ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del film: “Ladrona de libros”


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Trabajo práctico 7.

Análisis del film: “Ladrona de libros”

Esta película tiene la particularidad de estar narrada por la muerte y basada en la época del Holocausto y tiene como protagonista a Liesel Meminger. Esta es una hija de militantes comunistas que ha sido adoptada por una pareja madura integrada por el entrañable y tierno Hans y la, en apariencia, dura y huraña Rosa, en un pueblo llamado Múnich.  Se hace amiga de Rudy quien será su vecino y compañero de juegos, este tampoco simpatiza con el  nazismo.  

En el colegio es objeto de burla por no saber leer ni escribir, una época donde la escuela era muy estricta, donde no se dudaba a la hora de darles una paliza a los niños. Este es el contexto  donde es criada Liesel.

Con el tiempo su padre adoptivo le enseña a leer y acondiciona el sótano para que lo pueda hacer, este será el lugar que le salvara la vida en el bombardeo sobre Himmelstrasse.

Se hace amiga de Max Vandenburg muchacho  judío el cual esconden sus padres en el sótano quien también, al igual que ella ama la lectura.

También se hace amiga  de Ilsa Hermann la esposa del alcalde quien le deja leer sus libros y quien le dará acogida cuando sea la única sobreviviente a uno de los bombardeos.

En la película no se muestra pero si en el libro hay uno de los personajes Tommy Müller, un amigo de Rudy Steiner y Liesel, el cual tiene un problema auditivo. Es frecuentemente objeto de burla entre sus compañeros y castigado por el jefe de las Juventudes Hitlerianas cuando es incapaz de obedecer las órdenes sin demora.

En una época don los libros podrían averle causado la muerte, estos salvan su vida, pues al ser bombardeado Himmelstrasse ella estaba en el sótano de su casa escribiendo. Eligió el sótano como lugar en el que pasar el tiempo porque allí compartía el amor por las palabras con Max, y fue allí donde aprendió a leer y a escribir.

En esta época se ve claramente que los derechos humanos no existían o al  menos no se tenían en cuenta. En la película no se habla de discapacidad, pero según por lo que se, según  Adolf Hitler, "era el mejor momento para eliminar a los enfermos incurables". Una época donde se practicaba con total libertad la eutanasia.

……………………………………………………………………………………………………….

La película vista (La ladrona de libros) está basada en una época totalmente distinta a la actual. La película basada en la época del Holocausto, tenían como característica especial que ningún habitante nazi podía leer libros, de escritores, poetas y periodistas considerados indeseados. Para los nazis, los libros contenían un ideario que consideraban nocivo para Alemania, o bien sus autores eran considerados enemigos. Representados por socialistas, comunistas, pacifistas y autores judíos. Algo muy parecido a lo que pasaba en argentina en la época militar, salvando las diferencias.

Las autoras citadas a este análisis nos  hablan de la importancia de la lectura y la escritura en la escuela, de los libros, de los maestros, del rol que deben cumplir ellos en la escuela y como deben hacerlo.

Delia Lerner comienza el documento leído diciendo “Si hay algo semejante en todas las aulas, es precisamente que en todas reinan las diferencias”. Se podría decir que esto es lo que le pasa a Liesel, que llega a una escuela donde la discriminan sin conocer su origen. Donde no sabe leer, donde no hay maestros que entiendan su problema. Liesel aprende a leer no gracias a la escuela si no a su padre adoptivo que ocupa el papel de maestro.

A pesar del sector social en el que convive, este no determina las posibilidades de aprendizaje de la niña. Encontramos diversidad en todos los sectores sociales.

En la actualidad encontramos en cada uno de nuestros alumnos que  pertenecen a una familia, que ocupa una cierta posición social, y que esta posición social no determina mecánicamente ni las circunstancias específicas vividas por cada familia ni la forma en que cada sujeto interpreta esas circunstancias. Según Bernard Charlot, epistemólogo y sociólogo señala: Evidentemente, hay una posición social objetiva, pero también hay una posición subjetiva. Las dos son, a veces, completamente diferentes. La posición subjetiva es la que adopto interpretando la posición objetiva. Puedo ser hijo de inmigrantes analfabetos y estar orgulloso de eso, así como puedo sentir vergüenza; puedo ser hijo de inmigrantes y tener como proyecto mostrar a los otros (mis semejantes) que también nosotros tenemos valor. Hay diferentes maneras de ser hijo de inmigrante. Lo que va a tener una eficacia en la historia escolar del individuo no es directamente la posición objetiva del padre, sino lo que el hijo hace con su interpretación de esta posición. A esto llamamos posición subjetiva social.

Según Charlot la diferencia solo es un derecho si se afirma con base en la semejanza, en la universalidad del ser humano.

E. Ferreiro concluye que es indispensable instrumentar didácticamente a la escuela para trabajar con la diversidad. Transformar la diversidad conocida y reconocida en una ventaja pedagógica: ese me parece ser el gran desafío para el futuro.

A pesar de la diversidad cultural y lingüística no hay que atender de manera especial a “los diferentes” sino modificar las actividades escolares para todos los alumnos. Esto es actual ya que las adaptaciones hay que hacerlas hoy en dia inclusive hasta para el diseño curricular actual, ya que no se puede pretender que todos aprendan lo mismo y de la misma manera. Como por ejemplo el diseño curricular es el mismo para la escuela común que para la escuela especial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (75.1 Kb)   docx (28.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com