Resumen De recién nacido
perrocaca19 de Marzo de 2014
4.545 Palabras (19 Páginas)299 Visitas
HIGIENE:
BAÑO DE ARTEZA
CONCEPTO:
Baño que se proporciona al recién nacido en una artesa o donde hay agua que corre.
OBJETIVO:
Proporcionar limpieza general al recién nacido.
Favorecer la comodidad y descanso al recién nacido.
Retirar secreciones e impurezas de la piel del recién nacido.
MATERIAL Y EQUIPO:
Juego completo de ropa.
Cobertor de algodón
Sábana
Pañales
Juego de toallas (baño, manos y fricción)
Torundas y aplicadores con punta de algodón.
Bolsa para desechos.
Lubricante
Jabonera con jabón
Peine
Tánico
PROCEDIMIENTO:
1. Acerque el material y equipo a la artesa. El tener a la mano todo el equipo y material evita vueltas innecesarias.
2. Deje la ropa limpia sobre el buró de la unidad. La pérdida innecesaria de calor produce hipotermia en el niño.
3. Quite el pañal y afloje el camisón, envuelva al niño en toalla felpa, condúzcalo a la artesa y lleve consigo sus objetos personales. Cada niño debe contar con sus objetos de aseo personal para evitar la propagación de infecciones.
4. Cubra el fondo de la artesa con una compresa o pañal de tela. El contar con un apoyo en el fondo de la artesa evita que el bebé se resbale. Abra las llaves del agua y gradúe la temperatura del agua. Una temperatura adecuada será agradable al niño.
5. Lave el cuerpo del niño con jabón y la toalla fricción. La mano izquierda proporciona soporte en esa posición permitiendo maniobrar con seguridad con la mano derecha. Una toalla pequeña permite mejor movimiento y control de las manos.
6. Deje correr el agua hasta retirar por completo el jabón. El tener a la mano todo el equipo y material evita vueltas innecesarias. Los jabones son sales metálicas de los ácidos grasos y en solución acuosa dan una reacción ligeramente básica. El exceso de jabón reseca e irrita la piel del niño.
7. Cierre las llaves del agua.
8. Tome la toalla de baño y séquelo, cúbralo con la toalla felpa. Una exposición prolongada del niño al medio ambiente lo conduce a la pérdida severa de calor.
9. Recuéstelo sobre la mesa auxiliar o en su cuna. El mantener al niño sobre una superficie plana le permite movilizarlo con seguridad.
10. Lubrique la piel, y proceda a vestirlo empezando por la parte superior del cuerpo. La aplicación de un lubricante neutro en la piel del niño evita la sequedad excesiva.
11. Retire el equipo utilizado, lávelo. El mantener el equipo utilizado limpio evita la propagación de infecciones de un niño a otro.
12. Regrese las pertenencias al buró o cuna del niño. El mantener en orden las pertenencias del niño evita pérdida de tiempo y favorece la individualidad del paciente.
13. Lave la artesa con agua y jabón. La ropa húmeda favorece la formación de microorganismos. Los jabones son sales metálicas de los ácidos grasos y en solución acuosa dan una reacción ligeramente básica.
14. Realice las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
15. El registro de enfermería forma parte del expediente clínico del paciente
BAÑO DE ESPONJA
CONCEPTO:
Baño que se proporciona al infante en su unidad debido a encontrarse imposibilitado para asistir al cuarto de baño
OBJETIVOS:
Proporcionar limpieza general al niño.
Favorecer la comodidad y descanso.
Retirar secreciones e impurezas de la piel.
MATERIAL Y EQUIPO:
Lebrillo
Jabonera con jabón
Riñón metálico
Tijeras
Bolsa con cuatro torundas y ocho aplicadores
Lubricante para la piel
CAMBIO DE ROPA:
Toallas (baño, manos, fricción)
Ropa del niño
2 sábanas
1 sábana clínica
1 hule clínico
Cobertor
Colcha
Tánico
PROCEDIMIENTO:
1. Arregle la ropa y útiles de trabajo en el orden en que serán utilizados. Colóquelos sobre el buró o en una silla. El contar con todo el equipo y material evita vueltas innecesarias, ahorra tiempo e irritación en el paciente. El cuidado de la piel debe llevarse a cabo de manera delicada y con material adecuado.
2. Explique el procedimiento al paciente. En los niños el conocer el procedimiento que se le realizará disminuye su angustia y ansiedad.
