ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de Machuca y Vida Maria


Enviado por   •  9 de Agosto de 2021  •  Trabajos  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 5

                                                                                                          Susana Valenzuela

Tras haber visualizado la película “Machuca” (2004) dirigida por Andrés Wood y el cortometraje “Vida María” de Marcio Ramos, analizaré conceptos propuestos por los semiólogos Iury Lotman y Eliseo Verón.

“Vida María” cuenta la historia de María José, atrapada en la pobreza, en la mismidad de lo cotidiano y en la repetición, sin contar con una alternativa para generar una ruptura de la tradición femenina brasilera del norte. La circularidad de la narración tiene que ver con la doblegación de María José en otras varias Marías registradas en un cuaderno que se muestra al principio y al final de la historia. La ficción desde un principio nos explosiona con crudas escenas, la niñita María José escribiendo su nombre en lo que interpreto como un gesto de búsqueda de la identidad propia, interpelada por su madre (también María) que con una vos áspera, le ordena que ayude con los quehaceres de la casa (una orden a continuar la tradición) alejando a la niña de todo intento por reconocerse. El cambio de luz, el color, el sonido y las imágenes acompañan a María José en esa vida circular y monótona a la que es empujada por las anteriores Marías. En términos de Lotman este tipo de semiosfera es entendida como una realidad construida por la propia semiosfera, es decir que es creadora de su propia versión de la realidad para sí misma sin adoptar la realidad del mundo tal cual es (una cultura de muchos años de existencia). La estructura nuclear conserva su equilibrio en el tiempo y no se modifica ni se actualiza. En una metáfora espacial puedo pensar a este cortometraje con una estructura nuclear que quiere preservar el pasado y que ve al presente más allá de la periferia donde se producen cambios y transformaciones. En este sentido los cambios que están en las fronteras, en lo alisemiótico, los textos que están allí afuera de la periferia en algún momento van a ingresar a la estructura nuclear para comenzar a transformar y modificar  ese núcleo y expulsar esos textos que remiten a la tradición, porque aunque parezca que todo está tranquilo, que no hay textos disonantes, que no hay lenguajes que se están transformando no quiere decir que  no exista una pugna con otras estructuras que quieren deslegitimar y expulsar los textos que están en el interior de la semiosfera (irregularidad semiótica).En términos de Eliseo Verón puedo analizar que el autor de “Vida María”  quiere mostrar una realidad a través de una producción del discurso social donde la mujer no tiene posibilidad de proyectarse fuera de esa vida circular de pobreza, de carencia educativa, de maternidad y marginalidad. Este discurso probablemente en un paradigma anterior no representaría una problemática ya que la naturalización del hecho que las mujeres del norte de Brasil cumplieran ese tipo de ciclo no era algo que la sociedad deslegitimara (determinaciones y restricciones).

“Machuca” relata la historia de Pedro Machuca y Gonzalo Infante, dos chicos con realidades diferentes: Machuca proviene de sectores marginales y Gonzalo pertenece a la clase alta chilena. Ambos entablan una amistad en el marco de un experimento realizado por el rector del colegio Saint Patricks, el cura McEnroe, que buscaba mediante la incorporación de chicos del poblado en la escuela de élite, el respeto, la integración y la igualdad en las relaciones sociales, así como también una mirada crítica de la realidad social en la que los estudiantes estaban inmersos. A partir de allí, se van desarrollando distintos sucesos en el filme que tienen que ver con el clima de época y las experiencias y conocimientos que adquieren Machuca e Infante dentro del contexto de agitación social que se vivía en Chile en aquel momento. Desde el comienzo se puede apreciar una dicotomía importante, por un lado, la sociedad de clase alta (los momios) y por el otro la clase baja (los rojos) desde esta perspectiva se advierte más de una semiosfera, todas con fronteras de carácter abstractas. Estas fronteras cuentan con un sistema de traductores bilingües que permiten el ingreso y egreso de los distintos textos. Estos textos, incomprendidos, sin sentido pasan por este traductor bilingüe que habita la frontera y se incorporan a la semiosfera para ser comprendidos y adoptados. Por una parte, es la semiosfera de Gonzalo Infante la que toma textos de la semiosfera a la que pertenece Pedro, les da entidad, los incorpora en su realidad, transformándolos para que encajen en la maquinaria que ya esta funcionando y les otorga sentido. Por otro lado, la cultura chilena de ambos chicos también se ve en crisis en el espacio de fronteras que les brinda el colegio bilingüe, conducido por un cura sajón. Es la irregularidad semiótica la que está en pugna para expulsar todos aquellos textos que estén en disonancia con el equilibrio de la misma. El carácter delimitado de la semiosfera de la cultura chilena de los chicos reconoce todo lo extraño y lo sin sentido de las practicas del colegio Ingles al que asisten (clases en su totalidad en inglés, el cura anglosajón con un español que no se comprende, el edificio escolar que remite a las “escuelas palacio inglesas” entre otras tantas cosas).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)   pdf (45.3 Kb)   docx (9.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com