Apuntes historia del teatro 1
Rocio NResumen19 de Mayo de 2019
3.569 Palabras (15 Páginas)132 Visitas
3 generos: la tragedia, drama sátiro y comedia. El drama satiro es una creación y sin espacial interés. Las comedias narran el choque de las clases sociales en clave burlesca. La tragedia el choque de los dioses con la humanidad.
vestuario: solamente actuaban hombres, solían llevar una máscara, peluca y túnica. Las máscaras eran individuales y un mismo actor podía utilizar varias en una obra, adoptando varios personajes. utilizaban barro en sus rostros, o pinturas en base a azafrán. El uso de las máscaras era un ritual, era útil para reducir el número de actores y para aumentar el volumen de sus voces.
Los trajes usados eran túnicas y mantos. Los colores oscuros para los personajes serios, tristes; colores alegres, para los personajes importantes, ricos; colores intermedios, para la gente del pueblo.
Los coturnos: Eran los zancos de madera para dar altura al actor. Relacionado con la importancia del personaje, simbolizar superioridad.
La Comedia: carácter cómico, burlesco u obsceno. Consistía en exponer las críticas del autor sobre temas sociales, literarios o políticos, por medio de chistes, burlas y situaciones ridículas.
Las Fiestas Dionisicas: Ditirambo se trataba de un coro cantado. Se invita a los dioses a que desciendan a la tierra para presenciar el canto del coro. Eran festivales en honor al dios Dioniso, dios de la agricultura y el vino. Tenía lugar 3 veces al año: fines de marzo, enero y diciembre.
Acto de escena:
- Prólogo: una escena que abre la obra antes del coro.
- parodos: es el primer canto.
- episodios: son los diálogos de los actores.
- estasimos: son comentarios cantados y bailados.
- Éxodo: salida del coro
Unidades:
*Unidad de lugar: espacio especifico
*Unidad de tiempo: la acción que se relata debe pasar en menos de 24hs.
*Unidad de acción: debe haber un asunto fundamental en toda la obra.
El coro: Era el intermediario entre los actores y el público: sus cantos explicaban el significado de los acontecimientos que se trasmiten en la acción dramática. Iban vestidos de negro, y se colocaban junto al escenario.
El escenario: Las obras se representaban al aire libre. Tenían tres partes:
koilon: conjunto semicircular de gradas para los espectadores situadas en la ladera de la montaña. Las filas primeras eran de madera y el resto de tierra, hasta que se hicieron de piedra para sentarse. Para facilitar el paso del público existían uno o dos pasillos semicirculares (diazoma) y escaleras (kerkis). Los asientos de la primera fila, se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dionisos, se construían con mármol y se decoraban con inscripciones.
orchesta (danza) : parte más antigua del teatro, que tuvo un altar en el centro al principio, donde se sacrificaba un cordero a los dioses antes de comenzar la representación. Tenía forma circular, y se situaba al fondo de la pendiente y de las gradas. De tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban por unos pasillos denominados parodoi.
skené (escena) : era el lugar de los actores, delante de la orchesta, en forma de plataforma alargada y estrecha, para que los espectadores los vieran bien. En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores.
Proskenion: lugar donde actuaban los actores.
La comedia griega:
a) Comedia Antigua: El tema primordial es el político, se tratan temas de interés general, que exceden los problemas privados.
El desarrollo de la comedia antigua contiene:
- PRÓLOGO: se presenta el problema, habitualmente tratando de intrigar al espectador.
- PÁRODOS: es la entrada del coro en la orquestra.
- AGÓN: Es la parte donde 2 actores discuten acerca del tema central de la obra.
- PARÁBASIS: el coro se dirige al público para criticar una situación, afearles una conducta o alabar al autor de la obra.
- EPISODIOS: breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal.
