático:

  • Analgésicos para el dolor
  • Gárgaras con agua tibia y sal

  • Reposo y una dieta suave

Tratamiento Específico:

  • Antibióticos si la infección es bacteriana
  • Antivirales si la causa es viral Tratamiento Dietético: Dieta blanda y líquidos para prevenir la deshidratación. Fisioterapia:        No        es        comúnmente necesaria, pero puede ser útil para mejorar la deglución si hay dificultades. Profilaxis: Evitar el contacto cercano con personas infectadas y mantener una buena higiene, como lavarse las manos regularmente, puede ayudar a prevenir la propagación de la angina.

Medidas preventivas: La vacunación contra el Streptococcus pyogenes puede ayudar a prevenir la angina estreptocócica.

Susceptibilidad: Las personas con un sistema inmunológico debilitado o que están en contacto cercano con personas infectadas tienen mayor susceptibilidad a la angina.

Resistencia: La resistencia a la angina se desarrolla después de la infección o la vacunación, proporcionando inmunidad temporal.

Cuidados de enfermería: Los cuidados de enfermería incluyen el monitoreo de los síntomas, la administración de medicamentos según lo recetado y brindar apoyo al paciente para aliviar la incomodidad.

FARINGITIS

Definición: La faringitis es la inflamación de la faringe, la parte posterior de la garganta, que puede ser causada por virus o bacterias.

Etiología: Las infecciones virales, como el virus del resfriado común, y bacterias, como el Streptococcus pyogenes, son las principales causas de faringitis.

Patogenia: Las bacterias o virus entran en contacto con la mucosa de la garganta, causando inflamación y síntomas de faringitis.

Factores Condicionantes:

  • Baja inmunidad
  • Exposición a personas infectadas
  • Higiene deficiente

Factores de Riesgo:

  • Contacto cercano con personas infectadas
  • Exposición a cambios bruscos de temperatura

Reservorio: Las personas infectadas son el principal reservorio de la enfermedad.

Periodo de Incubación: El periodo de incubación varía dependiendo del agente causal, pero suele ser de 1 a 4 días.

Periodo de Transmisibilidad: La faringitis es contagiosa durante el periodo agudo de la enfermedad.

Modo de Transmisión:

  • Contacto directo con personas infectadas
  • Gotas respiratorias en el aire

Fisiopatología: La inflamación de la faringe causa dolor, irritación y dificultad para tragar.

Diagnóstico Presuntivo: Basado en síntomas como dolor de garganta, enrojecimiento e inflamación de la faringe, fiebre y malestar general.

Diagnóstico Confirmativo:

  • Pruebas de laboratorio para identificar el agente causal (cultivo de garganta)
  • Pruebas rápidas para estreptococos

Diagnóstico Diferencial:

  • Amigdalitis
  • Infecciones respiratorias virales

Complicaciones:

  • Abscesos en la garganta
  • Fiebre reumática (en casos de faringitis estreptocócica no tratada)

Pronóstico: La mayoría de los casos de faringitis viral se resuelven por sí mismos. La faringitis bacteriana tratada con antibióticos suele mejorar rápidamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (270 Kb) docx (252 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com