ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beto Valderrama

Aurelena9 de Octubre de 2013

684 Palabras (3 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 3

Nace en El Cercado, Edo. Nueva Esparta, Venezuela, el 30 de julio de 1949. Hijo de Juana Pastora Patiño y  Alberto Justiniano Valderrama. Realizó sus estudios primarios entre El Cercado (primero y segundo grado) y en El Maco en el grupo escolar "Apolinar Figueroa Coronado" y la secundaria en la Escuela Técnica Industrial de Juangriego.

Se crió con sus abuelos maternos  Basilio Patiño y Isabel Domínguez de Patiño, en El Cercado, aunque su infancia la paso entre los dos pueblos, ya que sus abuelos paternos vivian en El Maco.

Nacido en  hogar de músicos, ya que, su bisabuelo el señor Antero Patiño tocaba la bandola y su abuelo la mandolina y el cuatro. Es con su abuelo y su tio Pedro Patiño que se inició en la música.

Se inicia en el mundo de la música a edad temprana. Aproximadamente a los nueve años comienza a familiarizarse con el cuatro, más tarde, un tío le compra una guitarra, y posteriormente se familiariza con la mandolina, instrumento este que le acompañará de por vida. Empieza sus estudios de guitarra y cuatro en su hogar, más tarde los complementará con clases de teoría y solfeo con el profesor Augusto R. Fermín y arpa en la escuela de música "Inocente Carreño" de Porlamar, donde conocerá al profesor Luis Manuel Gutierrez, quien será, ádemas de su profesor de teoría , solfeo, mandolina y violín, su gran maestro.

Muy joven, Alberto José Valderrama, crea su propio conjunto: Los Yares, del cual era el director; más tarde se relaciona con grupos de música popular, entre los que se destacan el Combo Dimago de Chapalengo, Conjunto Los Anónimos, Combo Nueva Esparta de José Marcano y sus experiencias en la estudiantina de los núcleos: Claudio Fermín, Orquesta Típica, Orquesta Sinfónica y grupos corales de voces blancas y mixtas, une estas experiencias a su formación musical y, viaja con frecuencia a Caracas para asistir a cursos de perfeccionamiento; todas estas interrelaciones logran formar el músico polifacético que hoy es Beto Valderrama.

 

Desde 1963 ha participado en numerosos grupos musicales, folklóricos y populares; entre ellos: Conjunto Los Guaiqueries de Francisco Mata, Rondalla Universitaria, y su participación como primera mandolina en más de treinta discos de larga duración de música folklórica y popular venezolana.

 

Como musicalizador Beto Valderrama, se ha trazado la meta de componer música para poemas de los más afamados compositores margariteños, con la intención de acercarlos más al público, hasta ahora ha musicalizado: Marita de Gustavo Pereira, Pleamar de Charo Rosas, Gaviota de José Rosas entre otras.

Su experiencia en el campo de la música lo ha llevado mucho más allá del campo de las composiciones, hecho que lo ha llevado a ser el autor del libro "Margarita su Música y sus Músicos".

Ha  realizado   innumerable  giras nacionales  e internacionales en las ciudades más importantes del país y en  países  como  Cuba,  México, España, Suriname, Curazao, Trinidad, Grenada, EEUU, Colombia y Puerto Rico.

Entre los  múltiples reconocimientos que  ha  recibido  se  encuentra un homenaje realizado por la Estudiantina Universitaria, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

Este hombre ha significa mucho para el pueblo de El Maco, así como para la isla completa. Él ha hecho un esfuerzo admirable para difundir la cultura Neoespartana, nadie como Beto Valderrama Patiño se ha dedicado a esta tarea con tantos logros. Nos quedamos cortos al decir que "Beto" es un personaje que jamás se olvidará en esta tierra, ya ha dejado  su  huella  imborrable dentro de la cultura de este país y sobre todo en el de la Isla de Margarita. Hoy por hoy estamos en frente de un hombre que es un ejemplo claro de esfuerzo y dedicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com