Vacunación en el recién nacido
maydi adielInforme10 de Agosto de 2025
1.694 Palabras (7 Páginas)41 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Planeación de la actividad de educación para la salud
Tema: vacunación en el recién nacido
Objetivo: Dar a conocer a las personas sobre las vacunas preventivas en los recién nacidos de igual forma para que sirven y que enfermedades previenen
Dirigido a: las personas que se encuentran fuera o dentro de las instalaciones del hospital materno e infantil Comitán de Domínguez
Fecha: 11/08/2025 Hora: 7:00 am Duración: 10 minutos
Contenido:
- Definición
- Importancia
- Procedimiento
- Recomendaciones
Técnica didáctica:
Exposición oral: ejecutaran exposiciones orales a las personas que se encuentran dentro o fuera del hospital materno infantil Comitán
Recurso didáctico: infografía
Evaluación: se evaluará a las personas presentes de la exposición con preguntas
- ¿Cuáles son las vacunas para los lactantes?
- ¿A qué edad se les aplica las primeras vacunas?
- ¿Dónde se pueden encontrar y aplicar las vacunas?
Bibliografía
S. Beck, D. Wojdyla, L. Say, A.P. Betran, M. Merialdi, J.H. Requejo, et al.
The worldwide incidence of preterm birth: A systematic review of maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ., 88 (2010), pp. 31-38
http://dx.doi.org/10.2471/BLT.08.062554 | Medline
H. Blencowe, S. Cousens, D. Chou, M. Oestergaard, L. Say, A. Moller, et al.
Born Too soon: Glob Epidemiol 15 million preterm births. Reprod Health., 10 (2013)
http://dx.doi.org/10.1186/1742-4755-10-1 | Medline
Nombre de la estudiante: González López Maydi Adilene
Nombre del supervisor de practica: Jonathan de Jesús Guzmán López
vacunación en el Recién Nacido
Definición:
Las vacunas para recién nacidos en México, recomendadas por el esquema nacional de vacunación, incluyen la BCG y la Hepatitis B, administradas dentro de las primeras 24 horas de vida. La vacuna BCG protege contra la tuberculosis, mientras que la Hepatitis B previene la infección hepática. Además, a los dos meses, se inicia la aplicación de la vacuna pentavalente (difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y HIV), así como las vacunas contra rotavirus y neumococo).
vacunas para recién nacidos en México:
- BCG (Bacilo de Calmette-Guérin): Se administra en el hombro dentro de las primeras 48 horas de vida para proteger contra la tuberculosis.
- Hepatitis B: La primera dosis se administra dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida por la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses.
- Pentavalente (DPT + VPI + Hib): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por H. influenzae tipo b. Se aplica a los 2, 4 y 6 meses.
- Rotavirus: Previene la diarrea causada por este virus, con dosis a los 2 y 4 meses.
- Neumococo conjugado: Protege contra infecciones por neumococo, con dosis a los 2, 4 y 6 meses.
Otras vacunas importantes a considerar:
- Influenza: Se recomienda anualmente a partir de los 6 meses de edad.
- Sarampión, paperas y rubéola (SPR): Se administra a partir de los 12 meses, con refuerzo entre los 4 y 6 años.
- Varicela: Se administra a partir de los 12 meses, con un refuerzo entre los 4 y 6 años.
- COVID-19: Se recomienda a partir de los 6 meses de edad.
Importancia:
La vacunación en recién nacidos es crucial para protegerlos de enfermedades graves y potencialmente mortales, ya que sus sistemas inmunológicos aún no están completamente desarrollados. Las vacunas ayudan a construir defensas tempranas contra infecciones comunes, previniendo complicaciones y promoviendo un inicio de vida saludable.
- Protección contra enfermedades graves:
Las vacunas son la mejor manera de proteger a los bebés de enfermedades como la tuberculosis, la hepatitis B, la difteria, el tétanos y la tos ferina, entre otras.
- Desarrollo de un sistema inmunológico fuerte:
Las vacunas estimulan el sistema inmunológico del bebé para que produzca anticuerpos que lo protejan contra futuros ataques de enfermedades. N
- Prevención de complicaciones:
Muchas enfermedades que se pueden prevenir con vacunas pueden causar complicaciones graves en bebés, como neumonía, meningitis o incluso la muerte.
- BCG:
Para proteger contra la tuberculosis, especialmente formas graves como la meningitis.
- Hepatitis B:
Para prevenir la infección por hepatitis B, que puede causar daño hepático a largo plazo.
- Pentavalente (DPT+VPI+Hib):
Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo b.
- Neumocócica (PCV):
Para prevenir infecciones neumocócicas, incluyendo neumonía, septicemia y meningitis.
Procedimientos:
La vacunación en recién nacidos implica la administración de vacunas para protegerlos de enfermedades infecciosas graves. El procedimiento generalmente involucra inyecciones intramusculares o subcutáneas, aunque algunas vacunas se administran por vía oral. Es crucial que los padres sigan el calendario de vacunación recomendado y consulten con el pediatra para cualquier duda o inquietud.
Procedimiento de vacunación en recién nacidos:
- 1. Preparación:
El personal de salud limpiará la zona de aplicación con un algodón con alcohol y secará con otro algodón seco.
- 2. Administración:
- Inyecciones: La vacuna se administra mediante una aguja y jeringa en el músculo (intramuscular) o debajo de la piel (subcutánea). La aguja se introduce en un ángulo específico (90 grados para intramuscular, 45 grados para subcutánea) y se inyecta lentamente.
- Vía oral: Algunas vacunas, como la del rotavirus, se administran por vía oral.
- 3. Después de la vacunación:
Se recomienda aplicar una presión suave en el sitio de la inyección con un algodón seco y desechar la jeringa en un contenedor seguro. No se debe masajear el área.
- 4. Control post-vacunación:
Es importante observar al bebé en los días siguientes a la vacunación y comunicarse con el pediatra si se presenta alguna preocupación.
Recomendaciones
- Seguir el esquema de vacunación:
Es fundamental cumplir con el calendario de vacunación recomendado por las autoridades sanitarias, que incluye vacunas contra enfermedades como la tuberculosis, la hepatitis B, la difteria, el tétanos, la tosferina, la polio, entre otras.
...