3. Quite y doble sin levantarlas y valiéndose de movimientos suaves, la sábana superior y la colcha desechándolas en el tánico. El aire es considerado vector de contaminación. Una exposición prolongada al frío causa vasoconstricción periférica importante.
4. Afloje y retire la ropa del niño.
5. Proteja el cobertor con la sábana y cubra con éstos al niño. La pérdida de calor se da por evaporación, conducción, convección y radiación.
6. Coloque la toalla de manos doblada a la mitad, a la altura de los hombros, con los bordes libres hacia la cabecera de la cama.
7. Levante al niño envuelto con la ropa que lo cubre, sostenga su cabeza con la mano izquierda colocada sobre la nuca y llévelo hacia el lebrillo.
8. Regule la temperatura del agua de 32 a 34 grados. Debe medirse la temperatura del agua que se utilice en los baños. La respuesta fisiológica normal al calor o frío aplicado externamente depende de la percepción sensorial normal hacia el calor, frío o al dolor.
9. Con la mano derecha, enjabone y enjuague la cabeza, desdoble la toalla de manos con la mano que tiene libre sobre de su cabello , coloque al niño en su cuna y termine de secar la cabeza . Los conductos de una o más glándulas sebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo es responsable de lo grasiento o reseco del cabello. El cabello debe mantenerse limpio y libre de parásitos. Las mucosas deben mantenerse limpias y libres de exudados.
10. Limpie la cara con un apósito con agua , los ojos se limpian con una torunda o gasa cada ojo y del canto interno al canto externo. Los oídos, se limpian con hisopos solo en el conducto auditivo externo.
11. Nunca debe introducirse forzadamente ningún artículo de limpieza en los orificios corporales por riesgo de lesión.
12. Cambie el agua del lebrillo cuantas veces sea necesario.
13. Coloque una toallita debajo del brazo distal para evitar mojar la ropa de cama.
14. Con la toalla fricción enjabonada y colocada en forma de guante o con un apósito, lave la mano, el antebrazo, el brazo, la cara anterior y lateral del cuello y el tórax finalizando con la axila. Los lactantes y los niños tienen una epidermis suave y delicada. Las secreciones corporales son irritantes, por lo que deben removerse de la piel.
15. Retire el jabón con la misma toalla fricción, enjuagando las veces que sea necesario, a continuación seque cuidadosamente. Los conductos de una o más glándulas sebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo es responsable de lo grasiento o reseco del cabello. El cabello debe mantenerse limpio y libre de parásitos.
16. Proceda a lavar de la misma forma el brazo contrario(proximal)
17. Gire el cuerpo del niño sobre uno de los costados y lave la parte posterior del tórax.
18. Coloque al niño el camisón; doble las porciones inferiores del mismo sobre el tórax y deje descubierto así el abdomen.
19. Un paciente arreglado es más seguro de sí.
20. Deslice el cobertor auxiliar de modo que solo cubra la parte inferior del cuerpo del niño (de la cintura hacia abajo).
21. Lave, enjuague y seque pies, piernas, muslos, regiones inguinales y abdomen siguiendo los principios de distal a proximal en este caso de distal a la extremidad afectada. La humedad produce reblandecimiento de la piel y disminuye la resistencia a las lesiones y las infecciones.
22. Se cambian las curaciones húmedas de acuerdo a las normas de la institución.
23. Observe cuidadosamente al paciente en busca de datos de irritación, lesiones e infecciones, los cuales deben notificarse de inmediato.
24. Gire ligeramente el cuerpo del niño y lave las regiones glúteas.
25. El cambio de posición le permite valorar de manera integral la piel del paciente.
26. Favorece una adecuada circulación el cambio de posición, la fricción y el masaje.
27. Cambie el agua y descubra los genitales, humedezca una torunda y si es niña, abra con gentileza los grandes labios y limpie de arriba hacia abajo, con la torunda pase después en la misma forma una torunda seca; tratándose de un niño si es posible retraiga el prepucio y limpie primero con la torunda húmeda y posteriormente con la seca. La disminución de la tensión superficial ayuda a la emulsificación de los lípidos.
28. Las glándulas apócrinas se encuentran principalmente en las axilas y en las regiones perianal y genital. Las bacterias que se alimentan a partir de las secreciones apócrinas producen sustancias químicas que tienen un olor desagradable.
29. Con la toalla fricción húmeda limpie la región perianal. El área perianal debe mantenerse libre de secreciones, orina, heces fecales.
30. Cambie la ropa de cama húmeda, depositándola en el tánico, para evitar
...