- ÉXODO: fin de la obra.
b) Comedia Media: Hoy no queda de ella prácticamente nada, desapareció la parábasis; se redujo el papel del coro y desapareció el vestuario grotesco y la presencia del falo. tuvieron menos importancia los temas y comentarios políticos, que fueron sustituidos por las sátiras contra distintos tipos sociales.
c) Comedia Nueva: la sátira política no tiene ya sentido y los ciudadanos quedan excluidos del ejercicio de la política. Ahora importan los temas privados. El vestuario cambió. Las obras estaban ambientadas en Atenas, pero hacían pocas alusiones a los ciudadanos atenienses y los comentarios políticos desaparecieron casi por completo. Los temas se toman sobre todo de la vida privada de familias ricas.
El mito esta ligado al rito. Es utilizado por los poetas. Ayuda a crear una literatura y un nuevo pensamiento. Sirve como modelo encubierto, incluso allí donde no hay mito.
Antonio Tovar interpreta la posición de Creonte como la de un representante de la política en cuanto a los factores que son representados por Antigona. En ella lo que predomina es la reacción contra las decisiones del tirano.
Sofocles esta influido por hechos de la historia contemporánea, refleja esa historia y quiere influir en ella ante su enseñanza.
Luis gil señala Antigona deja de ser la heroína que lucha solamente por la ley divina, para convertirse en un modelo humano al mismo tiempo.
Creonte es un racionalista su religión es moralista en cuanto premia a los buenos y los distingue de los malos, definidos según su comportamiento con la ciudad.
Kómos: conjunto de coros que producían celebraciones de los concursos de dicha fiesta: ditirambo, tragedia, comedia y drama satírico. Contiene rasgos de alegría e incluso alusiones báquicas y celebra siempre la victoria. También un canto de lamentación. Además se refiere a todo coro o banda en movimiento que canta y danza. Todo coro que se traslada para realizar acciones rituales.
Tragoidoí (los ejecutantes de la tragedia y el drama satírico) y komoidoí (ejecutantes de la comedia), del cual deriva la palabra komoidía, que supone una restricción del sentido de kómos. Aristóteles entiende tragoidoí como “tragoi que cantan”, representaban dramas satíricos y las tragedias.
“poíesis” es creación, al hacer humano y “mímesis” (imitación) a una copia, o a una reproducción de un modelo ya producido. Se puede tratar de imitación de la naturaleza, la poesía representa especialmente al hombre, cuya vida y actividad resultan el objeto privilegiado de la poesía. Aristóteles señala que la mímesis resulta del ordenamiento de los hechos en una trama narrativa a la que describe como una construcción hecha por el poeta. Lo que produce el poeta es una totalidad de sentido.
El poeta o el artista puede imitar no sólo las cosas como de hecho son sino también peores o mejores de lo que son. Destaca tres modalidades de la imitación: las cosas tales como eran o son, las cosas tal como se dice o parece, o las cosas tales como deben ser”
Los términos poíesis y mímesis se complementan y resumen la actividad creadora del artista siempre guardando el rasgo de semejanza con el objeto de imitación que es la naturaleza y dentro de ella el hombre. Aristóteles da dos causas generadoras de la poesía: la capacidad natural de imitar, es decir saber hacer y la capacidad de gozar con las imitaciones, que genere placer.
En la poesía hay 3 generos:
*Narrativa: narra
*Lirica: narra a través de canto
*Drama: satirico, comedia y tragedia es la que actua.
Aristóteles diferencia los géneros poéticos a partir de:
-medio de imitación: el ritmo, la armonía o el lenguaje.
-objeto de imitación: la poesía imita acciones humanas, y éstas pueden ser mejores, peores o iguales al espectador medio.
-modo de imitación: diferenciación epopeya y tragedia: la primera imita a través de la narración, mientras que la tragedia los acontecimientos se dramatizan.
“La tragedia es imitación de una acción elevada y completa, que posee una medida; con un lenguaje sazonado con cada una de las especies, por separado en las partes; actuando y no por medio de una narración; y que a través de la conmiseración y el temor, produce la purificación de esos afectos”
...