APUNTES HISTORIA DE LA MUSICA
Gzu GomurApuntes28 de Abril de 2018
21.691 Palabras (87 Páginas)282 Visitas
HISTORIA DE LA MÚSICA[pic 1]
La ópera es un género musical que nace en el año 1600, su texto se llama “libreto” y en sus inicios estaba basado en mitos, como el de Orfeo y Euridise y mas tarde, conforme avanzaba el Barroco, los temas pasaron a ser más históricos como “Julio César”.
[pic 2]
Grecia: consideraba la música como algo muy importante, y gracias al arte (vasijas) y a algunos filósofos tenemos algunas referencias musicales de aquella época.
Roma: ahondaron poco en la música y podemos decir que “adoptaron” la música griega y en esta época tenia especial importancia la música militar.
Edad Media: comienza con la caída del Imperio Romano y la llegada de los bárbaros. Musicalmente vamos a tener tanto música religiosa (en manos de la Iglesia) como música profana. A esta época se la llama Edad Oscura porque había muy poco acceso a la cultura ya que los únicos que podían dar con ella eran los monjes y algunos aristócratas.
Los primero que se conservaría sería la música religiosa, que es muy simple y de carácter religioso.
El término irracional va vinculado al dios Dionisio y entre el están las musas, que son las protectoras de las artes (en este caso la música). Orfeo también se vincula con el canto y los instrumentos de cuerda para acompañar el canto, mientras que Marsias se relacionaba con los instrumentos de viento (flauta, y pertenece al séquito de Dionisio).
Los escritos de Homero, “Iliada” y “Odisea” también influyen en la historia de la música.
En la época Clásica también se tienen fuentes artísticas y filosóficas directas como por ejemplo Platón y en el Periodo Helenístico, la teoría musical. Se ha conservado música escrita y fragmentaria de himnos cantos… de esta última época nombrada. Solo se ha conservado una canción entera, intentando transcribir la música griega desde un plano hipotético (Epifacio de Seikilos)
Las etapas más importantes son la clásica y la helenística. En la vida griega la musica era muy importante, ya que se ve recogida en estos datos, recogiendo algunas ideas principales como el concepto que los griegos tienen de la musica (concepto que va a evolucionar). En la época arcaica los griegos conciben la musica como un arte plural, que integra canto y danza (poesía, texto, música, como arte sonoro y movimiento), que ellos la denominaban “musiké” (palabra→ poesía; sonido→música; mov.→Danza), produciéndose todas estas artes a la vez. En el periodo clásico, el de Platón, la musica instrumental se desarrolla y comenzamos a escuchar nombres de músicos virtuosos, rompiendo con la unión de poesía musica y danza, sobretodo con las dos primeras. En la época helenística nos referimos a musica cuando se designa al termino de los sonidos (teoría y práctica; dentro de la teoría incluimos lo que conocemos como ritmos, escalas y modos y todo el pensamiento hacia la musica y dentro del plano practico incluimos la interpretación y composición, tal y como la conocemos hasta ahora).
Otro concepto es la división entre citarodia y aulodia. La citarodia es el conjunto de practicas musicales relacionadas con los instrumentos de cuerda, y la aulodia es todo lo referente a los instrumentos de viento (aulos=flauta). Esta división que desde un principio existió, lleva implícita una división en cuanto a pensamiento musical se refiere. Los instrumentos de cuerda se van a relacionar con el canto, siendo signos de lo racional, ya que al acompañar al canto, que tiene texto, se entiende lo que quiere decir ese canto. El dios relacionado con esto es Apolo. Los instrumento de viento, que proceden de occidente, están vinculados al dios Dionisios (dios de lo irracional) ya que los griegos consideran que la flauta es un instrumento no acompañante y no se puede cantar al mismo tiempo, por tanto es una musica que al no llevar texto, no transmite al oyente el mensaje (irracional)
Otro concepto es la teoría del “Ethos” (carácter, estado de ánimo…). Los griegos, desde el primer momento, se dan cuenta del poder que tiene la musica sobre el oyente favoreciendo un efecto en su carácter (esto se ve desde los primeros escritos que se conservan). La musica y la educación están estrechamente relacionadas, ya que la musica cambia el estado de ánimo de la persona, del alma. Según Pitágoras la musica influye en el espíritu, ya que el poder de la musica está basado en la creencia de que el alma tiene como base el número, las matemáticas, que cuando se rompe el equilibrio, la musica (que también está basada en proporciones numéricas) puede reestablecer este equilibrio y de este modo afectar al estado de ánimo. El considera que esta musica es la representación audible del cosmos (otro todo organizado en proporciones armónicas, que para el produce sonidos (la musica es de las esferas)
La musica griega es monódica, tiene una textura monódica (solo una melodía, da igual que esté doblada) y es musica vocal con un texto que se comprende. Cuantas más cuerdas veamos (5-7) el periodo de la musica griega será más avanzado.
EDAD MEDIA (V-XV)
En el siglo XV empezamos a hablar de Renacimiento, que empieza en la Edad Media y continúa en el Renacimiento. La primera musica que se conserva va a ser musica religiosa en los monasterios, siendo los clérigos los que tienen acceso a esta cultura, por eso con ellos los que pueden hacer musica y de tipo religioso. Las primeras referencias que tenemos son los mitos.
A principios de la Edad Media encontramos distintas liturgias (cultos) cristianas en las distintas áreas geográficas de los que había sido el Imperio Romano. Tienen en común la misa, pero cada zona o área va a impregnar de sus características propias a la liturgia (en este caso la misa), y con ella también la música (también varia en función de la zona), siendo todas monódicas y en ellas lo importante la palabra sagrada.
Esta diversidad se rompe con la implantación de un nuevo rito cristiano, que se denomino rito romano y cuya musica se denomino “canto gregoriano” (el rito romano unifico las practicas cristianas en todos lados) que también va a ser monódico (el texto es lo importante).
El canto gregoriano es monódico y de ritmo libre (ritmo de la palabra), aunque el sistema de escritura que utiliza tiene algunas indicaciones relativas al ritmo. Está escrita en latín y solo una escrita en griego, cantada por voces masculinas, aunque en los monasterios femeninos cantaban las mujeres. Está la notación cuadrada escrita en un tetragrama (pentagrama de 4 líneas). Los signos del sistema de escritura se llaman neumas (de una sola nota y de varias). Cuando se canta una nota (neuma) por silaba es silábico, cuando son 2 o 3 notas por neuma se llama neumático y cuando son mas de tres se denomina melismático.
...